47 resultados para Memoria oral
Resumo:
Es continuación de otro proyecto titulado : Del lenguaje oral al texto escrito, desde nuestra biblioteca a vuestra biblioteca. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 92
Resumo:
Contiene: Unidad 1: Introducción del programa y difusión en la comunidad educativa. Unidad 2: Praxis de los órganos bucofonatorios.Cualidades del sonido: intensidad. Codificación semántica, comprensión y canciones populares. Unidad 3: Soplo y ejercicios respiratorios. Cualidades del sonido: duración. Formación y síntesis de familias semánticas. Estructuración de frases. Adivinanzas. Unidad 4: Atención y discriminación auditivas. Cualidades del sonido: timbre. Análisis de conceptos. Nexos. Rimas. Unidad 5: Memoria auditiva. Cualidades del sonido: altura. Antónimos. Estructuración sintáctica. Poesías
Resumo:
El proyecto está coordinado por el Equipo Psicopedagógico del sector de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Memoria de la actividad del Colegio Púbico Miguel Hernández, comprendida en el Proyecto de Innovación Educativa de este centro. Objetivos de esta memoria: plantear la cuestión de la educación como tarea colectiva entre padres, profesores y alumnos. Potenciar un cambio real al tema de la lectura para niños: traer a padres, madres, abuelos, abuelas para narrar cuentos, historias y dichos en las clases. Trabajar distintas técnicas de creación literaria, tanto oral como escrita. Realizar cuentos, poesías, historias, carteles, collages y libro-fórum. Elaborar diapositivas y proyectar audiovisuales. Es la memoria sobre el Ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior del Colegio Público Miguel Hernández y se divide en tres partes. La primera analiza la relación de los profesores con los padres de cada niño, la participación y presencia de los padres en las tareas de clase (talleres, charlas, salidas y visitas) y la escuela de padres. En la segunda se redacta el proyecto de trabajo de la semana pedagógica y cultural sobre el tema 'La importancia de la lectura', que a su vez incluye una introducción, unos objetivos y unas actividades y por último se describe la participación de los padres en la gestión del centro. De la primera parte se han llegado a los siguientes resultados: ha aumentado el número de reuniones (padres-profesores), aunque no han alcanzado, en bastantes casos, el número planteado en el proyecto. La participación y presencia de los padres en las tareas de clase ha sido el menos trabajado colectivamente. En cuanto a la valoración de la semana pedagógica, desde el punto de vista organizativo, hay que resaltar la colaboración de todo el claustro, la realización de las actividades previas a la propia semana, que tuvieron una buena aceptación entre los alumnos y respecto a las actividades desarrolladas con los niños en el horario escolar resaltar: se proyectó la misma película para los tres ciclos, la visita a una imprenta resultó una actividad muy interesante, siendo valorada positivamente, la realización de libro-fórum no se pudo conseguir la asistencia de autores de literatura infantil con libros en el mercado, la elaboración y distribución de carteles, todos los chicos y chicas elaboraron un cartel individualmente, la exposición de trabajos estuvo permanentemente expuesta, durante los 4 días que duró la semana y 3 talleres desarrollados en las clases: ilustración, encuadernación, y confección e impresión de un periódico. Al mismo tiempo hay que resaltar que la asistencia de los padres a la representación de teatro, mesa redonda y cine-fórum fue muy pobre. Por último, la participación de los padres en la gestión del centro ha aumentado. Como conclusión se puede decir que es un recurso que posibilita el progresivo entendimiento, por parte de los padres y madres, de la educación como un proceso en el que lo más importante es el proceso en sí y no la calificación puntual del dominio alcanzado en un determinado aspecto, en un periodo de tiempo limitado.
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.
Resumo:
Los objetivos son: Describir los cambios que se producen en la actuación de los profesores a raíz de un proceso de intervención o asesoramiento que pretende partir de aquello que los profesores ya hacen y de aquello que desearían mejorar. Establecer puentes, o sistemas intermedios de actuación docente, entre el estado inicial y el estado final, y reflexionar sobre el modo de intervenir con los profesores para transformar su práctica. 6 colegios de Educación Infantil y Primaria de la ciudad y provincia de Salamanca. Para cada colegio, se graba en video el desarrollo de alguna clase representativa de lo que normalmente constituye la lectura de un texto para ser comprendido. A continuación se entrevista al profesor. Después el profesor responde a las mismas preguntas pero mientras revisa el vídeo. Se revisa conjuntamente la grabación, esta revisión sirve para que los profesores identifiquen los problemas presentes en la clase de lectura y los aspectos a mejorar. Se plantean soluciones, alguna de estas soluciones se incorpora a otra clase que también se graba, comenzando de nuevo el ciclo de reflexión. Grabación en video de diferentes clases de lectura y posterior transcripción de las mismas. Se constatan cambios relevantes en el comportamiento de los profesores, que tienen que ver con la definición del objeto de lectura y el modo de evaluar la comprensión alcanzada por los alumnos. Se reúnen una serie de datos sobre la actuación de los autores que sirve de reflexión. Se identifican algunas dificultades u obstáculos para que la propuesta teórica fragüe en su quehacer diario, estos obstáculos son el fruto de las divergencias existentes entre sus planteamientos y actuaciones habituales y los planteamientos y actuaciones que la propuesta exige. Se comprueba que gran parte de los comportamientos docentes poseen un gran poder adaptativo dentro del aula, lo que justifica su persistencia.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a memoria hist??rica y educaci??n.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a memoria hist??rica y educaci??n.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta una actividad en la que se sintetizan algunos de los aspectos más importantes del programa de geografía humana en tercero de enseñanza secundaria obligatoria. La actividad es una aportación a la competencia social y ciudadana cuyo objetivo principal es que los alumnos puedan verificar -a partir de la información aportada por sus familiares- si la evolución de las variables trabajadas en las clases de geografía son coincidentes con la evolución de las mismas en su propia familia. Estos ejercicios facilitan el análisis de las causas y consecuencias de los fenómenos estudiados ya que la proximidad estimula la motivación y ayuda a dar un sentido a lo ya estudiado, además, ofrece la posibilidad de introducir a los alumnos en el ámbito de la investigación de las ciencias sociales y a despertar el interés por la memoria histórica familiar .
Resumo:
Contribuir al mejor conocimiento de la oralidad infantil analizando su evolución durante el siglo XX. Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia. El proceso se compone de dos partes . La primera se dedica al trabajo de campo , muy similar al trabajo del antropólogo cultural (etnomusicología) y que consiste en la localización y recogida de los materiales sonoros in situ, junto a otros datos que proporcionan información referida a otros datos que proporcionan información referida al contexto social en el que se producen. La segunda parte es un trabajo de gabinete consistente en el tratamiento de los materiales obtenidos: clasificar, transcribir, analizar, comparar y valorar para poder, posteriormente, interpretar. Recogida directa de cantos infantiles con un total de 665 registros de canciones infantiles. Entrevistas no estructuradas. Selección y organización del fichero de canciones con el que trabajar en la investigación distribuyendo las canciones por comarcas y fechas, con su función o uso (de palmas, de pasillo, etc), clasificación: tradicionales, recientes, tradicionales no-infantiles, comerciales, didácticas y político-religiosas. Transcripción musical (normas NETTL, 1964, REY, 1961) siguiendo el método fonético y fonémico. Análisis de contenido para los textos y análisis musical (ritmo, melodía, etc). Una de las notas que definen la cultura oral es la creación y recreación comunal que tiende a adaptar el mensaje y su envoltura al momento y al intérprete. El producto cultural aparece por eso como un fenómeno vivo en el que cabe descubrir líneas evolutivas y procedencias. Es de interés constatar hasta qué punto determinados tipos melódicos arraigan en la memoria colectiva de forma que, con independencia de su origen, se utilizan una y otra vez a modo de matriz de canciones.
Resumo:
Se analiza la música de tradición oral y su valor educativo como forma de transmisión del conocimiento popular y de recuperación de la memoria colectiva. El trabajo finaliza con un estudio de esta música en el sistema educativo español y en el currículo extremeño.
Resumo:
Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de m??ster (Universidad Antonio de Nebrija, 2011)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n