124 resultados para Diálogo islamico-cristiano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nota: resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender llegar al corazón del educador con la esperanza desde la nueva realidad del mundo peruano; de su conversión. Analizar la fe y desde ella llegar al compromiso. Estudiar la realidad peruana, sus reformas educativas y la idealidad de la misión del educador cristiano en el Perú. Ver la líneas seguidas por la Iglesia peruana, sus pronunciamientos, tanto social, cultural y en materia educativa. La fe cristiana es esencialmente un mensaje de amor para el hombre. La fe cristiana lleva a la predicación insertada en la historia. La fe cristiana compromete al educador cristiano. Debido al cambio de la sociedad peruana el educador en el Perú tiene que comprometerse con su realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar formas nuevas de colaboración y acercamiento que beneficien a los niños y a los jóvenes y faciliten la difícil tarea de la educación. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo. En un primer momento, se ofrece el marco teórico-conceptual en el que se fundamentan las relaciones familia-escuela. Se analiza lo que otros autores han dicho sobre la materia: qué se entiende por familia, qué se entinde por escuela, cómo se vive la relación familia-escuela, qué aporta la teoría sistémica, qué legislación promueve y facilita esta relación. Después, en un segundo momento, una vez examinada la literatura existente, se intenta profundizar en la función del Departamento de Orientación y en las posibles propuestas que desde él puede ofrecer la escuela para facilitar la interacción entre estas dos instituciones educativas, qué cauces de participación pueden ofrecerse y qué posibilidades tiene la escuela de ofrecer ayuda a las familias que tienen problemas en la educación de sus hijos. 1-.Desde una concepción constructivista del aprendizaje, el coocimiento es el resultado de la acción del sujeto sobre la realidad que lo determina. 2-.La familia y la escuela se deben sentir parte de un ámplio sistema al que pertenecen y con el que se relacionan. 3-.Cuando un niño reacciona de una determinada manera, es conveniente examinar su actitud, teniendo en cuenta el doble contexto de la familia y de la escuela. 4-.La escuela debería empeñarse en hacerse cercana a las familias, acortar distancias y facilitar el encuentro y la colaboración en la tarea común de educar a los niños y adolescentes. 5-.La función de la escuela debería ser integradora de todos aquellos sujetos educadores de la sociedad y del contexto en el que se desenvuelve su acción educativa.6-.La causa de muchos fracasos escolares puede atribuirse al hecho de que las modalidades educativas de la familia y de la escuela siguen siendo recorridos que no están conectados entre sí. 7-.Es bastante probable que exista una seria disfunción en la relación entre familia y escuela y de las conexiones que se establecen entre ambas. 8-.Es difícil pensar en una educación exitosa sin una clara participación de las familias. 9-.Es de capital importancia que la escuela y la familia se pongan de acuerdo a la hora de decidir qué valores quieren transmitir. 10-.La orientación con padres puede hacerse atendiendo a: informar, participar, formar y orientar personalizadamente. 11-.Lo ideal sería una interacción familia-escuela que responda al esfuerzo constante y continuado, como es continua la vida misma y es constante el proyecto ideal que la orienta y la configura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende concretizar la misión evangelizadora de la Iglesia actual dentro del ámbito de la escuela.. Se lleva a cabo un método de análisis y reflexión descriptivo de los principios teológicos, antropológicos y pedagógicos.. Bibliográficos.. Mediante la descripción y reflexión de los contenidos religiosos. En el capítulo primero se reflexiona sobre el tema del Diálogo Fe-Cultura, como esencial a la misión de la Iglesia en la Cultura de todos los tiempos, y de manera especial como imperativo y desafío de la misma en la Cultura actual empujada por los amplios y acelerados cambios que afectan tanto a las Instituciones como a las personas que las integran. En el capítulo segundo se realiza un estudio acerca de la Educación de la Fe en la Enseñanza religiosa escolar. En el capítulo tercero y último, se reflexiona sobre el educador de la Fe.. La Enseñanza religiosa escolar presenta la Fe Cristiana como un saber razonable ya que está dotada de la misma orientación científica, didáctica y pedagógica que tienen los otros saberes presentes en la escuela. La calidad de la Enseñanza de la religión Católica en la escuela exige un profesorado preparado para este fin. También se ha destacado que el niño en la etapa de su Educación es muy receptivo al mensaje Cristiano que se le transmite, pero al mismo tiempo el ambiente familiar y socio-cultural que le rodea en el que apenas lo religioso se hace eco lo que lleva a que su vida personal se resienta en el acercamiento constante a la Iglesia que en este momento del crecimiento de su Fe es tan necesario. La Enseñanza religiosa se convierte realmente en el medio privilegiado de evangelización dentro del marco de los objetivos y criterios propios de la escuela. La Iglesia, por su parte, a través de los profesores de Religión está llamada a transmitir a todas las generaciones el Dios revelado en Jesucristo, en este sentido la Enseñanza religiosa fundamenta la Educación Cristiana e integral del hombre en el ámbito educativo de la escuela..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto del que aquí se habla presenta un doble objetivo: el primero, realizar un análisis histórico-crítico del diálogo mantenido entre psicoanálisis y educación en el periodo de 1900 a 1939, y el segundo, más concreto, se centra en el estudio pormenorizado de la figura del psicoanalista y educador Oskar Pfister como pionero del diálogo entre estas dos ramas científicas. La investigación está dividida en dos volúmenes. El primero de ellos, está dedicado exclusivamente a la exposición del proceso y de los resultados de trabajo de investigación. El segundo volumen, está compuesto por toda la documentación que ha sido necesaria para la elaboración de la tesis. Dentro del primer volumen, se puede hablar de una división del trabajo en tres partes: la primera de ellas, está dedicada a los descubrimientos freudianos y la educación; la segunda, trata el tema de la aplicación del psicoanálisis a la educación; y la tercera, se centra en el autor Oskar Pfister, como representante de la pedagogía psicoanalítica. Puesto que se trata de un estudio meramente descriptivo de análisis y síntesis de la información recogida, se puede decir que los instrumentos de los que ha valido el autor son las obras y publicaciones encontradas sobre el tema. La metodología empleada se inscribe dentro de las llamadas 'técnicas de contenido'. En concreto se trata de un estudio histórico-crítico en el que se aborda la interrelación entre el Psicoanális y la educación en un periodo preciso. Además es, tanto analítico como sintético. En este apartado se habla de cuatro conclusiones principalmente: en primer lugar, tanto el psicoanálisis como la pedagogía están en serias dificultades para colocarse en el rango de las ciencias experimentales; en segundo lugar, en la medida en que más nos acercamos a edades tempranas del individuo, mayor es el encuentro entre psicoanálisis y educación; además, se concluye que Freud tomó intensamente conciencia de lo difícil que es el acto de la educación. Para finalizar, Pfister, concluyó que el psicoanálisis lleva necesariamente a la educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el sentido último que debe tener la misión del maestro cristiano y constatar el grave problema que sufre nuestra educación. Analiza la situación de la iglesia ante la educación, especialmente la preocupación de la iglesia por la educación, la educación humana y cristiana y los responsables de educación, y después estudia la misma situación sobre el maestro cristiano, es decir, explica la relación entre la escuela y el maestro cristiano. 1) Si la precaria condición del ser humano hace necesaria e imprescindible la educación del hombre, semejante necesidad, vista desde una comprensión cristiana de la persona, crece de tono si observamos las diversas concepciones del ser humano que se ofrecen en el mercado del mundo. 2) La tarea educativa tiene unos cauces bien definidos, que derivan de la misma naturaleza del hombre como ser social y de la revelación divina. 3) El derecho y deber subsidiario, tanto de la sociedad como de la iglesia en el campo de la educación se ejerce a través de un cauce que se hace indispensable en la práctica, cual es la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la figura del maestro cristiano, tal como la vivió Manuel Siurot y Rodríguez y como la expresó en sus escritos. Estudia el ambiente sociocultural de Siurot para relacionarlo con las perspectivas socioculturales de Huelva, después examina la figura de Siurot como cristiano y maestro, así como el pensamiento siurotiano sobre el educador cristiano. Y finaliza con una valoración crítica para explicar lo que ha supuesto Siurot en la educación. 1) Siurot llega a ser un auténtico maestro cristiano por propio esfuerzo, coraje, entusiasmo, visión sobrenatural y observación. Su magisterio está caracterizado por una personalidad servicial, pobre, apostólica y consagrada, total y exclusivamente, a la docencia por exigencia cristiana de su fe. Es pues, un apóstol seglar cuyo campo de apostolado fue fundamentalmente la escuela. El ser consecuente con el compromiso cristiano tomado, le llevó a renunciar a prestigios y bienestar sociales. Como seglar es un maestro cristiano pionero en su época, al menos, a ese nivel de compromiso. 2) El campo específico del ejercicio magisterial estaba caracterizado por dos rasgos fundamentales: enseñanza y educación cristiana, y orientación a los pobres, cultural, económica y moralmente considerados. Las dos obras más importantes que hicieron realidad sus deseos, fueron las Escuelas, fundadas por el Arcipreste y el Internado, fundado directamente por él. Ambas eran gratuitas y la enseñanza y formación tenían una finalidad humano cristiana: elevar el nivel cultural y preparar maestros cristianos. La empresa pues, llevada a cabo por Siurot fue una respuesta a la problemática religioso cultural de Huelva y España. 3) Sus escritos relativamente pocos en el campo pedagógico, no constituyen un sistema orgánico doctrinal, ni él se lo propuso. Son unas reflexiones, nociones y directrices, deducidas en gran parte de la propia experiencia y en coherencia con su esquema mental de católico militante y fiel a las líneas de la Iglesia. De ahí que los principios fundamentales están en concordancia con el magisterio de la Iglesia, tanto en su doctrina clásica como en los documentos posteriores. 1) La base de la actuación y del pensamiento de Siurot son la filosofía y la teología tradicional cristiana. El núcleo y contenido clave de los escritos son la educación cristiana y el formar maestros cristianos. 2) El método o estilo educativo de Siurot era el amor cristiano que debía dominar todas las intervenciones del maestro, así como el ambiente del proceso de aprendizaje y formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio de los valores que se recogen en los libros de texto de música de Primaria. Concremamente, los valores analizados son: el diálogo, la tolerancia y la solidaridad y su aparición en un elemento fundamental de la enseñanza musical, la canción. Tras estudiar el currículo de educación musical y su relación con los valores, se explica la metodología seguida en el estudio y el análisis efectuado de los datos recogidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia de las nuevas tecnologías ha supuesto encarar nuevos desafíos y posibilidades educativas. El capítulo se articula en 3 partes, en la primera se ofrecen algunas referencias y valoraciones sobre el nuevo paradigma social surgido por las nuevas tecnologías, en la segunda se deja constancia de algunas de sus repercusiones sobre la educación y finaliza con algunas sugerencias para promover el diálogo entre las nuevas tecnologías y la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio basado en la documetación aportada por el CEDEFOP en varias de sus publicaciones. Se observa en todo momento la importancia que está adquiriendo la participación de las partes sociales, organizaciones sindicales y patronales, en conexión con la actuación del Estado en el tema capital de la Formación Profesional Inicial y Continua..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista