291 resultados para Estilos educativos parentais - Rearing parental styles
Resumo:
Analizar las distintas tipologías de conductas educativas de lospadres y la percepción que de ellas tienen los hijos. Establecer la relación existente entre los tipos de educación familiar y la conducta escolar de los hijos. 191 unidades familiares compuestas por adolescentes de 11 a 15 años, de ambos sexos y sus respectivos padres (padre y madre). La muestra se seleccionó entre los alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de seis colegios, dos en cada uno de los siguientes ámbitos: urbano, semiurbano y rural. Contextualización teórica: estado de la cuestión. Elaboración del material para la recogida de la información (cuestionarios), aplicación y tratamiento estadístico de los datos. Variables: estilos de educación familiar, percepción del estilo educativo de los padres por los hijos, rendimiento escolar. Cuestionarios RESED-P y RESED-H sobre estilos educativos de los padres y los percibidos por los hijos. Cuestionarios para profesores sobre la situación escolar del alumno. Diferencias entre los estilos educativos exhibidos por los padres y los percibidos por los hijos. Con respecto a las observaciones de los profesores, es adecuado el nivel de motivación, de implicación y de rendimiento escolar. Necesidad de mayor preparación específica para educar a los hijos en condiciones de riesgo. Necesidad de acuerdo entre los padres para ajustar criterios y pautas educativas. Estimular el diálogo y la comunicación entre padres e hijos para lograr una mayor concordancia entre los estilos educativos exhibidos por los padres y los percibidos por los hijos.
Resumo:
Estudiar las posibles imfluencias de los estilos educativos de los padres en la formación de las expectativas de autoeficacia de los hijos en el ámbito académico, ya que las expectativas, en primer lugar, pueden ejercer un papel mediador o condicionante de la acción educativa; en segundo lugar, porque pueden ser susceptibles de enseñanza-aprendizaje mediante las influencias educativas y, en tercer lugar, dado que pueden ser consideradas como condición necesaria de la autonomía humana. Además, se trata de analizar las influencias recíprocas que se pueden encontrar entre las expectativas que tienen los padres, los maestros y los alumnos, acerca de la efectividad del rendimiento de estos últimos. La muestra está compuesta por 114 alumnos de BUP, 114 padres y 114 madres de dichos alumnos, y sus 9 correspondientes profesores tutores. Los alumnos y profesores pertenecían a un centro privado de La Coruña. Las variables utilizadas han sido: el rendimiento académico, las expectativas de autoeficacia y las pautas educativas familiares. Se analizaron estas variables desde un modelo descriptivo y correlacional. Como instrumento de medida se utilizaron la escala de competencia académica percibida, de Palenzuela, el cuestionario de pautas educativas familiares, de Sabucedo, Dominguez y Alcaraz, y un cuestionario elaborado por el autor para evaluar el nivel y la fuerza de las expectativas de eficacia de los alumnos para aprobar las asignaturas de su curso escolar, en la convotatoria de junio. Las expectativas sobre la competencia percibida se forman esencialmente a través de las fuentes de información que reciben las personas, acerca de la adecuación de sus acciones, o las de los otros, a la meta que se persigue. Las expectativas de padres, tutores y alumnos tienen elementos en común que contribuyen a las correlaciones observadas en este estudio. Pero tales elementos explican poco acerca de los factores que contribuyen a la configuración total de las expectativas que manifiesta cada uno de los implicados en la relación educativa. Estos resultados se confirman por la existencia de una relación lineal, aunque con una correlación baja, entre las expectativas de los padres, madres y tutores con respecto a las del hijo, si bien son las expectativas del profesor las que mejor predicen el nivel de competencia academica que se atribuye al alumno. Por otra parte, el análisis de la congruencia entre juicios de eficacia y de acción revela la existencia de una correlación significativa entre las expectativas del hijo y su rendimiento escolar. Sin embargo, de los resultados obtenidos no se puede derivar relación alguna entre el agrado y el tipo de control ejercido por los padres y el rendimiento escolar de sus hijos. No se ha verificado, tampoco, una relación suficiente entre los estilos educativos -autoritario, liberal y democrático- y las expectativas que los padres tienen sobre la competencia académica de sus hijos. Aunque las expectativas de los padres, madres, tutores y alumnos sobre la competencia académica de éstos últimos parecen tener elementos en común que contribuyen a su formación, existen otros no explorados en el presente estudio -como el nivel de aspiración, la atribución causal del rendimiento escolar, etc. que conducen a la existencia de sensibles diferencias entre ellos. Las expectativas sobre la competencia académica del alumno evaluadas de forma global son más congruentes y resultan mejores predictores del rendimiento escolar que las medidas específicas de nivel y fuerza, tanto se considere el número de aprobados cómo la media de las calificaciones escolares. No existe ninguna relación entre los estilos educativos familiares y el rendimiento escolar de los alumnos de BUP. Por último, no parece existir relación alguna, en estos niveles educativos, entre los estilos educativos familiares y las expectativas sobre la competencia académica que presentan los hijos. En estudios posteriores deberían explorarse otros aspectos como los relacionados con las manifestaciones concretas de los estilos educativos en función del período evolutivo del alumno, la congruencia entre los estilos educativos familiares y los estilos educativos de los docentes, etc..
Resumo:
Se describe la actividad formativa dirigida a los padres de los alumnos del C.P. San José en Benquerencia de la Serena (Badajoz) organizada por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Castuera (Badajoz). Los objetivos de la actividad eran dotar de habilidades y estrategias válidas a los padres para que puedan relacionarse con sus hijos a través de estilos educativos adecuados, facultar a los padres para manejar conflictos habituales propios de la convivencia familiar, fortalecer vínculos familiares, hacer efectiva la colaboración familia-escuela y potenciar el asociacionismo de los padres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Confirmar que la reflexividad se puede enseñar a los alumnos lo mismo que cualquier otro contenido curricular, a través de dos programas de incremento de reflexividad. Planteamiento de hipótesis en los dos programas. Muestra del programa de intervención para incrementar la reflexividad: 98 sujetos pertenecientes a dos grupos de quinto y dos de sexto de Básica de dos colegios públicos de Picassent (Valencia), con dos grupos experimentales y dos de control, uno de cada nivel, asignados al azar a la condición de experimental y de control. Muestra de un programa para valorar la estabilidad y consistencia de resultados positivos, y la incidencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: 201 sujetos de octavo de EGB de 5 colegios públicos diferentes pertenecientes a 3 provincias españolas: Valencia, Castellón y Teruel, con seis grupos experimentales y seis de control. En primer lugar, se hace un estudio sobre los estilos cognitivos y sus clases. En segundo lugar, se explican los más conocidos y con más tradición en la literatura científica: la Dependencia-Independencia de campo (DIC) y la Reflexividad-Impulsividad (R-I). En tercer lugar, se centra en este último, que es el que presenta más conexiones con áreas de la personalidad, de la conducta y del aprendizaje de todos los estudiados. Por eso es el eje central de esta exposición. En la última parte, se presentan varios programas de incremento de reflexividad y los datos obtenidos en dos de ellos, ya concluída su valoración, avalan su eficacia y fácil uso en las aulas. El primer programa se estructuró en 27 sesiones. El segundo en 30 ejercicios para las 30 sesiones de intervención. Utilizaron como repertorio tecnológico: la demora forzada, la enseñanza de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento, autoinstrucciones, modelado participativo, y reforzadores.. Test MFF20 de Cairns y Cammock. Primer programa: 1. No existe diferencia significativa de medias entre los sujetos de grupos de control y los experimentales ni en tiempos ni en errores en el Pretest: los niveles de reflexividad son semejantes antes de la intervención; 2. Por efecto del programa de intervención se produjo diferencia significativa de medias entre controles y experimentales: estos últimos se hicieron más reflexivos que los de control: disminuyeron sus errores e incrementaron sus latencias frente a aquéllos, en que esto no sucedió. Segundo programa: 1. Los niveles de R-I eran similares antes de la intervención; 2. En un primer postest, se produce diferencia significativa de medias a favor de los sujetos experimentales por efecto de la aplicación del programa de intervención. Éstos se harían más reflexivos que los de control; 3. En un segundo postest, continúa la diferencia de medias a favor de los grupos experimentales, que siguen siendo más reflexivos que los de control. La mejora es, pues, consistente; 4. Con respecto al Rendimiento Académico, los sujetos reflexivos obtienen mejores calificaciones que los impulsivos, y los sometidos al programa de intervención, que incrementan su reflexividad, mejoran también su rendimiento académico y sus calificaciones, aunque sin llegar a diferencia significativa de medias. Este trabajo se inscribe en una línea fundamentalmente educativa y posibilista que defiende que las consistencias de conducta se pueden modificar por la vía educativa y en el ámbito escolar, con programas diseñados al efecto. Parece evidente que la Reflexividad es más adaptativa que la Impulsividad. La Reflexividad se puede enseñar en la escuela lo mismo que cualquier otro contenido curricular, segun parecen confirmar los datos disponibles a partir de la aplicación de los dos programas de intervención del autor. Influencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: los sujetos reflexivos rinden más que sus compañeros impulsivos. También se constata que el programa mejoraba el rendimiento. Los alumnos impulsivos cometen más errores que los reflexivos, tienen más problemas en su andadura escolar y menor éxito académico. Hay que modificar su impulsividad y convertirla en mayor reflexibilidad. Esto se puede lograr con programas de acción educativa que proporcionen al sujeto nuevas estrategias para enfrentarse a las tareas escolares y a la vida y que busquen una adecuación entre el estilo de procesamiento del sujeto y las demandas del trabajo escolar. Si además los programas son funcionales, sencillos y viables, se insertan perfectamente en la dinámica de las clase. El tema, que se incardina perfectamente en una línea actual de enseñanza de estrategias de aprendizaje, de estrategias cognitivas y metacognitivas y de aprender a aprender, merece la pena para seguir trabajando en él.
Resumo:
El objetivo principal es verificar emp??ricamente la teor??a tri??rquica de la inteligencia y la teor??a del autogobierno mental de Sternberg y su relaci??n con el aprendizaje y logro acad??mico en los alumnos de ESO, ofreciendo al mismo tiempo un modelo explicativo de la relaci??n entre estas variables y otras de tipo motivacional y afectivo como las metas de aprendizaje y las expectativas de logro para realizar con ??xito los aprendizajes escolares derivadas del autoconcepto acad??mico. Otros objetivos ser??an: 1. buscar evidencia emp??rica del constructo estilos de pensamiento, en alumnos y en profesores, mediante el an??lisis de las respuestas a los instrumentos Thinking Styles Questionnaire para alumnos (TSQS) y para profesores (TSQT) elaborados por Sternberg. 2. Analizar la relaci??n entre los 3 tipos de inteligencia descritos en la teor??a tri??rquica de Stenberg y las distintas clases de estilos de autogobierno mental, as?? como el grado en que habilidades y estilos determinan diferencialmente el logro acad??mico del estudiante. 3. Explorar mediante el procedimiento de An??lisis Cluster la hip??tesis de los estilos compuestos y, en caso de su existencia, indagar sobre su relevancia en la explicaci??n del rendimiento acad??mico. 4. Contrastar la hip??tesis que predice la relevancia de que los estilos de profesor y alumnos coincidan en el sentido de que ello redundar?? en beneficio para el alumno. 5. Analizar la relaci??n que existe entre estilos de pensamiento de los alumnos y tipos de evaluaci??n descritos en p??ginas precedentes. 6. Estudiar la caracter??sticas de los estilos de autogobierno de los estudiantes, teniendo en cuenta la interacci??n con otras variables. 7. Explorar qu?? caracter??sticas motivacionales son caracter??sticas de cada uno de los estilos de pensamiento del alumno. 2698 estudiantes de ESO de distintas zonas de Asturias y 135 profesores de estos estudiantes, durante el curso acad??mico 1999-2000. Entre los meses de noviembre de 1998 y febrero de 1999 se lleva a cabo un estudio piloto con el fin de recopilar informaci??n importante sobre cuestiones relativas a los instrumentos de evaluaci??n necesaria para la planificaci??n del estudio final. En ??ste, realizado a lo largo del curso acad??mico 1999-2000 se le aplican a los estudiantes cuatro pruebas: inteligencia (Stenberg Triarchic Abilities Test), estilos intelectuales (Thinking Styles Questionnaire for Students), competencia percibida para la realizaci??n de los aprendizajes escolares (Escala de Evaluaci??n del Autoconcepto en adolescentes) y metas acad??micas (Cuestionario de Metas Acad??micas en la ESO), mientras que los profesores cumplimentan un cuestionario de evaluaci??n de los estilos intelectuales para profesores. Finalizado el curso acad??mico se han realizado entrevistas con la direcci??n de los centros educativos y con los profesores implicados para obtener las notas del rendimiento de los alumnos, as?? como informaci??n sobre los procedimientos de evaluaci??n utilizados por el profesorado. Stenberg Triarchic Abilities Test (STAT), para medir las habilidades intelectuales seg??n la teor??a tri??rquica de Sternberg. Thinking Styles Questionnaire for Students (TSQS) para evaluar los estilos de autogobierno de los alumnos. Thinking Styles Questionnaire for Teachers (TSQT), eval??a los estilos de pensamiento del profesor. Learning and Study Strategies Inventory (LASSI), para la evaluaci??n de estrategias. Inventario de Procesos Metacognitivos (IPM), escala de evaluaci??n de los procesos metacognitivos. Cuestionario de Metas Acad??micas (CMA), eval??a las diferencias individuales en cuanto a los motivos por los cuales los alumnos se esfuerzan en sus estudios. Self Description Questionnaire (SDQ-II), permite la evaluaci??n de las diversas dimensiones del autoconcepto de los alumnos en la etapa de la adolescencia. Pruebas de rendimiento, muestra c??mo los profesores eval??an los conocimientos de sus alumnos. Se realizan los siguientes an??lisis estad??sticos: An??lisis de fiabilidad de todos los instrumentos de evaluaci??n. An??lisis factoriales de tipo exploratorio y confirmatorio con el fin de estudiar la validez del constructo. An??lisis de las correlaciones entre las distintas variables para investigar sobre la relaci??n entre ??mbitos de las habilidades. An??lisis de Cluster de tipo jer??rquico para obtener informaci??n sobre posibles estilos intelectuales compuestos. An??lisis de covarianza (ANCOVA) para obtener informaci??n sobre el efecto de ciertas variables independientes (estilos de pensamiento y capacidades cognitivas) sobre una variable dependiente (el rendimiento en un tipo de prueba de evaluaci??n). An??lisis de regresi??n m??ltiple para complementar la informaci??n obtenida de los an??lisis de las correlaciones. An??lisis de modelos de ecuaciones estructurales, para el estudio de la causalidad. Se apoyan los supuestos b??sicos del modelo de Robert Sternberg tanto respecto a la teor??a tri??rquica de la inteligencia como a la teor??a del autogobierno del pensamiento, tanto en alumnos como en profesores. Tambi??n aporta informaci??n relevante para la formulaci??n de hip??tesis que implican nuevas dimensiones de este modelo. Se demuestra la vinculaci??n significativa del constructo 'estilos intelectuales' con la 'determinaci??n de una meta personal' en el estudio y con la 'capacidad percibida' para este tipo de trabajo en la explicaci??n del rendimiento acad??mico de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Examina las relaciones entre las estrategias-estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, curso y especialidad estudiadas, analizando además las comunalidades entre los diversos instrumentos de medida de estilos y estrategias. 991 estudiantes universitarios de primer y último curso de diez especialidades de la Universidad de Granada: Física, Química, Arquitectura Técnica, Medicina, Psicología, Derecho, Profesorado de EGB, Filología, Historia y Traductores e Intérpretes. La mayor parte de las contestaciones son in situ, en algunos casos en casa entregando las respuestas al día siguiente. Explicada la finalidad del estudio la participación de los alumnos es voluntaria. Se recoge la calificación media de cada alumno para el curso 88-89 (convocatoria de junio y septiembre). Estas notas sirven para dicotomizar a los estudiantes considerando la mediana como criterio de corte, calculándola por especialidad y curso. Cuatro inventarios de estrategias y estilos de aprendizaje, traducidos y adaptados al contexto Universitario Español. También rellenan una hoja de identificación personal. ILP. Inventory of Learning Processes de Schmeck ET-AL, (1877). ASI. Approaches to Study Inventory de Entwistle y Ramsden (1983). LASSI. Learning and Study Strategies Inventory de Weinstein ET-AL, (1984). LSI. Learning Styles Inventory de Kolb en adaptación de Marsall y Menit (1986). Análisis multivariado de varianza. Análisis discriminante. Análisis factorial. El rendimiento es de diferente calidad en función de las estrategias-estilos de aprendizaje e independiente de curso y especialidad estudiadas. Se pueden singularizar pautas de estilos y estrategias de aprendizaje diferentes según el curso, aunque con ciertas precisiones. Hay diferencias significativas entre los distintos tipos de estudios en cuanto a las estrategias y estilos de aprendizaje. Este resultado interactúa con el factor curso. Respecto al examen de comunalidades entre las escalas propuestas en los distintos tests y líneas de investigación: hay ocho componentes que explican prácticamente el 62 por ciento de la varianza total poniendo de manifiesto la diversidad de planteamientos teóricos en que se fundamentan los tests. Por el método de factores se detectan cuatro factores que explican casi el 40 por ciento de la varianza total. La investigación en este tema resulta compleja, dado el estado rudimental en el que se encuentra. El autor propone métodos de análisis más finos, así como la consideración de otros factores para enriquecer el estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen de la autora en catalán