62 resultados para Formal and informal channels


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la repetición como fenómeno originado por los problemas de masificación y deserción estudiantil para diseñar un sistema de educación tutorial. Comprobar la efectividad del sistema propuesto, así como la del estudiante-tutor frente al preparador tradicional y frente al fenómeno de repitencia. Se consideró de forma opinática la Universidad de Carabobo de Venezuela como representativa de los fenómenos de masificación, repetición y deserción, muestreo aleatorio simple compuesto por 80 estudiantes, repetidores crónicos de la asignatura de Estadística I de la Escuela de Educacion de la Universidad de Carabobo. I. Análisis teórico de la situación educativa superior venezolana y formulación y diseño del sistema de educación tutorial estudiante-tutor del estudiante. II. Investigación experimental para comprobar la aplicabilidad del modelo: 1. Selección de la muestra y de los cuatro preparadores. Formación de dos preparadores como estudiantes tutores de estudiante. 2. Formación de cuatro grupos de 20 estudiantes: dos experimentales y dos de control. 3. Tratamiento consistente en asesoramiento académico: a) 2 Grupos experimentales con los dos preparadores formados en el curso como estudiantes tutores. b) 2 Grupos control con los dos preparadores tradicionales. 4. Aplicación de la prueba standar. Obtención de las ganancias relativas de cada grupo y comparación entre grupos. III. Conclusiones: Variable independiente: tratamiento con el sistema propuesto. Variables dependientes: 1. Rendimiento de los estudiantes. 2. Rendimiento de los profesores. 1.Sobre diez para aprobar, los dos grupos experimentales obtienen medias de 11'05. Frente a 8'15 y 6'60 de los grupos de control, es decir 29 aprobados frente a 12 sobre un total de 40. 2. Hay diferencias altamente significativas entre las medias de los grupos experimental 1 y control 4 y entre experimental 2 y control 4. En contra de lo esperado, no hay diferencias significativas entre experimental 1 y control 3 y experimental 2 y control 3. 1. Globalmente, el método del estudiante-tutor ofrece mejores resultados que el método de preparadores. 2. Puede ser utilizado tanto en la enseñanza formal como informal. Es complemento indispensable para la democratización del subsistema de Educación Superior por la descongestión que proporciona. Tiende a mejorar el aspecto cualitativo de la enseñanza-aprendizaje. Tiene carácter preventivo de problemas de masificación, repetición y deserción estudiantil a través de los cursos de propedéutica, nivelación, recuperación y asesoramiento académico. Permite al estudiante ser causa-efecto de su propia formación. Es económico, rentable, universal, individualizado, flexible, natural y tiene fundamentación biopsicológica, pedagógica, científica y legal. 3. Necesidad de investigar con muestras más amplias de preparadores y tutores, para poder generalizar con rigor los resultados de la acción de ayuda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de modificabilidad cognitiva y enriquecimiento instrumental (P.E.I.) basado en la teoría de la modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, producto de experiencias específicas de aprendizaje mediado E.A.M., cuyo objetivo general es aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal. Especificamente se propone corregir las funciones deficientes características que aparecen a lo largo del acto mental en sus tres fases (input, modificación, output), adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones, desarrollar la motivación intrínseca, crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo o insight y desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. El material se presenta como unidades estructuradas o instrumentos cada uno de los cuales pone énfasis en una función cognitiva particular y cuyo contenido se considera secundario respecto al objetivo principal que es la adquisición de los requisitos del pensamiento. Previamente el P.E.I. se presentó al claustro de profesores, a los padres y madres y a los alumnos para así ampliar su difusión a las diferentes áreas, a la vida, al trabajo, etc. La evaluación en P.E.I. se desarrolla a partir de los datos recogidos en: 1. Tests a principio y final del programa que nos ofrecen la conclusión, en general, de: (caras) buena atención en general, (dominó) buena y normal capacidad de discurrir y constancia en el esfuerzo en el 50 por ciento y el resto baja, (Raven) buen o normal razonamiento lógico, (Cattell) aproximadamente nivel de inteligencia bueno 59 por ciento, normal 18 y bajo 23 y (frases), capacidad de conocimiento del lenguaje y organización del pensamiento, normal o buena en un 50 por ciento y baja en el resto. 2. Encuesta anual de evaluación de las clases de P.E.I. por parte de los alumnos que mostraban un aumento de la confianza en sí mismos y sus capacidades, dominio de su impulsividad pensando antes de actuar, ampliación de su vocabulario, mejora en sus niveles de atención, un desarrollo, cambio y adquisición de estrategias ante diferentes tareas, de errores, ... 3. Prueba de evaluación y autoevaluación al finalizar cada instrumento. 4. Encuesta al final del programa sobre la opinión de este por los padres, para una evaluación más completa. 5. Encuesta a los profesores sobre los aspectos que consideran han mejorado con este proyecto. 6. Ficha de seguimiento de cada alumno la cual ofrece una visión clara de la situación de cada alumno y de su evolución durante el proceso observando sus comportamientos, la realización de las tareas, utilización de las funciones y operaciones mentales, de sus dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de educación para la paz que puede ser utilizada en diversos ámbitos (escuela, campamentos de verano, etc.). Explica el concepto de educación para la paz y presenta una breve historia de su origen; aborda los objetivos, contenidos y metodología a seguir y el lugar que ocupa tanto en la educación formal como en la no formal e informal, sugiriendo diversas actividades para realizar, tanto escolares como extraescolares y no formales, y presentando diferentes juegos de educación para la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematiza y cubre las lagunas existentes en la materia; se estructura en tres partes: 1. Definición de los fundamentos teóricos: conceptos, antecedentes, condicionantes sociales, análisis de la realidad actual y planteamientos pedagógicos básicos; 2. Descripción de algunos modelos de educación en el tiempo libre: la animación en los centros escolares, las ludotecas, las asociaciones juveniles y la intervención en el ocio adulto; 3. Actividades de aire libre realizadas en la naturaleza: escultismo, campamentos de verano, granjas escuelas y campos de trabajo. Esta obra va dirigida especialmente a alumnos de Educación Social, maestros, pedagogos, profesionales de la educación infantil, animadores y monitores de tiempo libre y profesionales y voluntarios de la educación no formal e informal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inclye información sobre los Servicios de Educación Ambiental de las Comunidades Autónomas del territorio nacional, organismos oficiales y direcciones de interés, parques nacionales, humedales RAMSAR, reservas de la biosfera y páginas web de interés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico en formato electrónico que engloba 1 CD-ROM y 1 DVD, dirigido a alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Se trata de recursos educativos para el área de la educación formal, no formal e informal, que incluyen: unidades didácticas, propuestas educativas multidisciplinares, material audiovisual y exposiciones sobre varios temas, derechos y deberes, participación social, manejo de conflictos, interculturalidad, etc. El contenido del CD-ROM es: 1.Unidades didácticas: en las que, se parte del currículo oficial para conectar las materias con contenidos, procedimientos y actitudes que fomenten la solidaridad: Deuda loca; Relaciones humanas, ¿relaciones de poder?; Con los cinco sentidos; Escuela de periodistas; Leyendo entre líneas; Tierra a la vista. 2.Propuestas educativas multidisciplinares: Munduko hiritarrok. Somos protagonistas de nuestro mundo. Abarca las siguientes temáticas: Derechos y deberes. Derechos y responsibilidades; Participación social; Manejo de conflictos. 3.Exposiciones didácticas: constituyen una herramienta educativa para presentar de forma visual la realidad de otras personas, otras sociedades y otras formas de vivir: Sumérgete en la India con los Adivasis; Conoce los problemas del mundo, aprende solidaridad; Camboya, entre el sufrimiento y la esperanza; El voluntariado, un puerta abierta a todas las personas; Un encuentro en la India; Personas rufugiadas y desplazadas. Personas con derechos. El contenido del DVD es puramente audiovisual en el que se presentan realidades para provocar la reflexión y el aprendizaje: Video institucional de ALOBAN; Derechos y responsabilidades; Auzoloan (sobre la participación); Ahimsa (sobre el manejo de conflictos); Janavak (interculturalidad). Este DVD está en euskera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si se acepta el supuesto de que los sistemas de educación deben estar preparados para responder a las necesidades socio-culturales cambiantes. Existirán desajustes entre lo que el profesor adquirió durante su formación y lo que pide el entorno educativo en cada momento. Es evidente, que el éxito de cualquier plan de formación permanente va a estar supeditado a la acogida que tenga dentro del profesorado en ejercicio. Las organizaciones educativas internacionales han publicado documentos en los que exponen sus ideas sobre como deben llevarse a cabo las reformas educativas. La UNESCO propone la puesta en marcha de una política de formación permanente que implica la ruptura de las barreras entre los distintos órdenes, ciclos y niveles de la enseñanza, así como entre la educación formal e informal para crear gradualmente la posibilidad de una educación iterativa. Se aboga por la abolición rígida entre los distintos tipos de la enseñanza ( general, científica, técnica, profesional) par dar uniformidad a la educación primaria y secundaria, integrando aspectos teóricos, tecnológicos, prácticos y manuales, que proporcionen los medios para una educación recurrente y un reciclaje permanente a través de unos sistemas globales de formación de adultos. La OCDE ha tomado una postura similar. A nivel internacional los diferentes países (Estados Unidos, Bélgica, Gran Bretaña, Suecia, etcétera) han tomado medidas para la formación permanente del profesorado. En España se está realizando a través de los ICE y el INCIE es el que se encarga de aprobar los cursos de formación, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un código es un principio regulativo, adquirido tácitamente, que selecciona e integra: significados relevantes; formas de su realización y contextos evocadores. A partir de aquí podemos sacar distintos tipos de códigos. La unidad social primaria no es un individuo sino una relación. Una relación pedagógica formal o informal. La teoría no pretende ser una teoría social integral. Tal vez sea una teoría sociológica de la pedagogización de la comunicación, parte de una teoría más general del control simbólico. Es una teoría general en la medida en que puede serlo y se ha aplicado a una serie de sociedades y culturas. Da lugar a una investigación en la que están integrados los niveles macro y micro. También se puede aplicar y se ha aplicado a una serie de formas culturales, por ejemplo la arquitectura, la pintura y la música. Se trata de explicar la teoría de los códigos por su autor Berstein Basil ya que ha sido abordada en varias ocasiones de forma equívoca.