609 resultados para Teoría de los juegos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: Ambientes saludables

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Siendo fen??menos genuinos de nuestra ??poca, la educaci??n f??sica y el deporte encuentran sus or??genes en las sociedades m??s antiguas. Consideradas junto al juego, hasta hace poco tiempo, actividades triviales, que sin embargo resultan imprescindibles para conocer la cultura de las civilizaciones pret??ritas, ya que est??s acciones formaban parte de la vida y las costumbres de aquellos pueblos. Este estudio pretende hacer una aproximaci??n a la cultura mesoamericana, incidiendo en el an??lisis de uno de sus aspectos menos conocido: el conjunto de actividades f??sico y l??dico que los pueblos nahua practicaban cotidianamente. Tanto en el ??mbito familiar como estatal, exist??a un elevado inter??s por parte de los padres y educadores hacia la formaci??n f??sica de los j??venes. Los h??bitos higi??nicos inculcados desde las edades m??s tempranas, favorec??an el desarrollo de un organismo sano y fuerte. Los juegos y juguetes potenciaban el desarrollo arm??nico de los ni??os. Entre los mayores, destacaban el Patolli, y e juego nacional de todo mesoam??rica, el juego de pelota (ullamaliztli). Los variados ejercicios f??sico-deportivos impartido en los Telpochcalli y Calmecac, potenciaban la formaci??n de soldados excepcionales a la vez que una vida com??n, donde se somet??an a un r??gido entrenamiento por medio de ejercicios f??sicos, estableci?? el paso de la sociedad azteca primitiva a nacional .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. En primer lugar se habla sobre el espacio de confianza, el primer espacio de juego simbólico; en el cuál existe una inmensa relación entre el niño y el adulto. Spitz y Malrlieu han demostrado que el lactante no juega y no progresa más que en el seno de una relación íntima. La cría humana no sería capaz de sobrevivir sola en la naturaleza, antes de poder adaptarse a ella necesita asegurarse de estar guardado, protegido. Posteriormente se hace una mención especial al juego. El juego es una actitud que se da en muy diferentes actividades en el que el niño interacciona con los objetos, con el espacio o con su propio cuerpo. Se habla de la espontaneidad, libertad, iniciativa personal, de la propia decisión y del propio poder. Sus ficciones son imitaciones diferidas, mucho antes de representar papeles y de hacer como si fuera otro, se imita a sí mismo. Los primeros juegos simbólicos son protagonizados. El juego no es un ejercicio de preparación ni de conocimiento del mundo exterior, sino un modo de actuar porque posee una rica capacidad de representación simbólica. En muchas ocasiones el adulto juega un papel muy importante como iniciador del juego. Más tarde van llegando los juegos asociados, se esconde y le busca, corre y se le persigue... Micromundos que reproducen espacios familiares. El juego simbólico, el juego sociodramático es el que genera más diversidad de áreas de desarrollo potencial, porque da la oportunidad de incorporarse a una situación social que se va acordando, generando, reglando al grupo, exigiendo de los jugadores una autorregulación para dar respuestas improvisadas...etc. Jugar es aprender a ser libre.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica como favorecer el dialogo entre iguales y en la familia, partiendo del proyecto Filosofía 3-18 que se desarrolla en la escuela. Se pretende conseguir una mayor autonomía y un pensamiento propio en los niños a través de la conversación, de hacer más preguntas que dar respuestas y siguiendo los razonamientos aportados. La metodología que se utiliza incluye los mismos medios y recursos que se utilizan en el aula: los juegos, los cuentos y el mundo del arte. Se precisa estar atentos a su mirada y ayudarles a expresarse, fomentando que den su opinión y se expresen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión sobre como ayudar a los niños de educación infantil a ser autónomos y a tener un criterio propio. Desde pequeños, los niños tienen gustos y preferencias pero no son suficientemente dúctiles para ampliarlos y matizarlos. Con la ayuda del profesor se inicia a los niños en la evaluación de su propia conducta y de la de sus compañeros a partir de sentimientos, de emociones y siempre con criterios simples y claros. Los niños son lúdicos, les gustan los juegos, y en ellos se implican en acciones y actos mentales complejos, por ello desde ahí es desde donde hay que fomentar la autoevaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la utilización del los rincones escolares y los juegos como proyecto de la comunidad educativa del Palomar. Los rincones de juego interactivo y de intercambio nacieron a raíz del conocimiento de las comunidades de aprendizaje. En la Escuela de Educación Infantil Palomar se han abierto de forma especial a las familias, animándolas a participar en numerosas experiencias y apostando porque los rincones fueran ocasión más para trabajar juntos educadoras, padres y niños. Se favorece la interacción entre niños y niñas de distintas edades tanto en su espacio habitual como en otros espacios de la escuela, potenciando al mismo tiempo su autonomía y seguridad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se vincula la experimentación con la manipulación desde el punto de vista motriz, pero en los menores de cuatro años se asocia la experimentación a todo el cuerpo. En Educación Infantil se tiene en cuenta la globalidad de los niños tanto a la hora de organizar los espacios y los materiales como a la de favorecer actividades lúdicas que permitan la experimentación integral. La psicomotricidad ofrece la oportunidad de vivir experiencias excepcionales dentro de un marco de contención, donde los pequeños rituales, la organización del espacio y los materiales, y la actitud sensible de los educadores favorecen vivencias en las que sensaciones y emociones integradas ayudan a facilitar las relaciones y a mejorar la capacidad de interés y de atención. Los espacios de psicomotricipad ofrecen ratos de juego protosimbólico. Los juegos corporales que experimentan dan lugar a mayor capacidad y seguridad en la propia identidad del niño o niña.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz