109 resultados para DICHOS POPULARES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exhibición itinerante de actividades propias de la cultura popular canaria. Se llevaron a cabo una serie de actividades como charlas, exposiciones, artesanía y deportes autóctonos, en ocho centros de EGB, durante una semana. A cada uno de los 20 centros afectados se les ofrece una muestra viva de cultura popular canaria. La experiencia ha funcionado satisfactoriamente. No se aportan datos concretos de los resultados y conclusiones a las que se ha llegado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Altamira de Revilla de Camargo, un profesor figura como responsable, los objetivos de este proyecto fueron: 1. Interacción con el medio, a través de un elemento de la cultura popular como son los juegos tradicionales. 2. Búsqueda de una alternativa al ocio a través de una actividad distinta. 3. Conseguir una actitud socializadora a través del juego no competitivo. 4. Adquisición de hábitos de comportamiento individual y en grupo, basados en el respeto y en la tolerancia. 5. Conocer a través del juego, parte de la cultura popular de su región. Para su desarrollo se estableció integrarlo en el área de Ed. Física y como actividad Extraescolar en forma de talleres, éstos fueron: Taller de juguetes, taller de juegos, taller de investigación y taller literario. También se realizaron salidas por la zona para investigar los juguetes y juegos. Los materiales utilizados fueron: Palos, madreas, cuerdas, papel, botellas, hilo, material fungible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente Proyecto se ha desarrollado en dos fases: teórica y práctica. Los objetivos que se pretenden son: Mejora de la condición física. Mejora de la condición motriz. Mejora de las habilidades y destrezas específicas. Conocimiento de aspectos folklóricos y costumbristas de la región. Posibilitar la autorrealización de los alumnos. Valoración de las propias habilidades en una actividad desconocida hasta el momento. Los alumnos recuperarán las costumbres relacionadas con los bailes de antaño y con ello los valores y hábitos de sus mayores. Las actividades se han desarrollado en pueblos de la región y en el aula multiusos del Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de Innovación Educativa se desarrollará en colegios, institutos y centros de juego de Cantabria. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: facilitar la tarea diaria del profesorado de Educación Física por medio de un soporte informático. Unificar, por medio de este soporte informático, criterios propios del área, como contenidos, obetivos, programación y baremación de tests. Proporcionar al profesorado una herramienta más de cara a la transmisión de juegos y deportes tradicionales. Proporcionar al alumnado, una forma diferente de acercarse al juego, desde un ordenador. Recuperar y mostrar, en un programa multimedia, juegos y deportes populares de Cantabria y de otras regiones. Atención a la diversidad. Proponiendo actividades, juegos, ... para la realización por parte de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Creación de una biblioteca multimedia de juegos cántabros. Creación de una biblioteca multimedia de juegos y actividades propios del área de Educación Física. Utilización de la red Internet para el intercambio de experiencias, datos, programaciones, etc., de Educación Física y, especialmente, de los juegos populares y tradicionales de Cantabria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las aspiraciones académicas de los alumnos de COU del distrito universitario de Cantabria en el curso 1989-1990. Un total de 2315 alumnos de COU que representan un 55 por ciento del total de los alumnos matriculados a comienzos del curso 1989-1990, en Cantabria. Se les entregó a los alumnos de la muestra una encuesta que contestaron en los meses de abril y mayo. En dicha encuesta se consideran como variables independientes al alumno en sí, al centro al que pertenece y la nota media del expediente. Las variables dependientes son todos los ítems presentados en la encuesta, como por ejemplo: si se piensa seguir estudiando, qué se piensa estudiar y dónde, si se piensa realizar la selectividad y su opinión a cerca de ella, si han sido informados de los estudios existentes, quién les ha informado y cómo. Encuesta realizada 'ad-doc' con el fin de recopilar la información que se necesita para cubrir el objetivo. El informe global presenta frecuencias y porcentajes para cada pregunta del cuestionario. En cada ítem, se ha calculado para cada categoría el número de contestaciones recibidas (frecuencias); el porcentaje, considerando incluidos a los alumnos que no han respondido a esa pregunta; el procentaje ajustado-tanto por ciento efectivo-, para el que no se tienen en cuenta los alumnos que no han respondido; y el procentaje acumulado, esto es, el porcentaje resultante de sumar las contestaciones a todas las categorías precedentes a la consultada además de a dicha categoría. También se presentan gráficos. Todo el informe es un amplio resumen de las cuestiones planteadas, así algunos de los resultados más significativos pueden ser: El 90,3 por ciento de los alumnos de COU piensan seguir estudiando y un 81,4 por ciento seran los que inicien estudio universitario. La mayoría de la información recibida sobre los estudios es realizada en los institutos. La principales razones para la elección de una carrera son las salidas profesionales, eligiéndose mayoritariamente Empresas-Económicas. La universidad más escogida para estudiar (exceptuando Cantabria) es la del País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre diversos aspectos culturales y religiosos del S XVII. El objetivo es estudiar la cultura urbana con especial referencia a los artesanos y mercaderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras presentan un estudio comparado sobre las creencias populares que tienen los padres en torno al aprendizaje precoz de una lengua extranjera, concretamente, el inglés. Partiendo de dos contextos lingüísticos diferentes se analizan los resultados obtenidos en una serie de encuestas que vienen a demostrar la existencia de unas ideas previas compartidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar debidamente elaborada la ingente riqueza cultural de nuestras rondallas o 'rondaies'. Rondallas o 'rondaies' mallorquines de M.N. Antoni María Alcover. Elabora un cuestionario en el que inserta el contenido de les rondaies. Lectura de las fuentes y confeccion de fichas del cuestionario. Estructuracion del material recopilado. Redacción de los seis primeros capítulos en los que expone: A) Un sistema cultural que facilitara la interpretación del material. B) Los sistemas culturales elaborados exclusivamente a partir de los datos recogidos en las rondaies. Por último, elabora conclusiones específicas. A partir de la observación sistemática, la descripción y la explicación. Se sirve de las metodologías sistémica y etnográfica, aunque sin renunciar a otras perspectivas de investigación (estructuralismo, funcionalismo o principio histórico). Los cuentos populares contribuyen a la transmisión de los sistemas culturales y al proceso de formación de la personalidad, ya que proporcionan información para afrontar las situaciones a las que ha de dar respuesta el ser humano, a la par que le pone en contacto con las redes estructurales que constituyen su ser personal inserto en la cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el valor educativo de los cuentos populares, concretamente de las 'Rondaies mallorquines'. Extensa colección de 'Rondaies mallorquines', recogidas por mossen Antoni Maria Alcover (427 cuentos). Recopilación de datos relacionados con la educación en las 'Rondaies mallorquines'. Elabora cada uno de los apartados con: estudio (estructura el material recogido, sintetizándolo en afirmaciones concatenadas, fundadas en el mayor número posible de citas) y conclusiones y documentación (cita todos los relatos en los que se alude al tema tratado). Redacta conclusiones referentes a los sistemas humano, social, educativo y axiológico de las 'Rondaies', utilizando la metología sistémica. Análisis de contenido de los cuentos. De cada uno de los 78 temas que estudia de los cuentos establece unas conclusiones. Luego establece unas conclusiones extensas de las 'Rondaies' en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Trabajo realizado en el Proyecto El papel de los Libros de texto en el Aprendizaje de F??sica en Secundaria financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog??a (CONACyT) de M??xico (clave 1759P-S9507)