303 resultados para Consecuencia lógica y análisis dimensional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales didácticos para la enseñanza de lógica a nivel de Educación Secundaria en Bachillerato. Se presentan dos módulos desarrollados: 1. El lenguaje y la lógica y 2. El lenguaje y la ciencia. Desarrolla dos unidades didácticas que responden a los módulos propuestos, mostrando actividades de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad a los sujetos que componen las clases de reeducación para disléxicos para saber si realmente todos los niños que están en estas clases son disléxicos. Se compone de 27 niños y 15 niñas, con edades comprendidas entre los seis y ocho años cronológicos, pertenecientes a un centro estatal de Quart de Poblet, Valencia, y que habían sido previamente clasificados como disléxicos. Test Wisc; balance psicomotor de Vayer; test ABC de Filho; test de dislexia EOS; entrevistas con los padres; observación en el aula. Factorial que permite seleccionar las variables que ofrezcan mayor información sobre la muestra, para realizar posteriormente un análisis discriminante que permitirá clasificar a los sujetos en tres subgrupos: alta, media o baja dislexia. Las variables consideradas fijas son: sexo, edad, número de hermanos y lugar que ocupa entre sus hermanos. En el tercer análisis factorial salen como más significativos 9 factores: psicomotricidad, antecedentes bio-psico-socio-familiares, inteligencia general, y con una significación menor la madurez lectora, etc. La deducción es clara: las bases para una buena madurez lecto-escritora, son la psicomotricidad y el ambiente que repercutirá en su formación y personalidad. Al realizar el análisis discriminante se distinguen dos funciones: la psicomotriz y la madurez lectora. La primera sirve de función discriminante en los tres subgrupos y se asocia con valores más altos, en el grupo de alta dislexia, al que pertenecen 9 sujetos. La madurez lectora relacionada con el ambiente se asocia más al grupo de baja dislexia al que pertenecen 7 sujetos. La mayoría, 26 sujetos, pertenecen al grupo medio, tienen tendencia a situarse en el grupo de baja dislexia. Los programas correctivos utilizados en el aula de la muestra son eficaces para la reducción del nivel de alta dislexia e incluso de la media dislexia, pero no para la corrección de los problemas específicos de los sujetos con baja dislexia, detectándose la falta de programas para este nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende recoger las actitudes y comportamiento sexualizado de una etapa evolutiva concreta, de los 17 a 20 años, de los universitarios valencianos en 1975 y su comparación con otra muestra similar realizada en 1970. Elegida al azar y representativa está compuesta por un total de 336 estudiantes de la Universidad de Valencia, 201 varones y 135 mujeres, durante el año 1975. Aplicación de un cuestionario en el que se analizan los siguientes factores: maduración fisiológica, educación sexual, maduración psicosexual, fantasías sexuales, preferencias en los contactos sexuales, experiencias sexuales, autoestimulación y ethos sexual. Se toma en cuenta la variable sexo. Comparación de estos resultados con los datos obtenidos por Benavent Oltra en otro estudio similar en el año 1970, que medía los mismos factores. Cuestionario. Análisis comparativo. Análisis descriptivo. En 1975 el comportamiento sexual de los universitarios es más amplio, debido a los factores de cambio social. La maduración fisiológica se produce a las mismas edades y aunque en 1975 la educación sexual sigue siendo altamente represiva, las actitudes del joven son diferentes. El amor espiritual es más importante que el carnal para un 49 por ciento de los universitarios del 1970, mientras que el joven de 1975, un 59 por ciento, da igual valor a ambos. Las preferencias en contactos heterosexuales no han variado, excepto que mientras que en 1970 el 57 por ciento considera que el baile es un vehículo de satisfacción sexual en 1975 se reduce a un 35 por ciento. Mientras que en 1970 el nivel de experiencias sexuales es escasa y algo menos en las mujeres, en 1975 se duplica. En 1970 casi la mitad son inexpertos, mientras que en 1975 se reduce al 25 por ciento. La opinión positiva sobre el coito premarital crece en este tiempo en un 31 por ciento. En autoestimulación no existen grandes diferencias, aunque el varón se estimule siempre más. En 1975 los jóvenes están más abiertos a las relaciones sexuales prematrimoniales. En 1970 la virginidad era importante para un 63 por ciento de las mujeres y un 39 por ciento de los varones. Ofrece un nuevo cuestionario sobre el comportamiento sexual más acorde con el contexto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico titulado: Ciclos formativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Leer y escribir una cadena de razonamiento no es algo que se aprenda de forma automática. En esta experiencia de cuarto de educación secundaria obligatoria mostramos cómo es necesario un entrenamiento para conseguir que el alumnado sea capaz de expresar correctamente argumentaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: interdisciplinariedad y educación física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se planteó con los siguientes objetivos: mostrar de forma gráfica los fenómenos climáticos en los distintos lugares del planeta. Enseñar métodos para representar los campos climáticos. Analizar e interpretar físicamente las variaciones espaciales y temporales del clima. El proceso de elaboración del proyecto ha seguido la siguiente secuencia: 1õ Se proporcionan los métodos para analizar los temas esenciales que se desarrollan en un curso de climatología de seis créditos que se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Salamanca, 2õ Se pertende introducir algunos temas actuales y populares de las investigaciones climáticas como son: el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono en la estratosfera y el fenómeno 'El Niño' de interacción océano atmósfera. Cada práctica incluye un resumen de los aspectos teóricos y un esquema con los objetivos esenciales, los datos utilizados, métodos y programas, análisis de los resultados y ejercicios planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica de Valladolid, por 4 profesores del centro, con la posibilidad de aplicarlo en todas las titulaciones técnicas. El objetivo era elaborar una propuesta de encuesta docente en un formato interactivo con ciertas características que faciliten su uso. Se pretendía también, incluir un análisis estadístico de resultados que pudiera cubrir todos los posibles intereses de datos en un contexto como el universitario y obtenerlos en tiempo real. El material elaborado se presenta en CD-ROM, incluyendo los ficheros necesarios para la ejecución del programa y que se podrá arrancar siempre que se disponga de MATLAB. Ha primado la flexibilidad de adaptación para todos los usuarios y todos los contextos, sólo habría que cambiar algunas preguntas por otras o añadir algún análisis estadístico más. Ha habido un cierto retraso en la finalización del programa y algunas dificultades informáticas en el laboratorio. Esto ha dificultado realizar una prueba en situación real pero se han podido hacer simulaciones que resultan satisfactorias. Lo que se pensó en un primer momento para las Ingenierías Técnicas Industriales se puede aplicar realmente para cualquier asignatura, curso o titulación si se considera oportuno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado por un equipo de nueve profesores de Educación Infantil y Educación Primaria en el ámbito del CEP de Salamanca. Tiene como objetivo el conocimiento lo más real posible de la problemática de la Educación Infantil en este CEP. La metodología que se emplea está basada en los siguientes puntos: 1) Encuestas, tanto a nivel personal como a nivel de Centro. 2) Entrevistas personales a grupos de trabajo, profesorado, padres, etc. 3) Técnicas de muestreo en una zonificación con características semejantes. Se llega a la conclusión de que mejorar la calidad de la Enseñanza es el objetivo propuesto y que particularmente en la Educación Infantil es importante e irrenunciable una oferta gratuíta y global para realizar una planificación educativa rica y variada que sea capaz de cubrir la necesidad y demanda de Educación Infantil. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del trabajo es abrir ciertas líneas de debate respecto a algunas problemáticas vinculadas a la formación en la pequeña y mediana empresa. En primer lugar se describe lo que se entiende por formación en las empresas y se analizan aspectos ligados a otro concepto próximo al anterior como es el de necesidades formativas: detección, análisis, evaluación y modalidades desde la perspectiva de formadores y consultores europeos y latinoamericanos. Se presentan las particularidades del tipo de empresas elegidas en Iberoamérica y las dificultades con que se enfrentan a la hora de llevar a cabo acciones formativas. Se exponen además una serie de pautas de análisis básicas que debe tener en cuenta todo formador a la hora de atender demandas de directivos y-o empresarios de este sector interesados en mejorar su gestión como profesionales. Por último realiza una propuesta concreta para el sector agroalimentario dirigida a directivos y-o propietarios de empresas; la metodología para la detección de necesidades será la entrevista individual y las visitas a las empresas; se estima dos semanas completas para llevar a cabo todo el proceso; el equipo de trabajo estará formado por consultores-asesores de PYMES; se bosqueja un plan de formación que abarca las siguientes áreas: tecnologías específicas, economía de mercado, aprovechamiento de medios informáticos, administración financiera y de recursos humanos, aspectos jurídicos y-o fiscales, técnicas de ventas y-o negociación, toma de decisiones y resolución de problemas, planificación estratégica y marketing para productos actuales y-o nuevos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de León, por los profesores de las áreas de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, cuyo objetivo es utilizar los medios informáticos en particular INTERNET para canalizar a través de sendas páginas de área las fuentes de información, formación y apoyo práctico a la enseñanza y aprendizaje en las materias de las áreas citadas. En dichas páginas se hallan los programas vivos (actualizables día a día) de las asignaturas, programas que contiene no sólo temarios, sino enlaces bibliográficos directos y de interés institucional, así como la posibilidad de la utilización del correo electrónico como medio interactivo alumno profesor en apoyo de la acción tutorial. Como parte de suministro de información está contemplado, ya iniciado y en proceso de continuación, el proceso de reproducción de fuente (dentro de lo permitido por la ley) mediante equipo de 'Scanner' y el paquete ADOBE de edición, así como la utilización de los mismos en la produccción de recursos didácticos. Todo ello puede comprobarse a través del uso de la página web del Area de Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como próximamente de la del Area de Filosofía (de la que existe ya una muestra en la Memoria de Resultados). Como primeros logros pueden indicarse el excelente resultado del uso de los recursos disponibles para la enseñanza de la lógica elemental accesibles en los enlaces de los programas de las asignaturas de Lógica (incluidos programas de correción de pruebas, tablas de verdad, etc.) que deben contribuir al ahorro de tiempo en las prácticas y a la correción por los propios alumnos de sus ejercicios. Estos resultados, al ser accesibles en INTERNET, han de considerarse de conocimiento público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Universidad de Salamanca, con la participación de los profesores de Lógica del Departamento de Filosofía, F. Salto, J.M. Méndez y M. Manzan. Adicionalmente, han participado E. Marchoini (Universidad de Parma), Carlos E. Caori (Universidad de la República Montevideo) y Manuel Liz (Universidad de la Laguna). El objetivo del proyecto es la producción de materiales informáticos y textuales para el apoyo a la enseñanza de la Lógica y sus aplicaciones se han producido los materiales siguientes: 1. Programa informático de verificación de matrices. 2. Texto 'Verdad y reconividad' 3. Texto 'De una teoría del lenguaje a una teoría de la acción intencional. Una introducción a la filosofía de D. Davidson'. 4. Texto 'La vida mental de algunos mozos de materia. Teorías de la sobrevenienza'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: establecer un modelo de análisis que nos permita identificar los elementos y la estructura de los dibujos animados. Utilizar el modelo para analizar las series de dibujos animados 'Dragón Ball Z' y 'Los Simpson', analizando los contenidos que ofrecen a su auditorio. Identificar la relación entre estos contenidos y la sociedad, en especial la mexicana. Proceso de investigación: Análisis audiovisual de las escenas. Resultados: las narraciones analizadas constituyen un entramado de mensajes y propuestas contradictorias con los valores a desarrollar en la sociedad y son contrarios a los perseguidos en la educación desde los centros educativos. La televisión es el medio de comunicación que ejerce mayor influencia en las formas de percibir y construir la realidad por los jóvenes. Se promueve una mercantilización de la cultura, constituyéndose en escaparate de los productos y valores actuales, frente a la información que llega desde la escuela. Los dibujos analizados definen una postura de supervivencia con héroes y antihéroes o simples personajes que actúan basados en la fuerza física, la opresión de los más débiles o mediante la burla o el engaño. Los dibujos animados como productos culturales son portadores de una ideología que ha de ser coherente con el sistema de vida global, con el sistema de vida americano.