190 resultados para Técnica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los indicadores de los educadores especializados y los diferentes modelos del trabajo social, centrándose especialmente en el modelo comunitario que tiene Cataluña. Este modelo da prioridad a la prevención de problematicas sociales, así como la promoción de la participación en la comunidad. en el trabajo del educador social se vertebra a partir del riesgo social. En el primer proyecto 7 participantes en las colónias, 3 en los campamentos, 28 en el Casal. En el segundo proyecto 30 participantes. El caso de atención individualizada es con un sujeto de 8 años. Realiza dos proyectos educativos en el ámbito del tiempo libre de los servicios sociales de Vilafranca del Penedés. El primer proyecto se centra en el ámbito de la infancia y la adolescencia (6-14 años). Es de carácter preventivo, se basa en colonias, campamentos y casal de verano. El segundo proyecto se centra en el mismo ámbito que el anterior pero con sujetos en situación de riesgo que son objeto de seguimiento. Se basa en hacer conocer la oferta de actividades para el tiempo libre y en mejorar hábitos (higiene, alimentación, asistencia, puntualidad, conducta de grupo). Se realiza un trabajo de atención individualizada con un sujeto de 8 años con dificultades en el habla que es derivado a un Gabinete de Intervención Psicopedagógica. Sigue un proceso metodológico basado en cinco fases: detección/derivación; Diagnóstico o pronóstico; evaluación de resultados y elaboración de proyetos específicos. El primer proyecto se valora positivamente porque los sujetos se han integrado en todas las actividades. En el segundo proyecto se valora positivamente el inicio del proyecto gracias a la construcción de los indicadores para realizarlo (objetivos generales, específicos y operativos). La evaluación conjunta con el Gabinete de Intervención Psicopedagógica del caso individual es positiva dada la mejora de la expresión oral y escrita del sujeto, también se notan progresos en su autonomía. Las conclusiones concretan el cambio metodológico realizado por los centros de una intervención individualizada a una intervención grupal, aunque se precisan de más esfuerzos por parte de los profesionales de la educación para conseguir un verdadero trabajo interdisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable tipificado sobre cultura clásica, en concreto ciencia y técnica. Incorpora una presentación, objetivos generales como: situar el entorno regional, dar a conocer a algunos personajes fundamentales del periodo o, distinguir y caracterizar a las culturas griega y romana en general y en sus conceptos y relaciones entre ciencia, técnica y tecnología. Incorpora a la vez contenidos y valores, normas y actitudes. Por último, desarrolla una unidad didáctica entorno al Museo y Biblioteca de Alejandría donde desarrolla objetivos más específicos, contenidos divididos en ocho actividades que incluyen la evaluación, orientaciones para la intervención pedagógica y bibliografía específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo recoge las ingenierías superiores, técnicas e informática. Edad recomendada: 15-17 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las novedades más interesantes de los nuevos planes de estudios que se han elaborado en los últimos años ha sido la inclusión, de manera extensiva, de un periodo de prácticas profesionales, bien con carácter obligatorio u optativo. Con ello se pretende acortar las distancias que existen en la actualidad entre la teoría y la práctica, con el fin de formar profesionales competentes, al timepo que resulta un mecanismo que facilita la inserción laboral de los universitarios. En una primera parte del artículo se presentan algunas reflexiones, desde la formulación teórica, que debe impregnar el diseño del prácticum de cualquier titulación. En la segunda se expone el diseño del prácticum pensado, sobre todo, para la Ingeniería Técnica Industrial, auque ofrece muchos aspectos comunes para otras carreras de la áreas técnicas o científicas. ibliografía p. 313.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre aprendizaje cooperativo, mediante el método puzzle, realizada durante el curso escolar 2002-2003 con 61 alumnos de primero y segundo curso de enseñanza secundaria obligatoria en las áreas de ciencias y matemáticas. El objetivo planteado es incorporar el trabajo cooperativo a la práctica habitual del aula, respetando las programaciones del profesorado de ciencias y matemáticas y analizando conjuntamente los procesos, utilizando como materiales base para el desarrollo de las actividades el libro de texto y asumiendo como duración de la experiencia la misma que se habría empleado de no trabajar cooperativamente. Se describen los pasos a seguir en la aplicación de la técnica de puzzle: 1) división de la clase en grupos cooperativos heterogéneos, el material objeto de enseñanza aprendizaje se divide en tantas partes como miembros del grupo haya; 2) preparación individual, cada miembro del equipo prepara su parte; 3) preparación en grupo de especialistas, cada miembro se reúne con los miembros de otros grupos que se encarguen de preparar lo mismo que él; 4) grupos base cooperativos, los especialistas retornan a sus grupos de origen y se responsabilizan de explicar la parte que han preparado al mismo tiempo que aprenden el resto del material. El objetivo del grupo será que todos los miembros dominen la totalidad del conocimiento. Esta técnica permite al profesor asignar tareas individualizadas atendiendo a las características de cada alumno, permite trabajar contenidos actitudinales como la escucha, el respeto entre otros y se revela como positiva para el trabajo de la autoestima además de conseguir la adquisición delos contenidos trabajados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y en francés. Monográfico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se plantea la utilización de un nuevo sistema se enmascaramiento diseñado con el fin de evitar los efectos de las estrategias de respuesta en la estimación del tiempo de inspección. Asímismo, se analizan las posibles relaciones entre esta nueva medida y la dimensión de personalidad Extraversión-Introversión. Los resultados parecen indicar una mayor precisión en la estimación del tiempo de inspección mediante el método dinámico de enmascaramiento, así como la existencia de relaciones significativas entre el tiempo de inspección estimado mediante este procedimiento y la dimensión Extraversión-Introversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación