538 resultados para Valencia (Archidiocesis)-Situación social-S.XVIII
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta el coloquio sobre la Universidad española que se organizó del 18 al 23 de agosto de 1954 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, a raíz de la celebración del Curso de Problemas Contemporáneos. La apertura de las jornadas tuvo lugar con un discurso del Rector de la Universidad de Madrid, que centró el coloquio en la Universidad como problema. Le tomó la palabra, seguidamente, el Rector de la Universidad de Granada para hablar sobre la enseñanza, su situación real y sus problemas. Al día siguiente, el Jefe Nacional del S.E.U., desarrolló la ponencia sobre el alumnado universitario. La jornada siguiente estuvo ocupada por el doctor Corts Grau, Rector de la Universidad de Valencia, que desarrolló la ponencia sobre el profesorado. En el cuarto día de ponencias le llegó el turno a los Colegios Mayores. Otros temas que se trataron en estas jornadas en diversas ponencias fueron: las estructuras sociales de la cultura, la universidad y la sociedad, la universidad y la investigación, la universidad y el mundo hispánico y la universidad hispanoamericana.
Resumo:
Informe del Director General de Enseñanza Laboral ante el pleno del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional, el 24 de enero de 1955. Aquí se estudia la actividad de la Comisión Permanente; las principales disposiciones dictadas sobre la enseñanza laboral en el año de 1954; la actividad de la Institución de Formación del Profesorado; los cursos de habilitación de profesores; las Actividades del Servicio de Bibliotecas; la construcción y adaptación de edificios; el concurso nacional de anteproyectos de edificios, etc. Además, se ofrece una estadística de alumnos matriculados en los diferentes Centros de Enseñanza Media y Profesional, por cursos y con indicación del origen social de los mismos entre 1954 y 1955. Para terminar, se ofrece una relación de institutos laborales, dividida en centros ubicados en diversas localidades y provincias, la modalidad de formación laboral y el número de cursos en funcionamiento que tenían.
Resumo:
Se analiza la acción social que realizan los Colegios Mayores, en los que los alumnos residentes, además de enriquecer su conocimiento, aprenden convivir con otros compañeros en la misma situación. En este artículo, se repasa los intentos realizados por un Colegio Mayor para enfrentar a sus estudiantes con la realidad social de su entorno a través de varias vías que se detallan en el texto: 1. Campañas de extensión universitaria. 2. Consultorios jurídicos gratuitos. 3. Escuela nocturna. 4. Intercambio con la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores. 5. Campos de trabajo.
Resumo:
Informe resultado del Congreso de la Familia Española, celebrado en Madrid entre el 17 y el 21 de febrero de 1959, en el que se refleja la situación estudiantil de España en relación con la Seguridad Social. Comprende este trabajo, unas consideraciones sobre la seguridad social escolar, la descripción de la previsión social en los distintos grados de enseñanza y la ampliación del seguro escolar que se hizo en torno a finales de los años cincuenta, a la enseñanza media española.
Resumo:
Estudio sobre la extensión cultural y los recursos puestos a su disposición para lograr sus objetivos de incremento de las dimensiones de la escuela primaria en las campañas llevadas a cabo por la Comisaria de Extensión Cultural. Se analizan los aspectos de colaboración, los medios de extensión cultural y el plan que habría que abordar para hacer frente a la extensión cultural: 1. Población: cantidad, tendencia, causas del aumento y problemas que plantea la educación. 2. Localidad: tipo y situación. 3. Historia del lugar. 4. Trabajo y tipo de vida. 5. Vivienda. 6. Gobierno; higiene y servicios sociales. 7. Diversiones y cultura. 8. Vida religiosa.
Resumo:
Se presenta el Plan de Desarrollo Económico y Social que se desarrollaría de 1964 a 1967 en España. En primer lugar, se analizan las características de la situación que la enseñanza vivía en aquel momento (mediados de los años sesenta) en España y se detectan las necesidades que había que cubrir en: Enseñanza Primaria, Enseñanzas Medias, Formación Profesional, Enseñanza Universitaria, Enseñanza Técnicas, Enseñanza Artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar y protección escolar. A continuación, se apuntan las líneas de actuación que se llevarán a cabo para la mejora de las necesidades a base de: medidas legislativas y financiación. Seguidamente, se analizan los objetivos que se persiguen en la Enseñanza Primaria normal, en la Formación Profesional General, en la Enseñanza Media general, en la Enseñanza Universitaria, en las enseñanzas técnicas, enseñanzas artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar, orientación escolar y profesional y otros servicios culturales.
Resumo:
Se describe en estas páginas la tarea que desarrollaban determinadas instituciones para el caso de las denominadas enseñanzas no cíclicas, exponiéndose las actividades educativas de los Ministerios de Trabajo, Organización Sindical, Iglesia y Consejo Superior Bancario. En el Ministerio de Trabajo, algunas de las actividades que se realizaban eran: la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores, las Universidades Laborales de Tarragona, Córdoba, Sevilla y Gijón, Formación Profesional Industrial, Enseñanza Media y Profesional y Estudios Técnicos de Grado Medio. En cuanto a la Organización Sindical, organizaba cursos de Formación Profesional Industrial, Formación Profesional Agrícola, se daba la cooperación como sistema económico-social, Formación Profesional Artesana, la Oficina Sindical de Formación Profesional Acelerada (FPA), Protección escolar a través de la Junta Central de Becas, programas de capacitación social y sindical. La Iglesia disponía de centros de Enseñanza Primaria y formación de maestros, Enseñanza Media y Enseñanza Superior. Por último, el Consejo Superior Bancario ofrecía programas de formación para el profesorado, perfección de planes de estudio y programas de extensión cultural.
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74
Resumo:
Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa