834 resultados para Tolerancia imunologica
Resumo:
Se presenta un proyecto de diversidad cultural, en el ámbito de la integración de minorías étnicas. Los objetivos son conocer, valorar y respetar otras culturas, con el fin de inculcar hábitos de convivencia y actitudes de tolerancia y respeto entre los alumnos de diversa procedencia geográfica. La metodología parte del estudio de la cultura africana y americana, a través del desarrollo de actividades relacionadas con la gastronomía, el folclore, la historia, la geografía, la literatura, y las artes plásticas. Entre las actividades se incluye la degustación de productos típicos, el visionado de vídeos, la confección de objetos en arcilla, así como la realización de murales, la dramatización de cuentos y canciones y la asistencia a conferencias y jornadas culturales. La evaluación resalta la participación activa por parte de toda la comunidad educativa y de las organizaciones de carácter social..
Resumo:
Se pretende fomentar las normas de convivencia y solidaridad como medio para resolver los conflictos personales de forma pacífica. Entre los objetivos destacan: establecer relaciones equilibradas con los compañeros, rechazar cualquier tipo de discriminación y apreciar la importancia de los valores morales. La metodología consiste en la realización de juegos relacionados con la emotividad, en los niveles de Educación Infantil y los primeros ciclos de Primaria. En 3õ ciclo de Primaria y EGB se elaboran normas de clase y actividades relacionadas con el orden, la motivación en el aprendizaje y el trabajo en grupo. La evaluación es positiva y demuestra una mejora del clima general de convivencia, entre los alumnos, así como un acercamiento a otras fórmulas distintas para resolver conflictos, alejadas de conductas agresivas. La memoria incluye algunos materiales elaborados..
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre Educación para la Salud que contempla la formación de profesores, elaboración de material curricular, aplicación y evaluación. Los objetivos generales son intentar que los alumnos-as desarrollen actividades de forma autónoma, fomentar actitudes de solidaridad y tolerancia, así como conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y los beneficios de tener una buena salud e higiene. La metodología se basa en el diseño de dos unidades didácticas relacionadas con el sexismo en la publicidad y la sexualidad y reproducción humana. La primera dentro del área de Lengua y Literatura y la segunda dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Todo ello se desarrolla mediante reuniones, conferencias, visitas a centros de salud, y elaboración de materiales. La valoración es positiva por el alto grado de participación..
Resumo:
Se trata de elaborar un modelo didáctico que facilite el desarollo y la aplicación de los valores transversales en las distintas áreas y que contemple las adaptaciones curriculares. Los objetivos generales son formar personas autónomas y dialogantes; potenciar las actitudes de respeto y tolerancia; fomentar esquemas de vida coherentes a los valores aprendidos y facilitar el trabajo interdisciplinar del profesorado. La metodología parte de la explicación temática por parte del profesor que luego aplican los alumnos-as mediante la elaboración de textos, trabajos en grupo y salidas extraescolares. Las actividades tienen un carácter participativo y desarrollan temas transversales dentro de cada asignatura. En la evaluación se ha considerado, sobre todo, la búsqueda de material y la adaptación curricular. La implicación tanto de profesores como de alumnos-as es positiva. El proyecto además ha conseguido una perfecta adaptación a los contenidos curriculares..
Resumo:
Se realiza una propuesta de organización de talleres, en torno al área de Plástica, como medio de desarrollar los temas transversales de Educación para la Paz, Educación Ambiental, Coeducación y Educación para la Salud. Los objetivos generales son tratar de elaborar un método de trabajo coordinado para aprovechar eficazmente los recursos educativos, al mismo tiempo que se trabajan aspectos como la solidaridad, la tolerancia, etc, y se favorecen las técnicas expresivas. La metodología se estructura a través de talleres que van desde la forografía, periódico escolar, dramatización, música, títeres, textil, dibujo, modelado, hasta la ecología, marquetería y cerámica. Las actividades se organizan desde un punto de vista experimental activo y creativo, además de hacer hincapié en la atención a la diversidad. La valoración se basa en encuestas y evaluaciones continuas de cada taller. El resultado general es positivo por la participación e implicación, así como por la consecución de los objetivos..
Resumo:
Surge por la necesidad de diseñar y llevar a la práctica distintas actuaciones educativas que faciliten la atención educativa a la diversidad del alumnado: minorías étnicas, emigrantes y alumnos de integración. Los objetivos son: conocer y aplicar distintas estrategias de intervención ante conflictos que puedan surgir en la convivencia diaria de nuestra diversidad; desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos que puedan surgir en las relaciones interpersonales, a través de la comunicación y el diálogo; diseñar situaciones y materiales curriculares que favorezcan el aprendizaje significativo y el desarrollo de actitudes y esquemas cognitivos contrarios a los prejuicios; conocer y aplicar en el aula distintas estrategias de resolución de conflictos para desarrollar la tolerancia y la comprensión de las diferencias. El diseño de propuestas metodológicas para el aula se desarrolla a partir de la exposición de un experto en atención educativa en contextos heterogéneos que los profesores analizarán en pequeños grupos, reuniéndose para debatirla y conseguir una propuesta global. Evalúa la autoformación del profesorado y la repercusión en los alumnos utilizando cuestionarios, guías de observación, comentarios y actividades desarrolladas.
Resumo:
Integra temas transversales como la paz, solidaridad, igualdad, tolerancia, salud, respeto al entorno, consumo y seguridad vial en el proceso de aprendizaje de los jóvenes como componente de su formación cuidadana. Los objetivos son: crear un estado de sensibilidad mayoritario en la comunidad educativa para que esté expectante ante los problemas que requieren su solidaridad; propiciar un intercambio creativo de contenidos conceptuales y procedimentales de temas transversales entre los distintos departamentos; resolver conflictos de convivencia en el centro por medio del diálogo constructivo; fomentar una conciencia de solidaridad, responsabilidad, respeto y afán de superación humana e intelectual y avanzar en la integración del equipo docente, desarrollando un espíritu favorable a la investigación-acción. Realizan actividades en fechas significativas: día mundial contra el sida, de los derechos humanos, sin tabaco y aniversario de la Constitución; visitas al Museo del Prado, Mezquita, Iglesia Evangélica y a la Sinagoga. Destaca la participación en campañas de solidaridad en colaboración con ONGs y la convocatoria de concursos literarios, de carteles y vídeos y excursiones ecológicas. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación y debate por medio de la observación, encuestas de opinión y trabajos realizados.
Resumo:
Trata de acercar la enseñanza a la realidad del alumnado, adultos con un nivel elemental de lectura y escritura, tomando el viaje como base para la adquisición de conocimientos y destrezas. Los objetivos son: motivar curiosidad y gusto por el aprendizaje, aumentar la participación y tolerancia con formas de pensar diferentes; desarrollar el espíritu crítico, la iniciativa y la autonomía en la toma de decisiones; aumentar la creatividad y el pensamiento divergente dentro del proceso de resolución de problemas; desarrollar estrategias y técnicas básicas de aprendizaje. Las actividades son individuales: lectura en voz alta, redacciones, fichas de trabajo, interpretación de gráficos, manipulación de instrumentos de medida y elaboración de hipótesis; y en grupo: debate, mesa redonda, exposición oral, juego de simulación, fabricación de instrumentos de medida y composición de guiones. Se evalúa el grado de consecución de objetivos y proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Pretende mejorar la labor preventiva en el área de Salud, fundamentalmente en relación a las drogodependencias implicando a la familia y a la comunidad. Los objetivos son: formar un alumnado capaz de enfrentarse al consumo de drogas por medio de la autonomía personal, el sentido crítico, la toma de decisiones, las actitudes de diálogo y tolerancia en el grupo y el respeto a la individualidad; favorecer la curiosidad orientada a la búsqueda de alternativas saludables de ocio y tiempo libre; adquirir hábitos saludables de higiene y de alimentación y trabajar de forma coordinada con las familias y organismos locales. Las actividades son curriculares (cuatro unidades didácticas), extracurriculares (apertura del centro en horario extraescolar a grupos de alumnos-as organizados por los padres) y comunitarias (Jornadas para la salud). Se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con organismos locales y la participación del alumnado y padres.
Resumo:
Pretende formar personas con actitud crítica y personalidad autónoma capaz de enfrentarse a la oferta de las drogas, entre otras presiones sociales de consumo. Los objetivos son: favorecer individualmente la autoestima, la tolerancia, el sentido crítico y la resposabilidad fomentando la toma de decisiones; favorecer la participación grupal; desarrollar la actitud crítica ante las influencias externas; retrasar o impedir el consumo de alcohol y tabaco y ofrecer una información útil y precisa para el mantenimiento de la salud y ocupación creativa del tiempo libre. Incluye propuestas de revisión, ampliación y/o modificación de la prevención en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curricular del Centro.
Resumo:
Trata la educación integral del alumnado desde todos los ámbitos: escolar, familiar y comunitario para formar personas más seguras de sí mismas y resistentes a los estímulos externos. Los objetivos son: potenciar el autocontrol, autoestima y la resolución de conflictos, mejorar la capacidad de relación en grupo; conocer los servicios del municipio para el disfrute del tiempo libre; adquirir estrategias para formar una postura crítica frente a la sociedad de consumo; adquirir un sistema propio de valores relacionado con la solidaridad, igualdad, tolerancia y responsabilidad y conocer y valorar el concepto de salud. Las actividades propuestas son: visitas a museos, bibliotecas, fábricas de alimentación, salidas a la naturaleza, asistencia a conciertos y representaciones teatrales y taller de cocina, cerámica y dramatización.
Resumo:
Se trata de desarrollar un proyecto real y de actuación directa encaminado a crear y ofertar actividades con fines didácticos en las que los niños se integren socialmente y ocupen su tiempo libre de una manera lúdica y terapéutica. Los objetivos son: integrar a los alumnos con dificultades de conducta y aprendizaje y aumentar su autoestima; potenciar el trabajo en equipo; mejorar la tolerancia entre los alumnos y eliminar las diferencias del entorno social. Las actividades se centran en la creación de un huerto escolar, un laboratorio fotográfico, talleres de plástica, un periódico escolar y juegos cooperativos. En la evaluación de la experiencia se tendrá en cuenta el resultado de los distintas alternativas, la implicación de los padres, la motivación del alumnado y la aportación de un programa de ocio a la prevención de drogodependencias.
Resumo:
Pretende reforzar las actitudes de convivencia y tolerancia iniciadas con el proyecto del curso 1995-96 a través del conocimiento de los valores culturales de gentes de otros países, en este curso, del continente asiático y gitanos. Los objetivos son: conocer y valorar los aspectos positivos de otras culturas: música, danza, gastronomía, artesanía y vestidos, localización y conocimiento de los paises de origen del alumnado, intentar que el proyecto sea un elemento globalizador e integrador dentro del aula, sensibilizar ante las influencias que ejercen los medios de comunicación con opiniones y actitudes xenófobas y racistas. De las actividades destacan las escenificaciones, correspondencia con centros de otros países, audiciones, bailes, trabajos cerámicos y videoforum. Se evalúa la actitud y repuesta del alumnado y la implicación de sus familias por medio de la observación directa y los trabajos realizados.
Resumo:
Esta experiencia combina el desarrollo de las capacidades del alumnado en el área de Inglés, con otros aspectos sociales y culturales de dos zonas con características distintas: Villaverde y Torrelodones. Utiliza el inglés como medio de comunicación entre los estudiantes de dos centros (IES Diego Velázquez e IB Celestino Mutis), insistiendo en la comprensión mutua, la educación para la paz, la tolerancia y la eliminación de prejuicios y estereotipos a la hora de juzgar a otros jóvenes. Las actividades, escritas y orales, tienen dos partes: elaboración de materiales (vídeos, cuestionarios personales y juegos) en el centro y puesta en común en las visitas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de las actividades por medio de cuestionarios de evaluación. Incluye un guión de las tres visitas realizadas y un modelo de cuestionario.
Resumo:
Se proponen nuevos planteamientos para trabajar en el aula sobre materias transversales, que recojan las actuales demandas sociales y culturales en temas relacionados con discriminación, violencia, hambre, consumismo o degradación de la naturaleza. Los objetivos son recoger estos contenidos transversales en el Proyecto Educativo y Curricular del centro, en las distintas áreas curriculares y en la acción tutorial y, así, posibilitar que los alumnos conozcan los problemas fundamentales de la sociedad y adopten comportamietos basados en valores más humanos y ecológicos. Las actividades consisten en charlas, campañas publicitarias, visitas y concursos. Se evalúan las actividades en relación con las materias transversales, mediante sistemas de autoevaluación y coevaluación. Incluye material elaborado, actividades, y propuestas didácticas sobre tolerancia, violencia y conducta de los adolescentes.