437 resultados para ESPACIO Y TIEMPO (FILOSOFÍA)
Resumo:
Resumen basado en el de la revista en catalán
Resumo:
Ofrecer una formación de calidad de agentes socioculturales demanda un análisis exhaustivo de la tarea formativa realizada por las agencias que se ocupan de esta formación y requiere unos criterios consensuados que orientan esta formación. En este trabajo se describe el proceso metodológico seguido para definir de manera consensuada unos criterios de la calidad de la formación reglada y no formal en Animación Sociocultural, Ocio y Tiempo libre a partir del juicio aportado por un grupo de expertos.
Resumo:
Ejemplos de unidades de programación para Educación Primaria en torno a Conocimiento del Medio. 12 unidades sobre conocimiento del medio social y cultural, centrados en la comprensión de los espacio y tiempo, intentando desarrollar habilidades y capacidades cognitivas del alumnado para relacionar la realidad cercana con una visión crítica del mundo. Entre otras, algunas unidades son: Representación e interpretación del espacio (ciclo inicial, medio y superior), percepción y aplicación de unidades temporales, conciencia temporal y tiempo histórico o los artistas hacen ciudad, entre varios más.
Resumo:
Versa sobre el sistema educativo sueco y su reestructuración, la cual varía el concepto de la educación como un bien público para pasar ésta a ser considerada como un bien privado. Este bien privado entendido con la perspectiva de que los padres son poseedores del derecho prioritario de escoger la escuela de sus hijos o, que es posible diferenciar la formación escolar en relación con las necesidades y los deseos específicos de las familias. Desde un punto de vista pedagógico, es la implicación de que la formación educativa supone ofrecer oportunidades a los niños para que desarrollen sus características congénitas y las usen para su propia mejora social.
Resumo:
Propuesta didáctica para el estudio de la asignatura de Historia, en la que se reproducen detalladamente los cuestionarios, preguntas y otros tipos de materiales utilizados con los alumnos de diversas edades. Una de las cuestiones del planteamiento es la necesidad de clarificar la función asignada a la enseñanza de la historia, especialmente a la enseñanza obligatoria, y en relación con las grandes metas educativas propias de este período escolar. El estudio de la Historia debería posibilitar prioritariamente: introducir al alumno en la comprensión crítica, desarrollar su comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano, ampliar su capacidad de análisis y crítica de las fuentes de información e imbuirle en la comprensión, valoración y respeto del patrimonio histórico-artístico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia se basa en la visita de un grupo de alumnos daneses a nuestro instituto, con la presencia de otros alumnos extranjeros (suecos y franceses). En primer lugar se ha elaborado un programa de actividades. Se ha intercambiado y transmitido información entre los alumnos en torno al tema 'Ocio y tiempo libre'. Finalmente el proceso ha dado lugar a la construcción de una página 'web' del instituto en la que tiene cabida un foro que pretende dar continuidad a la experiencia.
Resumo:
Analizar la evoluci??n de los espacios escolares en relaci??n con la Segunda Ense??anza en Espa??a desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Destacar los aspectos positivos y negativos que presenta la arquitectura escolar y su relaci??n con el ??xito o fracaso escolar. An??lisis de un Instituto de Ense??anza Secundaria. Institutos de Ense??anza Secundaria en Espa??a. Recogida de fuentes primarias y secundarias. Posterior an??lisis de los aspectos arquitect??nicos desarrollados en las leyes surgidas al efecto. An??lisis de un Instituto de ense??anza secundaria a modo de conclusi??n como resultado de la evoluci??n de dichos espacios. M??todo hist??rico educativo. La cuesti??n objeto de estudio no ha recibido la atenci??n que realmente merece. El ??mbito de los espacios educativos tiene importantes repercusiones en los resultados acad??micos. Los espacios educativos poseen notables carencias. Los aspectos cuantitativos predominan sobre los cualitativos. Un aumento de las investigaciones acerca del espacio escolar puede lograr una mejora en relaci??n con con el ??xito del alumno.
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: analizar la problemática de la deficiencia mental y sus posibilidades de integración social a través de un aspecto tan concreto como es el tiempo libre.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: ocio y tiempo libre, acotaciones al concepto de deficiente mental, normalización e integración, orientaciones para la integración del deficiente mental a través del tiempo, un modelo de intervención en el tiempo libre y otras experiencias de integración.. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Todo programa de intervención social debe comenzar por analizar el modelo de sociedad en la que se va a actuar. En este terreno los problemas son múltiples, pues en una sociedad que genera marginación hay muchos problemas que habría que analizar. 2. Teniendo en cuenta la insuficiencia de la integración escolar para conseguir una integración social integral, surge la posibilidad de dar importancia al tiempo libre. 3. Es importante partir del principio de la igualdad de oportunidades para que esa organización del tiempo libre se ajuste a las posibilidades de la persona deficiente. 4. Los proyectos de intervención deberán partir de las necesidades de las personas deficientes mentales en los que se encuentran sus contactos y conexiones sociales, que se verán realizadas si se potencian su presencia en lugares públicos, participan en las actividades de la comunidad .5. Para llevar a cabo esto es necesario contar con un personal sensibilizado con el tema y que con una adecuada preparación, compartan su tiempo libre con las personas deficientes, sirviéndoles como marco de referencia y retirándose paulatinamente a medida que estas personas van adquiriendo responsabilidades. 6. Así el tiempo libre se convierte en un factor más de integración social de la persona deficiente..
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar
Resumo:
Este artículo reflexiona acerca de la concepción del espacio y del equipamiento en las escuelas infantiles. Para ello se emplea un análisis de las condiciones físicas de los centros basados en parejas de antónimos como masculino-femenino, amo-huésped o seguridad-reto. A través de estos conceptos, se muestra cómo el espacio en los centros no es algo neutro sino que tiene capacidad de expresión y puede aportar experiencias muy distintas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto continúa con el desarrollo por tercer año consecutivo de una organización escolar propia con aulas abiertas, sin libros de texto y con atención personalizada a unos alumnos con problemas sociales, familiares o físicos en algunos casos graves. Para la consecución de los objetivos se distribuye a los alumnos en cuatro agrupamientos, llamados grupos-clase. Para este curso se mantienen los mismos objetivos y distribución de tiempos y horarios que en el curso anterior, sólo se han introducido cambios en el material utilizado en clase para evitar caer en el academicismo y aumentar los niveles de motivación al utilizar otros recursos (vídeo, diapositivas, etc.). A lo largo de la experiencia se han realizado otras actividades: trabajos interdisciplinares que intentan acercar al alumno a la realidad actual (Seul 88, Antonio Machado su vida y obra, viaje a Lutton, etc.); trabajo en talleres una vez a la semana (imagen fija, teatro, bricolage, pasta de papel, manualidades y cocina); y otras de carácter puntual sobre Educación Sexual, Semana de Ajedrez y relación con otros centros mediante correspondencia. Se realiza la evaluación del grupo-clase y del alumno.