68 resultados para Leitor Implícito
Resumo:
Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Bibliografía p. 30-31
Resumo:
Se propone evaluar en qué medida la propuesta oficial de planificación del practicum es compartida por los diferentes profesores tutores y responsables. Cuarenta profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que han sido, al menos una vez, tutores de prácticas. Parte del supuesto de que cada profesor tutor de prácticas posee un modelo implícito, del que puede no ser consciente, pero en el que se sustenta su actuación profesional. Tras la determinación y estudio comparado de los distintos modelos implícitos de los profesores-tutores de los distintos departamentos universitarios, se procede a la contrastación de dicho modelo con la propuesta oficial de planificación al objeto de determinar el acuerdo entre los distintos modelos, así como los elementos conflictivos. Se utiliza la encuesta postal como instrumento para la recogida de datos con preguntas abiertas. Investigación evaluativa con un enfoque humanístico-interpretativo, diseño de caso único y estudio descriptivo de los datos. No existe un modelo implícito único y sus variedades no coinciden con la propuesta oficial.
Resumo:
Pretende poner de manifiesto la coherencia del pensamiento de sentido común de los sujetos, al menos en relación a algunos ámbitos del conocimiento (la dinámica elemental), y mostrar cómo una lectura de los datos empíricos desde el pensamiento causal espontáneo puede poner de manifiesto dicha coherencia. 5 estudiantes de COU de Ciencias y 5 estudiantes de octavo de EGB. Se elige un método de investigación y de análisis de los datos que permita el acceso a un nivel profundo del pensamiento implícito de los sujetos, y que posibilite la descripción de las características de su pensamiento cuasal espontáneo. El método de análisis, con el marco de referencia del pensamiento causal, permite también realizar una lectura de los datos suministrados por otras investigaciones, y se pone de manifiesto que este marco de referencia puede aportar coherencia en los ámbitos del conocimiento a que hacen relación dichas investigaciones. Entrevista. Cuestionario. Análisis de los datos utilizando las categorías extraidas del modelo mental mecánico de Kleer y Brown.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los colectivos de educación no-formal no pueden permanecer pasivos ante los cambios sociales que se están dando. En el modelo tradicional era el educador uno de los principales protagonistas de la acción educativa: poseía la esperiencia y la información, en cuanto a contenido y forma. Hoy en día cualquier chico o chica recibe cantidades de información imposibles de procesar desde los procedimientos que genera una estructura educativa de conte tradicional. El navegador de Internet, como cualquier otro recurso educativo, no trae implícito un modelo de enseñanza, no se es, pedagógicamente hablando, más innovador por utilizar el último recurso aparecido en el mercado. La utilización del recurso dentro de un modelo educativo concreto es lo que le da sentido como elemento de innovación pedagógica.
Resumo:
Esbozo de estudios de la memoria del sistema didáctico. Hipótesis general: no todo lo que los alumnos necesitan para adquirir un saber matemático determinado esta contenido en ese saber. El maestro debe conocer el objeto de saber y el de enseñanza. Estos deben estar disponibles gracias al buen funcionamiento de la memoria general.. Enseñanza de los números racionales. Cursos quinto y sexto de EGB en las escuelas de Logroño y Burdeos. Edad: 10-12 años. Descripción del objeto de estudio: la memoria del alumno como objeto didáctico distinto de la memoria del sujeto cognitivo. El concepto de memoria didáctica permite un estudio del contrato didáctico y de la gestión temporal, que da lugar a una serie de nuevas explicaciones sobre algunos temas: dificultades de los alumnos cuando pasan de una clase a otra, dificultades de los maestros para transcribir lo que enseñan y explicación de la obsolescencia. Creación de un modelo de memoria del sistema didáctico basado en la teoría de situaciones del profesor Brousseau y de la definición de tiempo didáctico de Chevallard. Grabación, transcripción y observación directa de varias secuencias didácticas sobre la enseñanza de los números racionales. Investigación empírica. Observar, explicar y analizar dos formas diferentes de enseñar. Instrumento de análisis de secuencias. Variables: recuerdo, objeto del recuerdo, status de lo recordado-decorado didáctico, modelo implícito de acción, formulación paramatemática, demostración, utilización, contextualización, personalización, institucionalización, destinatario del recuerdo, medios de recordar, momento en que se hace el recuerdo y funciones del recuerdo. Permite distinguir los maestros caracterizados por la gestión memorial que predomina en sus discursos. dispositivos experimentales: 1. cambio de maestro, 2. cambio de maestro y de alumnos, 3. cambio de maestro y de clase.. Fenómenos que atestiguan la presencia o ausencia de la memoria del sistema decepción automática, obsolescencia de algunos saberes y recuerdo de otros, eludir recuerdos que pudieran chocar con las representaciones de los alumnos, peso didáctico de lo implícito, desaparición por repeticiones sucesivas -efecto Topaze- y dar significado a lo que se aprenda por medio de metáforas.. Existen cuatro niveles de memoria del maestro: memoria del saber, de situaciones, de hechos comunes y la memoria particular. Se han encontrado hechos que prueban que el maestro privado de la memoria personal de los niños o privado de la memoria didáctica tiene dificultades para gestionar sus enseñanzas, ello implica que existe la memoria del sistema cuya ausencia produce disfuncionamientos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se analizan las normas educacionales vigentes en la Alemania oriental de 1954, por el interés que tienen para el desarrollo cultural y político europeo. La Alemania ocupada por soviéticos, se caracteriza por una política educativa enfocada a formar comunistas desde la educación primaria hasta la universidad, como lo demuestran el sistema de becas, los exámenes de ingreso en los centros educativos, la politización de los deportes, y la forma de enseñar Historia y Geografía a los alumnos de primaria.
Resumo:
Entre los métodos educativos empleados por la Unesco para la constitución de una pacífica comunidad mundial se encuentra la enseñanza de la Historia, cuyo objetivo es formar en la mente de los niños y de los adolescentes un estado de conciencia pacifista. Teniendo en cuenta que el método más utilizado en primaria son los manuales y enciclopedias, y en la enseñanza secundaria y superior, la explicación del profesor, la Unesco presta especial atención al qué y cómo de la enseñanza de la historia. Se reflexiona sobre la conveniencia de formar grupos de trabajo integrados por profesores para la revisión de los manuales de historia, como el Seminario Internacional de Bruselas de 1950, y sobre la adecuada formación de los maestros, para que en sus explicaciones orales de los temas históricos no influyan aspectos partidistas.
Resumo:
Se propone ofrecer diversas posibilidades de análisis del funcionamiento del currículum oculto en los textos, desde dentro de ellos mismos, señalando algunos procedimientos lingüísticos con los que opera. La perspectiva teórica que se utiliza es diferente de la empleada por determinados análisis de texto. En el análisis contextual que se propone se tienen en cuenta las funciones del propio texto, según las cuales puede operar un currículum oculto. A partir de este trabajo, se afirma que el currículum oculto en el ámbito verbal no se limita a la mera transmisión de ciertos contenidos e informaciones.