104 resultados para COM Logos
Resumo:
Este proyectoo intenta que los alumnos vean la lengua inglesa como algo vivo y cercano a ellos; que utilicen este idioma como medio de comunicaci??n de sus intereses, ideas y necesidades. El objetivo principal es el intercambio de proyectos de trabajo que los alumnos de los tres centros implicados trabajar??an, intercambi??ndose experiencias y realidades distintas. Este proyecto viene a ser la continuaci??n de un trabajo presentado el curso anterior con el mismo t??tulo. Objetivos: -Implicar y responsabilizar al alumno en su proceso de aprendizaje, utilizando las fuentes de informaci??n que tiene a su alcance (diccionarios, textos...) y desarrollando t??cnicas tales como entrevistas, participaci??n en di??logos, etc. -Posibilitar la comunicaci??n de la lengua inglesa entre los alumnos de los diferentes Centros participantes. -Reforzar en los alumnos las actitudes y valores tales como creatividad, responsabilidad, respeto y tolerancia... -Hacer al alumno comprender y valorar la eficacia del m??todo de trabajo utilizado en el curso anterior y los resultados del mismo. - Demostrar al alumno que el uso de la lengua inglesa es real y tangible, puesto que va a ser el medio de comunicaci??n con alumnos de otros centros de ense??anza. -Considerar la presencia del ingles en la Comunidad Canaria y su importancia como medio de integraci??n en la sociedad actual. Participan tres centros, dos de bachillerato y uno de formaci??n profesional pertenecientes a la isla de Tenerife. Se elaboraron tres proyectos de trabajo. Cada uno de ellos constaba de tres fases: 1. Se eligen los contenidos conceptuales y durante un tiempo se trabajan en clase atendiendo a las diversas destrezas. 2. Se negocia la configuraci??n del proyecto y se lleva a cabo en el aula temporalizado y orientado por el profesor. 3. Intercambio de proyectos entre los tres centros participantes. Esta fase conlleva una evaluaci??n del proyecto recibido y una autoevaluaci??n del proyecto realizado. La valoraci??n del trabajo es positiva: el alumno se siente m??s responsable, m??s motivado, m??s aut??nomo a la hora de trabajar. Por otra parte, el profesor adquiere el rol de colaborador. Se ha despertado el sentido cr??tico de los alumnos con respecto a los trabajos y se ha fomentado el trabajo en grupo..
Resumo:
La reproducci??n y distribuci??n de este v??deo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisules de la Direcci??n General de Promoci??n Educativa del Gobierno de Canarias. La duraci??n de la cinta de v??deo es de treinta minutos
Resumo:
Conocer, de forma global, la evoluci??n acad??mica (abandono y retraso en los estudios) de los alumnos que ingresan en primero de las Escuelas Universitarias de Ingenier??a T??cnica de Minas, Ingenier??a T??cnica Industrial y de Estudios Empresariales. Establecer las diferencias existentes, en la citada evoluci??n acad??mica, entre el grupo de alumnos que acceden a las escuelas universitarias procedentes de FP2 y los que proceden del BUP-COU. El estudio se realiza sobre la cohorte de alumnos que iniciaron el primer curso de las EU en el a??o 1979-80, y que se divide en 83 alumnos de la EU de Ingenier??a T??cnica Industrial, 45 de la Escuela Universitaria de Ingenieria T??cnica de Minas y 243 alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. El an??lisis se divide en las escuelas universitarias, as?? el estudio queda clasificado en tres partes. Dentro de cada una de ellas se hace un estudio de las siguientes variables: procedencia de los alumnos, lugar de residencia, sexo, t??tulo con el que ingresaron a la escuela, a??o de terminaci??n de los estudios, abandono de los estudios, traslados, n??mero de convocatorias necesarias por curso. Realiz??ndose al final una comparaci??n entre los colectivos procedentes de la FP y del Bachillerato. Los expedientes acad??micos de los alumnos que iniciaron el primer curso en las EU durante ese a??o acad??mico. C??lculo del porcentaje de cada una de las respuestas de las variables globales. Diagrama de barras para la presentaci??n de la comparaci??n de los datos de alumnos provenientes de FP y COU. Las cifras de abandono y retraso que se presentan en los distintos centros es muy alta, hasta preocupante, aunque pueda ser normal en relaci??n con centros an??logos de otras universidades. Por otra parte, es notable la diferencia existente entre los alumnos que proceden del BUP-COU y FP2, el fracaso en este ??ltimo grupo es espectacular. Las causas del fracaso en la EU puede que sean m??ltiples y que act??en de forma relacional: mala orientaci??n de los estudiantes en la elecci??n de los estudios. Deficiencia en la preparacion en los niveles anteriores. Falta de capacidad pedag??gica del profesorado. Causas diversas: masificaci??n, falta de recursos, programa de estudios inadecuado, etc. Aparece la necesidad de una modificaci??n curricular en FP2 para que estos alumnos no est??n condenados al fracaso en la Universidad. Los datos reunidos en este informe dan idea de la necesidad que hay de la realizaci??n de un estudio posterior.
Resumo:
Se reflexiona sobre libros muy vendidos, como la magia de Harry Potter, que consiste, quiz??s, en el hecho de haber conseguido unas cifras de ventas y un n??mero de lectores hasta ahora insospechados dentro del ??mbito de la literatura infantil y juvenil. La f??rmula es sencilla y desde hace tiempo los soci??logos y los economistas de la cultura o los especialistas en narraci??n audiovisual han dedicado algunas horas al an??lisis de f??rmulas adecuadas para estirar el consumo de un producto de ??xito. El proceso se inicia cuando un relato gusta y genera en el consumidor un placer que se quiere mantener. Justo en este momento se arranca la maquinaria para presentar nuevos productos que tienen la finalidad de contentar al consumidor, es decir, escurrir un producto tanto como sea posible.
Resumo:
Conocer las dimensiones cualitativas del impacto producido en la pr??ctica docente, creencias, concepciones, opiniones, habilidades y disposiciones did??cticas e intelectuales del profesorado, durante la experimentaci??n del proyecto de pensamiento cr??tico 'Filosof??a 6/18'.. Cuatro profesores de institutos de bachillerato de la red p??blica vinculados con las actividades de formaci??n del 'Institut de Recerca per a l'Ensenyament de la Filosof??a'. El criterio de selecci??n m??s significativo fue atender a un rasgo diferencial entre ellos que fue el tiempo y experiencia en el 'Proyecto 6/18'.. Estructura la investigaci??n en tres partes.La primera consiste en una aproximaci??n conceptual que incluye:antecedentes te??rico-pr??cticos; puntos centrales sobre la aportaci??n del pensamiento al curr??culum y a la formaci??n del profesorado desde la psicolog??a y la filosof??a; el an??lisis conceptual de 'pensamiento cr??tico' y su concreci??n en el proyecto 'Filosof??a 6/18'; la contribuci??n del pensamiento cr??tico y la filosof??a a la did??ctica y a la formaci??n del profesorado. La segunda parte incluye el desarrollo, an??lisis e interpretaci??n del 'estudio de caso compartido' investigado y la comprobaci??n de los propios supuestos de investigaci??n desde la perspectiva cualitativa. La tercera parte corresponde a las conclusiones, propuesta de consideraciones para la pr??ctica educativa y formaci??n del profesorado.. Bibliograf??a, observaci??n participante, observaci??n no participante, entrevistas con expertos, cuestionario de autopercepci??n, di??logos anal??ticos, negociaci??n de significados.. Estudio biogr??fico, estudio comparativo, categorizaci??n, interpretaci??n de di??logos.. Se logra conocer diferentes aspectos denominados 'dimensiones cualitativas' del impacto general en concepciones, opiniones, sensibilidades intelectuales, efectos docentes y profesionales de los ense??antes que han experimentado el proyecto durante varios a??os.. El proyecto 'Filosof??a 6/18' tiene tal potencialidad de cambio en el profesorado, que se constituye no solo como proyecto curricular, sino como un proyecto docente y de transformaci??n de la pr??ctica de los ense??antes. La autora apunta un listado de cuestiones como propuesta de investigaciones futuras..
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
En este art??culo se defiende que poco antes de la Restauraci??n, una fracci??n minoritaria de la Francmasoner??a consideraba que su papel era difundir la instrucci??n y definir los fundamentos de una moral alejada de los dogmas religiosos. Esta corriente, animada por de??stas e ide??logos agn??sticos se vio reforzada por el crecimiento del movimiento republicano y del socialismo ut??pico dentro de la Instituci??n, as?? como por un reclutamiento parcial llevado a cabo por la misma entre el proletariado. Se concluye que tras la ca??da de la monarqu??a, la Francmasoner??a estuvo demasiado ocupada en proyectos de reformas internas para poder abordar un proyecto educativo de conjunto.
Resumo:
Se analizan aquellos trabajos que estudian el problema nacional y regional en la historia de Espa??a. En estos trabajos la racionalidad historiogr??fica es patente, pero los planteamientos y enfoques son diversos y no est??n exentos de carga ideol??gica. Asimismo, se destaca que el tema te??rico y epistemol??gico de la historiograf??a nacional y regional es escasamente estudiado por los histori??logos e historiadores.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista