514 resultados para EDUCACIÓN Y ESTADO - BRASIL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Familia y entorno social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Movimiento de Arte para la Recuperación Social habla de la necesidad del arte para todos los seres humanos. Por ello, en Brasil, algunas ONGs se ocupan de la educación de niños y jóvenes violentos, rechazados por la escuela. Consideran que no se puede conocer la cultura de un país sin conocer su arte, puesto que este es un factor determinante para combatir la exclusión social. Los proyectos 'Axé na Bahia', 'Travessia', 'Cria', etc. tratan de influir positivamente en el desarrollo cultural e individual de los estudiantes mediante la enseñanza-aprendizaje del arte..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una visión del sistema educativo de Guinea-Bissau, donde la escuela pública es inestable y no garantiza un desarrollo educativo normal. Por ello, se crean las escuelas populares, de carácter privado pero baratas. Se centra en la del barrio de Quelelé de Bissau y describe sus aulas, quiénes acuden, cómo es la labor educativa que allí se desarrolla, el profesorado, cómo es el sistema de exámenes y quiénes financian este proyecto -entre ellos la ONG KASUMAI-. Un ejemplo concreto es la escuela popular Jardim 2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por la historia y el estado actual de la EPA en el Reino Unido. En un primer apartado analiza el contexto histórico de la enseñanza de adultos en este país, desde los años 70. Después desarrolla las labores educativas llevadas a cabo con adultos hasta ahora, principalmente de lectoescritura, lengua, matemáticas. Se centra en la labor desarrollada por NIACE -Instituto Nacional para la Educación Continua de Adultos-, y en los programas relacionados con destrezas básicas. Finaliza con una reflexión sobre el incierto futuro de este programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones e implicaciones mutuas de educación y sociedad desde el prisma de Concepción Arenal.. Antes de exponer el pensamiento pedagógico arenalista, se intenta esclarecer las bases antropológicas y sociales sobre las que se apoya y en las cuales se pone de manifiesto la indudable influencia krausista. Para ello primero se elabora un estudio biográfico y además se recogen fuentes bibliográficas, documentos y referencias sobre sus escritos. La segunda parte se ocupa de las bases antropológicas y sociales de la educación. En la tercera se analiza la educación y sociedad en Concepción Arenal. Y por último su papel como educadora de los marginados sociales, es decir, el niño, el adulto, la mujer y el delincuente.. Estudio de los documentos y escritos de y sobre Concepción Arenal.. Los objetivos de la vida de Concepción Arenal fueron perfeccionar al hombre y a la sociedad. Denuncia la situación de los penados y colabora en la reforma penitenciaria con un tratado de pedagogía del preso y del delincuente. Sin embargo, aunque teorizó sobre la pedagogía social, no le dio forma como cuerpo doctrinal. Su Krausismo se acerca al de Giner de los Ríos al estar orientado a cuestiones morales, de Derecho, sociales y educativas. Su pensamiento educativo se basa en los principios de la menesterosidad humana en cuanto que el hombre es un ser radicalmente necesitado de ayuda; y en la grandeza ética del hombre. Reconoce que la educación, como la vida, se halla sometida a límites. Propugna la pedagogía del esfuerzo, es decir, la constante superación de los límites que la naturaleza y la sociedad nos impone. La sociedad perfecta es imposible porque la desigualdad económica impide el acceso igualitario a la cultura y ciencia, que aunque se puede corregir para lograr la participación de un mayor número de individuos, nunca será igualitaria. Cuanto más participe el individuo de forma voluntaria y responsable en la organización social, mejor se logrará el equilibrio y la armonía social. La familia es el punto de arranque de la vida social, por lo cual su papel es esencial al ser responsable de la buena marcha de la sociedad. El Estado también es importante ya que el hombre, al no lograr la plena libertad moral, necesita cierta autoridad y coacción. La escuela debe recoger el deber y derecho del hombre a instruirse. El objetivo de la educación es ayudar al individuo en su realización como persona que aspira a los valores supremos de Verdad, Belleza y Bien. Los medios educativos, por tanto, son la instrucción y la disciplina. Y existe una relación estrecha sociedad-educación-hombre.. Concepción Arenal fue una educadora que utilizó la escritura y su actividad práctica. Su pedagogía entiende la educación como ayuda al hombre en su proceso de perfeccionamiento, y que la mejora de la sociedad solo puede venir de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario y análisis del texto de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y los Reales Decretos que la desarrollan: criterios de admisión de los alumnos; Reglamento de los órganos de gobierno de los centros públicos de EGB, BUP, FP; Reglamentos de normas básicas sobre conciertos educativos; Consejo Escolar del Estado; Asociaciones de alumnos; Asociaciones de padres de alumnos; y Reglamento de actividades complementarias y de servicios de los centros privados en régimen de concierto. De cada uno de ellos se presenta un breve comentario, un cuadro y el texto legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Nirje en 1972 hiciera la primera llamada a la autodeterminación de las personas con discapacidad se han ido gestionando las condiciones precisas para que este movimiento sea ya el eje central sobre el que se asientan las bases y principios de los servicios y medidas destinados a promover la calidad de vida y la participación social de estas personas. Se pretender analizar los antecedentes históricos de este movimiento, los factores que en los años 90 han favorecido su eclosión y las principales líneas de investigación y acción que actualmente se vienen desarrollando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la página web de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un período importante (1898-1936) del pasado educativo del País Vasco, y dentro de este período se alude a una de las instituciones educativas más simpáticas e influyentes en el contexto cultural de la provincia de Vizcaya. Historia de la Educación. Es un estudio histórico-descriptivo basado en tres factores fundamentales: Enseñanza Primaria, provincia de Vizcaya y período 1898-1936. El estudio está sistematizado en tres grandes bloques, precedido de unas páginas dedicadas al análisis de los antecedentes y las raíces de la problemática educativa en Vizcaya. La primera parte recoge los orígenes y la ideología del primer nacionalismo radical y liberal y sus nuevos planteamientos y reivindicaciones en cuanto a la educación y sobre todo la situación de la lengua vasca a finales del XIX. La segunda parte, se ven los principales elementos de renovación pedagógica en le contexto de la autonomía docente y general del País; para ello, la principal referencia tomada es el pensamiento pedagógico contenido en textos bibliográficos y trabajos periodísticos del siglo XX. La tercera parte, comienza con la realización de la escuela de barriada, compuesta por más de 19 centros, que constituye la obra magna de la Diputación de Vizcaya. Archivos: Casa de Juntas de Guernica, de la Diputación de Vizcaya (administrativo e histórico) y de diversos Ayuntamientos de la provincia. Bibliografía histórica y educativa en general y del País Vasco. Publicaciones periodísticas. Análisis histórico. Análisis bibliográfico. Análisis teórico. Dentro del contexto de inmovilismo intelectual de la época, aparece la Sociedad Vascongada de Amigos del País, con afán renovador. El municipio vasco es la institución promotora y organizadora de la escuela. La época final del XIX es una etapa en la que se produce una llamada a la educación y la innovación pedagógica. En zonas rurales había altas cotas de analfabetismo y una falta de escuelas tanto en cantidad como en calidad. Es importante señalar la obra de Eduardo de Landeta y Luis de Eleizalde. Se constituye la Sociedad de Estudios Vascos que, a través de sus congresos, formuló claramente la función educativa de la lengua vasca y elaboró el proyecto de la Escuela Primaria elemental. Las escuelas de barriada, creadas por la Diputación de Vizcaya a raíz de la moción Gallano de 1919 tenían una doble función: suplir la ausencia del Estado y desarrollar la escuela vasca. Las escuelas de barriada consiguieron la reducción del analfabetismo, la instauración de la educación bilingüe y una apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Traducido por Clara del Rosario Alcaraz Sandoval. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Traducido por Gala Emma Esteban Peñalba. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea