50 resultados para Morton, A. G.: Kasvitieteen historia
Resumo:
Se analiza la génesis del proceso de creación de la Escuela Normal de Valladolid, como un punto de inflexión en el largo camino hacia la profesionalización de los maestros de primeras letras. Se realiza un recorrido por las aportaciones de diversos autores, que en este sentido, han contribuido de forma significativa: Luis Vives, San José de Calasanz, el P. Juan de Mariana; entre otros. No será hasta el siglo XIX cuando se considere la necesidad de la preparación profesional del personal docente, iniciándose el desarrollo de las Escuelas Normales en España. El Texto analiza el devenir histórico hasta ese momento asà como las caracterÃsticas histórico polÃticas que confluyeron elicitando la aparición de la Escuelas Normales. Desde este planteamiento se aborda el caso concreto de la creación de la Escuela Normal de Valladolid asà como las vicisitudes que sufrió en sus primeros momentos explicitándo las caracterÃsticas de los primeros alumnos y la figura del maestro en la sociedad de la época..
Resumo:
Profundizar en los primeros periodos de la sordomudÃstica española. Historiar la época de iniciación de la enseñanza del sordo en España. Escrutar el tipo de método que los primeros educadores de sordos españoles utilizaron en su enseñanza. El objeto de este trabajo es el análisis de los textos, documentación y fuentes que permiten deducir qué tipo de metodologÃa utilizaron los primeros instructores españoles de sordos en sus aulas. La investigación se desarrolla en tres fases generales: 1.- Búsqueda e identificación de las fuentes y materiales más significativos, 2.- Estudio y sistematización de los temas más relevantes en relación con la historia de la enseñanza del sordo, y 3.- Análisis e interpretación de los textos de acuerdo con la plataforma histórica. Por último, el informe final de la investigación impuso el último jalón de la misma. Memorias, textos, legajos (Archivo Histórico Nacional...), artÃculos, planes de estudio, actas de instituciones de enseñanza. Análisis histórico, análisis dialéctico, hermenéutica de textos. Se confirma la hipótesis de la investigación: los primeros instructores oralistas utilizaron técnicas orales en su enseñanza. Se hace, por primera vez, con rigor y sistematizidad la historia del sordomudo en España según perspectivas pedagógicas. La investigación reconstruye la historia de la enseñanza del sordomudo según el método oral, técnica muy utilizada en la tradición sordomudÃstica española desde los primeros dÃas de su surgimiento. La investigación puede seguir historiando el siglo XIX y el siglo XX, aún sin estudiar suficientemente y en el que puede detectarse esta preocupación oralista: véase, por ejemplo, el surgimiento y extensión del método verbal-oral en España.
Resumo:
Se pretende profundizar en la gesti??n de las escuelas y agrupamientos portugueses. La muestra utilizada para la investigaci??n ha sido de 108 alumnos y 79 profesores. En conclusi??n, el trabajo de investigaci??n ha permitido establecer la importancia de una adecuada gesti??n y agrupamiento de las escuelas, y como el modelo EFQM es un importante recurso para la organizaci??n de los patrones de calidad que satisfacen a toda la comunidad, pero de dif??cil aplicaci??n por la falta de recursos humanos, en las escuelas, para el tratamiento de datos.
Resumo:
Estudiar la auténtica naturaleza y caracterÃsticas de la dislexia. Analizar el número de errores y la categorÃa de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capÃtulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capÃtulo dos. Continua en el capÃtulo tres haciendo una breve sÃntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capÃtulo cuatro se realiza una crÃtica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son tÃpicos en la lectura, por último en el capÃtulo cinco se recogen algunas de las teorÃas más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sÃlabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sÃlabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sÃlabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosÃlabas y bisÃlabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosÃlabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.
Resumo:
Hacer un recorrido por la historia de la enseñanza de los idiomas en España, atendiendo a los objetivos, contenidos, metodologÃa y evaluación. El estudio se divide en cinco capÃtulos. El primer capÃtulo se centra en la historia de la enseñanza de los idiomas, atendiendo al método tradicional, al método directo, método audio-oral, audio-visual, método funcional aportando caracterÃsticas del enfoque glotodidáctico integrado. En el capÃtulo segundo se muestran los objetivos propuestos por el Documento de Consulta publicado con autorización del Ministerio de Educación y Ciencia, presentando los objetivos de la enseñanza de idiomas atendiendo a las dos lenguas que se imparten en E.G.B, francés e inglés, comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita, léxico y vocabulario, gramática o elementos de morfosintaxis y fonética. En este capÃtulo se explica cada uno de ellos junto con aspectos socioculturales de interés. En el capÃtulo tercero se muestra la metodologÃa especÃfica de la enseñanza de los idiomas. En el capÃtulo cuarto se desarrolla la evaluación, su naturaleza, la frecuencia, los tipos de test utilizados para la evaluación y las conclusiones, qué es lo que se va a evaluar, qué metodologÃa ha seguido el evaluador y qué se quiere alcanzar. En el capÃtulo quinto se muestran los factores que influyen en su aprendizaje, como son la motivación, el contacto con la cultura extranjera, edad, medios y materia, aptitud, entorno social, sexo, y otros factores que van referidos a la organización de la escuela, como el profesorado y la deficiente preparación para la enseñanza de lenguas extranjeras por parte de los profesores de E.G.B. La difÃcil integración de los profesores de inglés o francés en el equipo pedagógico de la escuela.. 1) La didáctica del idioma es un tema abandonado, al menos en España, hay una necesidad de estudiar y ampliar este campo, 2) los objetivos correspondientes a las áreas de gramática y fonética son casi imposibles de conseguir a lo largo de los tres años en que la enseñanza del idioma moderno es obligatorio en la E.G.B, 3) la metodologÃa dentro de la diversidad de métodos existentes, observar si existiera una base común, que sirviera como norma de enseñanza, 4) la evidencia de que la evaluación no está desarrollada lo suficiente para medir todo aquello que se pretende conseguir, 5) faltan técnicas de evaluación que permitan saber si un alumno está en verdadera disposición de comunicarse en otro idioma distinto del suyo materno, 6) referente a los factores que inciden en el aprendizaje de un idioma extranjero las conclusiones a las que se pueden llegar quedan suficientemente claras, 7) la motivación es necesaria para una favorable disposición del alumno al aprendizaje, además del contacto con la cultura del paÃs, la vida en comunidad, y un nivel de maduración adecuado.
Resumo:
Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema polÃtico y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicación sistémica. Ver la evolución sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transición polÃtica a la democracia en España. Validar o no la tesis en relación a la existencia de una asincronÃa entre la evolución del hecho educativo y lo acontecido en la dimensión polÃtica.. Revisión documental.. Análisis de contenido. Investigación histórica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los años 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas teóricos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se llegó a una transición polÃtica de éxito. Se produjeron una serie de procesos de migración interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio económico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transición del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, económicas y culturales. Con una transición de gran incertidumbre, con la que el Rey también se adscribe al proceso democrático, sino por convicción por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo económico y sin posibilidad de encontrar alternativas más eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administración por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participación en foros internacionales, por la búsqueda de una formación integral del alumno, ejercitación de capacidades, disponer la tecnologÃa moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientación académica, dando los últimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincronÃa entre la transición educativa y el proceso de cambio polÃtico a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. PodrÃa marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educación. (L.G.E.). Se observa una relación significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento económico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descenderá hasta 1977. Existe una disfunción entre la letra de la Ley General de Educación y su efectividad en la práctica, que promovió un amplio movimiento de contestación social en la reforma educativa española.
Resumo:
Este trabajo recoge una panor??mica del cine en Madrid en la celebraci??n de sus cien a??os de historia. Se analiza la relaci??n de la ciudad de Madrid con el arte y la industria cinematogr??fica. Se estructura en cuatro partes. La primera, el Cine en Madrid, trata la ense??anza del cine, su industria, los cineclubs, las asociaciones culturales y los cineastas madrile??os; la segunda parte, Madrid en el cine, desarrolla las pel??culas de Madrid e incluye una rese??a de ellas y los g??neros m??s cultivados, como el Sainete, la Zarzuela y otros tipos populares; los Cines en Madrid, configura el tercer apartado y recoge una breve historia, las fichas biogr??ficas de 584 cines en Madrid y otros locales; el cuarto apartado, Madrid, Comunidad Aut??noma analiza a Madrid como escenario de rodaje de pel??culas, la Filmoteca Espa??ola, los festivales cinematogr??ficos, y Madrid y el cine en el a??o 2000. Por ??ltimo, se incluyen ap??ndices con una relaci??n de los cines de la Comunidad de Madrid, de directores e int??rpretes nacidos en Madrid y de otras figuras del cine como empresarios, operadores y arquitectos. Al final se aporta una bibliograf??a y una hemerograf??a.
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???About Eutrapelia, or the Virtue of Play. Morality, History and Education'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado desde distintas miradas: inclusi??n, g??nero y evaluaci??n".
Resumo:
Se resume la historia de este instituto de FP Mar??timo Pesquero que nace como Secci??n Oficial de FP Mar??timo-Pesquera en 1980, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci??n, y al no poseer instalaciones propias, ocupaba parte del inmueble de la Casa del Mar. Desde sus comienzos, el objetivo ha sido cubrir las necesidades de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife en referencia a las ense??anzas Mar??timo y N??utico Pesqueras. Durante 20 a??os se han preparado profesionales es las especialidades de Navegaci??n de Cabotaje, de Pesca Mar??tima y de M??quinas Navales.