95 resultados para Elemental mercury
Resumo:
Estudiar histórica y pedagógicamente la formación de los maestros en un lugar y época determinados: Vizcaya, segunda mitad del XIX. Historia de la Educación. Investigación histórica que comienza con un trabajo de búsqueda y recogida de datos en archivos de diversas ciudades, profundizando en los elementos políticos, sociales, económicos que arropan dichos datos. 16 archivos, 13 bibliotecas, 3 hemerotecas. La crítica externa que trata de verificar la autenticidad o validez del documento o vestigio, a fin de determinar si puede considerarse como prueba y la crítica interna que exige del historiador asegurarse de la exactitud y veracidad de los datos. Análisis estadístico. Análisis psicológico de las breves biografías de los profesores de esta Escuela Normal. Reconstrucción histórica, verificada, de la primera Escuela Normal de Maestros que tuvo Bilbao, cuya existencia se inicia en 1865 por concesión de Isabel II. No hubo hasta el final de su existencia enseñanza en euskera, ni del euskera; ni aún estaba logrado el perfil del maestro de la escuela vasca, tal como más tarde fuera diseñado. La verificación de que Vizcaya, a pesar de múltiples dificultades, respondió al reto de formar a sus maestros dentro de sus fronteras. Falta al siglo XIX la conciencia clara de las características que debía poseer el maestro del País Vasco y el modo científicamente programado de lograrlas. Urge continuar la tarea investigadora de la Historia de la Educación de Vizcaya, y la del País Vasco en general.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los autores presentan una metodología de enseñanza de la geometría. Es una metodología activa y lúdica, de aprendizaje por descubrimiento, basada en el juego psicomotor. El libro está estructurado en dos grandes apartados: en el primero se exponen las bases psicopedagógicas y en el segundo apartado se desarrolla la metodología de la enseñanza de la geometría en los distintos niveles educativos: educación infantil, educación primaria y educación secundaria. El objetivo final es que los alumnos aprendan matemáticas y que desarrollen otras capacidades personales como la capacidad de comunicación, la creatividad, la espontaneidad, la afectividad etc..
Resumo:
Ofrece al profesorado una serie de ejemplos prácticos de contenido aritmético, tanto para la elaboración de materiales para el aula como para la aplicación de los mismos en las diferentes fases de aprendizaje. De utilidad para presentar juegos en la clase de matemáticas que favorecen la motivación del alumnado, ayudan a descubrir o consolidar contenidos, así como a fomentar el ingenio y la creatividad.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación. Incluye como anexos las soluciones a los ejercicios prácticos, una relación de temas de las preguntas de cada unidad y un índice de materias
Resumo:
Criterios de selección para el acceso al grado elemental de música en el conservatorio de A Coruña. La escuela ha de ocuparse de despertar la capicidad de desenvolverse hasta el grado elemental la capacidad de emitir, transmitir y recibir propuestas musicales basadas en los tres elementos constitutivos de de la música, el ritmo, la melodía y la harmonía.
Resumo:
Continuación de La formación de técnicos del grado medio, en el n. 2 de la Revista de Educación, p. 122
Resumo:
Se plantea el problema de la enseñanza elemental o básica en España basado principalmente en dos aspectos: uno, el económico, y otro, el aislamiento del profesorado. Se aportan, a modo de ejemplo, las soluciones que se han adoptado en otros países para disminuir el analfabetismo, como la prolongación de la enseñanza básica.
Resumo:
Continúa en el n. 24, p. 4-9
Resumo:
Es continuación del artículo Ideas generales acerca de la didáctica de la matemática elemental, del n. 23, p. 157-162
Resumo:
Se tratan los problemas pedagógicos más importantes que plantea la Ley de Enseñanza Media de 26 de febrero de 1953, el Plan de Estudios de 12 de junio de 1953 y los Cuestionarios publicados por Orden Ministerial de 21 de enero de 1954. Se recomienda aligerar la carga lectiva, para un estudio más profundo de las cuestiones de cultura general que sirvan de base intelectual para la personalidad del alumno.