534 resultados para DEFICIENCIAS MINERALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Escuela de padres' pretende fomentar la participación de las familias en la formación de los alumnos, a través del incremento de la colaboración de padres y madres en las distintas actividades que organiza el centro. Así mismo, se fomentan en los alumnos de octavo de EGB actitudes positivas y conocimientos significativos sobre la Educación Sexual y la orientación profesional. Los objetivos son: extender la acción de la escuela de padres a los alumnos del ciclo superior, para intentar paliar algunas deficiencias de los programas escolares (Educación Sexual y orientación profesional y académica). El desarrollo de la experiencia ha consistido básicamente en la celebración de charlas-coloquio sobre el futuro escolar de los alumnos. La valoración es muy positiva, aunque debido a la escasez de recursos muy limitada en el tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en un centro acogido al programa de integración donde están escolarizados alumnos de raza gitana, alumnos con deficiencias psíquicas y alumnos procedentes de entornos socio-culturales bajos. Se trata de un proyecto de integración que tiene como objetivo fundamental fomentar la colaboración y cooperación de toda la comunidad educativa mediante la programación y realización de actividades que supongan un enriquecimiento para la misma. Para conseguir este objetivo se han programado actividades recreativo-culturales (fiesta de Navidad con juegos en el patio para todos los alumnos, elaboración de murales alusivos a la celebración de distintas fiestas -Carnaval, San Isidro, etc.-), actividades lúdico-deportivas (competiciones deportivas, campeonatos de ajedrez, maratones populares por el barrio, etc.); actividades formativas (cursos de prevención de drogodependencias, charlas de Educación Sexual, Día del libro, elaboración de un periódico escolar, etc.) y actividades de Educación Medioambiental (estudio y observación de pequeños animales, visitas a espacios naturales de la Comunidad de Madrid, etc). El proyecto aporta al centro una dinámica (cooperación y compañerismo) que facilita la labor educativa, pero los objetivos formulados solo pueden lograrse a largo plazo, por lo que se piensa continuar la experiencia en años sucesivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público José Bergamín desarrolla un proyecto de coeducación dirigido al alumnado de todos los niveles de Educación Preescolar y EGB con problemas de integración social o deficiencias psíquicas. Los objetivos son: mejorar las relaciones de convivencia, crear actitudes de respeto, y fomentar la participación en juegos y ocupaciones cooperativas que favorezcan en el alumnado conductas no competitivas y no sexistas. Las actividades organizadas son: campaña de juegos y juguetes no bélicos y no sexistas; visualización de anuncios publicitarios; celebración del día de la mujer trabajadora y un concurso de cuentos no sexistas. Se evalúa el cambio de actitudes a través de cuestionarios, trabajos realizados para la exposición del día de la mujer y los cuentos. En la memoria incluyen los materiales elaborados para la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar en el área de Matemáticas un programa de refuerzo y materiales correspondientes para facilitar al alumnado con dificultades de aprendizaje en esta materia, la adquisición de conocimientos básicos. Los objetivos son: superar las deficiencias en Matemáticas, reforzando los automatismos básicos; eliminar el rechazo hacia la asignatura de los alumnos con deficiencias en este área; y fomentar la aplicación de nuevas metodologías en el aula que faciliten la adquisición de dichos conocimientos. Así, se plantea una metodología activa basada en la utilización de juegos y pasatiempos como recursos didácticos, acentuando el carácter lúdico del aprendizaje de las Matemáticas. La experiencia se desarrolla durante 1 hora extra a la semana de carácter obligatorio para todos los alumnos. En ella se trabajan el sistema métrico decimal, fracciones, potencias, gráficos, álgebra, etc. a través de puzzles, dominós, programas informáticos, pasatiempos, barajas de cartas, etc. La valoración de la experiencia se considera positiva, aunque se han tenido que elaborar nuevos materiales para mantener el nivel de motivación del alumnado al ser este el tercer año de realización del proyecto. Se incluyen en la memoria la prueba inicial que se realiza al principio de curso y los ejercicios realizados o propuestos en el programa de refuerzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de una unidad didáctica sobre la situación de la inmigración en España. El material realizado se utiliza con el alumnado de Formación Profesional I, aunque está destinado a los alumnos del segundo ciclo de Secundaria. Los objetivos específicos son: identificar las diversidades culturales y sociales; respetar y tolerar las diferencias individuales y colectivas, rechazando cualquier discriminación; analizar y revisar críticamente el lenguaje cotidiano para detectar actitudes intolerantes; potenciar el diálogo; y apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable. La unidad didáctica creada está estructurada en seis bloques: causas de la emigración marroquí a España; situación de los inmigrantes; relación entre crisis económica e inmigración; coincidencia entre legalidad y ética; vías para evitar el miedo a la diferencia; y cómo resolver conflictos en una comunidad. Finalizada la puesta en práctica de la unidad didáctica se han realizado actividades colectivas: exposición sobre la cultura marroquí; acto de obtención del pasaporte europeo contra el racismo; y fiesta multicultural. La evaluación del proyecto analiza las dificultades encontradas para su aplicación, los problemas derivados de la aplicación del material, las deficiencias del diseño del proyecto y los logros alcanzados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende una investigación que tiene como finalidad integrar en el proceso educativo a los alumnos con problemas de rendimiento escolar bajo y deficiencias de integración en el centro. Los objetivos son: diseñar un proyecto de recuperación psicomotriz y de mejora de las actividades de los alumnos y organizar actividades de danza, movimiento, expresión corporal, música y dramatización que sirvan para mejorar la expresión y la comunicación de los alumnos. Inicialmente se lleva a cabo una selección de un grupo de alumnos con problemas de comportamiento. A ellos y a sus padres se les somete a una entrevista con el orientador para detectar la causa de los problemas de aprendizaje. En el desarrollo de la experiencia el trabajo de los alumnos se centra, principalmente, en la danza (dominio del tiempo y del espacio mediante la Música), con actividades de carácter lúdico orientadas a la expresión libre y la comunicación no verbal. Se realizan en grupos y son de tres tipos: desarrollo motriz (ejercicios de percusión corporal o con instrumentos), ejercicios de expresión libre a través del movimiento (en estas actividades juegan un papel muy importante los objetos) y debates y charlas individuales y en grupos. La evaluación se realiza mediante la observación directa, anotando en unas fichas de seguimiento los progresos que realiza cada alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, realizada por el Departamento de Orientación del Centro, tiene como finalidad introducir un nuevo programa tutorial dirigido a los tres colectivos integrantes de la comunidad escolar: tutores (autoformación), alumnos (orientación), padres (información). Los objetivos son: posibilitar a los profesores-tutores la formación y los recursos necesarios para el diagnóstico, intervención y evaluación del proceso orientador; conocer las diferencias psicológicas del alumno, detectando las posibles deficiencias y problemas curriculares; e introducir pautas orientadoras en la actividad docente que posibiliten la renovación didáctica y la actualización del profesorado. En el desarrollo de la experiencia se da gran importancia a la formación del profesorado (han asistido a los cursos: Orientación psicopedagógica, Preparación de los servicios de orientación y Prevención de drogodependencias), lo que ha servido para elaborar el proyecto de orientación, que tiene como premisas básicas el manejo de material actualizado y la integración de un equipo psicológico en el Departamento de Orientación. La valoración de la experiencia es positiva ya que ha supuesto la integración total de este Departamento en el centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el CEAS de Tetuán se elabora un proyecto dirigido a los niveles de alfabetización y neolectores para salvar las deficiencias de destreza manipulativa que tienen los alumnos. Los objetivos del taller son: ampliar el campo de aprendizaje a otras áreas distintas de la lectoescritura; conocer técnicas básicas de las actividades manuales (telar, marquetería, alfombras, etc.); conocer otras ciudades y sus artesanías; y elaborar diapositivas sobre el proceso de aprendizaje. El proyecto se desarrolla a lo largo de tres trimestres, en cada uno de los cuales se realiza una actividad artesana distinta que incluye: el trabajo individual, práctico y manual; el trabajo en grupo de carácter académico reforzado con fichas y material audiovisual; y la realización de visitas a exposiciones y museos. La valoración del proyecto es positiva, aunque hay que tener en cuenta algunos problemas: dificultades para el aprendizaje, el absentismo de las alumnas de los talleres, y las dificultades de comprensión del material que sirve de guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia quiere subsanar la escasez de recursos y las deficiencias lingüísticas más habituales entre los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Algunos de los objetivos son: afirmar el lenguaje propio; aprender a comunicar a otros la propia experiencia; enriquecer el vocabulario mediante la ejercitación y la puesta en común; utilizar el lenguaje oral de un modo espontáneo y libre; desarrollar actitudes de respeto ante las opiniones ajenas; y reflexionar sobre los errores lingüísticos y de actitudes. En el desarrollo del proyecto se realizan las siguientes actividades: asambleas de clase, dirigidas por un grupo de alumnos por turnos rotatorios; presentarse bien de forma individual o por equipos; informativos semanales; debates; recogida y análisis de materiales publicitarios; y recopilación y narración de cuentos. La valoración en general es positiva ya que el desarrollo sistemático de las actividades ha favorecido en los alumnos actitudes de escucha y de seguridad en la defensa y exposición de ideas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva realizando varios años propone posibilitar la integración del alumnado con deficiencias en el Ciclo Superior mediante la adecuación del Centro a las necesidades educativas y sociales de los alumnos. Los objetivos son: favorecer la integración de estos alumnos utilizando el trabajo globalizado, la educación activa, los agrupamientos flexibles y las actividades de taller; continuar y completar el trabajo curricular realizado años anteriores, potenciar la coordinación del profesorado y crear una infraestructura de talleres que permita la futura formación del alumnado de integración al finalizar la EGB. El desarrollo de la experiencia tiene una duración de tres cursos en los que los alumnos del programa de integración cursarán sexto, séptimo y octavo de EGB. Se plantea, por lo tanto, una organización basada en agrupamientos flexibles para la parte teórica y destrezas básicas que irán cambiando para cada tema donde se realizan trabajos complementarios o de recuperación sobre éstos, y grupos de taller que se llevarán a cabo un día a la semana y que servirán de apoyo o refuerzo a las actividades globales de los grupos flexibles, en los que las tareas propuestas son de tipo práctico, manipulativo, y de expresión oral, escrita, gráfica y corporal. Además, se organizan actividades de socialización como fiestas populares y ferias, acampadas y salidas, competiciones y concursos. En la valoración de la experiencia se destaca la mejora en el rendimiento escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales; y la imposibilidad de llevar a cabo las actividades extraescolares programadas por la apatía de los alumnos y la falta de recursos económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad despertar el interés y el respeto de los alumnos hacia el medio ambiente, emprende un estudio morfológico, climático y edafológico de la Sierra de Madrid (Quijorna, Alpedrete y Puerto de Navacerrada). La experiencia, en su desarrollo, se estructura en tres fases: en la primera, y dentro del seminario de Geografía e Historia, se establecen los objetivos del trabajo y se imparten las primeras sesiones teóricas. También se recopila y consulta material bibliográfico y cartográfico de la zona. Con todo este material, y dentro de la segunda fase, se realiza la primera visita a las zonas de estudio. Durante su desarrollo se recogen muestras (de suelos, vegetación, minerales...) y se toman fotografías. Con todo ello se alabora un informe. Y, finalmente, en la tercera fase se realizan otras tres salidas a las mismas zonas durante el mes de mayo para comprobar los cambios en la vegetación, suelos y clima. Las actividades básicas realizadas son de investigación (estudio de colecciones de minerales, localización de los distintos mapas -climático, edafológico, geológico, etc.- de las zonas estudiadas), de recogida de datos (climáticos, minerales, hojas, etc.) y de elaboración de conclusiones que se plasman en un informe en el que se hace un estudio comparado de tres ecosistemas. La evaluación tiene tres vertientes: valoración del proyecto en su conjunto, del informe y, finalmente, un cuestionario dirigido a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado del Instituto de Bachillerato Severo Ochoa elabora un proyecto para reforzar los conocimientos matemáticos que tiene el alumnado que accede a primero de BUP. Los objetivos son: superar las deficiencias en Matemáticas y eliminar el rechazo que el alumnado siente por la materia. La experiencia se realiza durante una hora extra a la semana con una metodología activa a base de juegos individuales o grupales: puzzles, pasatiempos, dominós matemáticos, programas informáticos, etc. Se evalúa, por un lado, la motivación del alumnado mediante una encuesta y, por otro, la superación de las deficiencias. En la memoria se incluyen algunos de los materiales utilizados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta experiencia, que se lleva a cabo en dos centros, es favorecer el desarrollo integral del alumnado a través de la música y la expresión corporal o psicomotricidad, elementos fundamentales en su educación. Los objetivos específicos que se plantean para los tres ciclos Educación Preescolar y ciclos Inicial y Medio de EGB a los que van dirigidos se centran en la formación rítmica, la educación vocal y auditiva. La experiencia consiste, en utilizar la necesidad de movimiento (psicomotricidad) de los niños en estas edades, para hacer de la música un juego psicomotriz en el que se aproveche ese movimiento para interiorizar la música y fomentar las relaciones de grupo. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de respiración, relajación, métrica y asociación de palabras con ritmo, distinción entre sonidos y silencio, canciones, danza, práctica con instrumentos musicales, audiciones, etc. Se realizan dos evaluaciones por trimestre de forma conjunta para los dos centros con la intención de comparar resultados y eliminar posibles deficiencias. La valoración de la experiencia se considera enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de intervención psicopedagógica encaminado a ayudar y orientar al alumnado a conocerse mejor y a descubrir posibles problemas de aprendizaje y de integración. Los objetivos son: observar directa y objetivamente a cada uno de los alumnos integrados en el proyecto; detectar las deficiencias en el aprendizaje que presentan los alumnos; reforzar los aprendizajes básicos y recuperar aquellos no adquiridos; elaborar un programa de desarrollo coordinado con los profesores-tutores; e informar a las familias del proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste en detectar mediante la observación y el estudio los problemas y realidades que existen en el centro, tanto a nivel individual como comunitario y de grupo, para elaborar un programa de intervención en los campos psicológico, pedagógico y social. Para el desarrollo de la misma, se seleccionan de cada nivel aquellos alumnos que presentan mayores dificultades con los que se trabajará en pequeños grupos o de forma individual. Las actividades que se realizan son por una parte pruebas de diagnóstico (test de inteligencia, personalidad, madurez, hábitos de estudio, etc.); y por otra, de intervención o recuperación (ejercicios de psicomotricidad, razonamiento lógico, memoria visual, lecto-escritura, etc.). La evaluación del proyecto es positiva, aunque señala que sólo se han atendido las necesidades educativas de los alumnos calificados como prioritarios, por lo que se espera ampliar el proyecto al resto el próximo curso.