459 resultados para Conducta (Ética)
Resumo:
Bibliograf??a y Legislaci??n p. 177-195
Resumo:
Se trata de una guía, elaborada por el equipo de la Unidad de Tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid, que informa sobre la anorexia nerviosa y la bulimia, así como los factores determinantes de su aparición, su prevención y su tratamiento. También se desarrollan diversas pautas para que las familias detecten estos trastornos y colaboren en la recuperación de los miembros que los padecen.
Resumo:
Ponencias y conclusiones del coloquio que se celebró en Ciudad Escolar patrocinado por la Consejería de Educación sobre la ética en el Sistema Educativo Español. En él se debatió la situación actual de la enseñanza de la ética y la propuesta para su desarrollo dentro de la Reforma Educativa..
Resumo:
Trata la Educación Medioambiental como un medio de concienciar a la sociedad del deterioro del medio y de la necesidad de un desarrollo sostenible. Sugiere actividades para desarrolar en el entorno familiar y escolar desde una perspectiva interdisciplinar..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La fundamentación de la ética es una fundamentación que se construye después de decidir lo que quiere fundamentarse. La ética nos brinda un modo deseable de vivir, una morada habitable para el hombre. Para que ese proyecto de vida buena, en el que vamos poniéndonos de acuerdo, funcione necesitamos un fundamento firme, a salvo de arbitrariedad. Vamos a construirlo. Vamos a afirmar de manera constituyente, como un acto fundacional de la voluntad, que el ser humano está dotado de dignidad, es decir, que posee un valor intrínseco, protegible, del que se derivan derechos individuales previos a la ley.
Resumo:
Se exponen las relaciones existentes entre la conducta adaptativa y la autodeterminación. Parece que tienen relaciones de complementariedad. La conducta adaptativa ha tenido una orientación muy centrada en la evaluación e intervención sobre comportamientos concretos y observables. De tal manera que los aspectos menos observables, y más propios de la inteligencia social que caracterizan en parte a la autodeterminación, muy a menudo están o ausentes o poco representados en las propuestas de herramientas de valoración y trabajo que se presentan desde este ámbito. Lo que nos hace personas dignas de tal nombre no es sólo la capacidad de ejecutar con más o menos eficiencia unas determinadas habilidades sino el ejercer responsablemente nuestra libertad. A esto último, apunta la autodeterminación, tanto desde el punto de vista psicológico individual, como desde el ideal de un sistema de prestación de servicios que garantice los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad disfruten de los suficientes contactos personales, dinero e información para que tengan el poder de autodeterminarse efectivamente.
Resumo:
Las personas con discapacidad, y más concretamente los alumnos con discapacidad cognitiva, son fácilmente influenciables por los otros, presentan un locus de control externo, tienen baja autoestima y una percepción poco realista acerca de sus puntos fuertes y débiles, toman menos decisiones y, en general, están sobreprotegidos. Capacitar a los alumnos, mediante la incorporación al currículo de los contenidos necesarios, para que lleguen a ser más autodeterminados; es decir, más independientes para conocer sus necesidades, plantear metas y decidir planes de acción para conseguirla.
Resumo:
Se reflexiona sobre la aportaci??n que la ret??rica, concebida como una teor??a de persuasi??n, puede hacer a una teor??a de la educaci??n y mas concretamente a la educaci??n para la ciudadan??a. Se analizan los siguientes aspectos aportando las siguientes ideas: educaci??n y persuasi??n: dado que la influencia de educador se ejerce por persuasi??n, no por violencia, conviene atender a las t??cnicas argumentativas que buscan ganar el asentimiento de los oyentes; ??autoridad y potestad en la educaci??n?: esta combinaci??n se justifica por sus funciones, consistente no s??lo en ense??ar-docencia- sino tambi??n en conseguir que el alumno aprenda efectivamente, para lo cual deber?? hacer uso de cierta co-acci??n-disciplina -y de la persuasi??n; confianza y juicio cr??tico en la educaci??n: capacitar al hombre para tomar decisiones independiente y responsablemente, para juzgar por cuenta propia.
Resumo:
La autodeterminaci??n es a la vez un objetivo y un medio para aumentar la calidad de la vida adulta de las personas con discapacidad. Para alcanzar este objetivo es preciso conocer y valorar las necesidades del alumno as?? como las caracter??sticas de su contexto escolar y social de cara a tomar decisiones de mejora. Se analiza desde a perspectiva de la empowerment evaluation el proceso de evaluaci??n de la conducta autodeterminada en las personas con discapacidad. Adem??s se describen los instrumentos de evaluaci??n mas destacados.
Resumo:
Algunos estudios ponen de manifiesto que la instrucci??n de la autodeterminaci??n en la escuela no es ??ptima (Agran, Snow y Swaner, 1999 ; Grigal, Neubert, 2003, Peralta y Gonzalez-Torres, 2004) y que el objetivo de la intervenci??n no siempre se dirige a ayudar a las personas con discapacidad a ser mas autodeterminadas. Este estudio propone que el desarrollo de la autodeterminaci??n se integre en el curr??culo. Elegir, decidir y resolver problemas son aspectos trasversales del curr??culo y requieren para su consecuci??n un contexto educativo que posibilite la participaci??n del alumno, que genere comunidades de aprendizaje en la que todos los alumnos sean valorados y tengan un papel mas activo.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es, por un lado, analizar los principales procesos implicados en la autorregulaci??n de la conducta y el aprendizaje. Por otro lado aportar a los profesores y educadores que trabajan en el campo de la educaci??n especial una serie de estrategias, que tienen como objetivo ayudar a los alumnos con discapacidad a controlar su conducta y a ser mas aut??nomos.