741 resultados para Teorías del aprendizaje
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje de conocimientos y habilidades en marketing se consigue mejor a través de métodos basados en la experiencia, como el 'Juego de simulación de marketing', frente a métodos tradicionales como la clase magistral. Reflexiona sobre la importancia del aprendizaje a través de la experiencia en la enseñanza de disciplinas que tienen su reflejo en el buen funcionamiento de empresas y organizaciones, agentes clave en la buena salud de la sociedad. Alumnos de 5õ de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 98-99. La muestra se divide en grupo experimental de 64 alumnos y grupo de control de 91 alumnos. Mientras este último recibe una enseñanza tradicional conformada por clases magistrales, el grupo experimental recibe una enseñanza mediante un juego de simulación. La asignación de los individuos a cada uno de los grupos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple. A final del curso se aplican pruebas de varios tipos como prueba de resultado de aprendizaje a ambos grupos, consistente en resolver un caso práctico de Percepción del Propio Aprendizaje; también se aplica a ambos grupos el Test de Autopercepción del Aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experimental de Kolb, además se aplican cuestionarios, pruebas de estilos de aprendizaje e Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Repasa las teorías de aprendizaje clásicas y actuales y se centra en la enseñanza de alumnos que quieren desempeñar funciones de responsabilidad en marketing, sobre todo, en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como los métodos que se utilizan para alcanzar este fin. Confirma que para que el individuo aprenda ha de pasar por las cuatro etapas del aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
Resumo:
Este documento presenta algunos fundamentos psicológicos básicos con la intención de hacer más comprensibles las diferencias generales entre procesos de enseñanza y aprendizaje adaptados a las necesidades de los alumnos de primaria. Entre los objetivos que trata: 1.- Relacionar los objetivos educativos con las capacidades de los alumnos 2.- Describir las tareas y contenidos que los alumnos deben dominar al final del proceso 3.- Proporcionar una información útil sobre el estado de los alumnos que van a iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje 4.- Plasmar la interacción social en la adquisición de los conocimientos 5.- Facilitar la toma de conciencia de los profesores con respecto a sus propias teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje 6.- Reflexionar sobre el problema del aprendizaje de la lectura.
Resumo:
Dilucidar si el control del 'input' comprensible en lengua inglesa procedente del habla del profesor incrementa el ritmo de adquisición de lengua extranjera por parte de los alumnos. Hipótesis: la mejor forma de aumentar dicho 'input' es que el profesor utilice mayoritariamente la lengua extranjera con fines organizativos, sociales y personales.. Dos profesores y cuatro grupos (dos experimentales y dos de control), de primero de BUP de dos institutos de Bachillerato de Madrid.. 1. Delimita los términos y el campo de estudio y analiza el papel de la teoría y la investigación en la adquisición de segundas lenguas. Revisa una serie de teorías de aprendizaje, entre las cuales, escoge la Teoría del Monitor de Krashen. 2. Describe el diseño de un estudio experimental que incluye entrevistas, tests y diarios de observación. Utiliza las siguientes variables: dependientes (adquisición de la lengua extranjera), independientes (grupo), moderadoras, de control y extrañas. 3. Analiza e interpreta estadísticamente los datos. Finalmente, hace una serie de recomendaciones y sugerencias.. Diarios de clase, instrumento de opinión sobre el nivel de comprensión oral, cuestionario, observación directa de la interacción de los grupos, nota final de inglés, pre-test, post-test,test t emparejado (Paired t-test), test t doble (Two-sample t-test), test de cloze, escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo.. Análisis de multivarianza. Mediana. Validez. Diagramas de línea y caja. Histogramas. Amplitud. Pearson r. Rangos. Spearman p. Tablas. Kuder-Richardson 21.. El 'input' suministrado por el profesor con fines organizativos, sociales y personales, incide significativamente en el aprendizaje del inglés. Se puede constatar que hay una diferencia significativa entre los alumnos que estuvieron expuestos a un 'input' mayoritario en lengua extranjera (grupo experimental), y los que sólo lo estuvieron con carácter minoritario (grupo de control). Se observa que variables tales como: profesor, sexo y edad de los alumnos, tipo de centro en el que cursaron la EGB, etc., no afectan al ritmo de adquisición de lengua extranjera. Pero, en cambio, existe una vinculación con los factores: conocimientos de inglés al término de la EGB y uso de la lengua extranjera por el profesor en el aula. También se puede apreciar entre otras cuestiones: 1. A más uso de la lengua inglesa por parte del profesor, corresponde una mayor interacción con los alumnos en dicha lengua. 2. La lengua usada por los alumnos para interaccionar entre sí no depende de la utilizada por el profesor. 3. Tanto las clases extraescolares de inglés, como la actitud positiva ante el uso de la lengua extranjera por parte del profesor, favorecen una mayor adquisición de conocimientos. Finalmente, relaciona la nota final con la pertenencia al grupo experimental o de control, la nota de lengua inglesa en octavo de EGB, y el profesor de primero de BUP.. La razón de la mayor adquisición de lengua extranjera por los grupos experimentales es la exposición al 'input' comprensible y mayoritario procedente del habla del profesor con fines organizativos, sociales y personales. Se proponen unas recomendaciones a profesores, autores de libros y organismos para que fomenten el uso de la lengua extranjera en el aula. Y unas sugerencias para futuras investigaciones..
Resumo:
El autor parte de las ideas de conocidos autores como Piaget, Wallon o Vigotsky para proponer una pedagogía de la educación física infantil fundamentada en el juego, un juego comprensivo facilitador del aprendizaje significativo, coincidiendo con el planteamiento ecológico de Bronfenbrenner. El manual se divide en seis capítulos en los que se trata la motricidad infantil y la educación física (conceptos), las estructuras básicas de formación motriz, el juego en la motricidad infantil, variables de aprendizaje que intervienen en el diseño de los juegos, valoración de la motricidad infantil y unas propuestas prácticas de cuentos y juegos motores.
Resumo:
Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.
Resumo:
La investigación se enmarca en el contexto del aprendizaje en general y del aprendizaje por observación en particular. Se presentan los modelos teóricos explicativos, se revisan los principales parámetros investigados y se reflexiona sobre tres problemas básicos detectados: uno, referido a la perfección del modelo; otro referente a las características de las diversas tareas empleadas y concretamente a la variable dificultad o complejidad del material, y por último los efectos de las respuestas del observador. 120 alumnos varones de varios grupos, del curso de introducción a la universidad (INB Padre Manjón de Granada). Aplicación del modelo sabe (MS) y del modelo aprende (MA). Tests, cuestionarios y observación participante, ayudados de medios técnicos como equipos de televisión, video. Diseño factorial 2*2*2, diseño factorial 2*3 y análisis de varianza. Referente al factor tarea, los observadores necesitan un mayor número de ensayos para lograr aprender la tarea asociativa que para aprender la tarea conceptual. Ambas tareas producen resultados diferentes, en cuanto al número de ensayos que requieren los sujetos para aprenderlas. El aprendizaje vicario no se puede explicar simplemente por la adquisición de conexiones ES-RS, como algunos autores pretenden. La verbalización no mejora el aprendizaje de los observadores. Los sujetos que aprenden directamente, incurren en mayor número de errores que los que aprenden por observación. Importante peso específico que posee la variable tarea en el aprendizaje por observación. La variable factor tarea es la que produce un efecto de más amplia magnitud, al explicar el mayor porcentaje de la varianza total de la experiencia, frente a las otras variables manipuladas: perfección del modelo e implicación del observador. La interacción de segundo orden detectada com significativa, pone de manifiesto que el limitado efecto de la variable implicación del observador, viene condicionado por las características de la tarea utilizada. La observación es una vía de adquisición de la información tan rápida como la del aprendizaje directo.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Demostrar que los estudiantes españoles de BUP y COU usan distintas estrategias cuando se les presentan dificultades al intentar expresarse en inglés con fines comunicativos. Identificar y caracterizar dichas estrategias. Mostrar las preferencias en la elección de estrategias. Señalar las diferencias que se puedan observar en la elección de las estrategias según se trate de un medio oral o escrito. Comprobar la posible existencia de parejas de estrategias afines, o de aparición relacionada. Indicar las posibles variaciones en el uso de las estrategias por razones de conocimiento de la segunda lengua y del sexo. 40 informantes seleccionados por los profesores. Los estudiantes españoles de Bachillerato usan estrategias comunicativas para solventar sus problemas cuando utilizan la lengua inglesa. Medias de uso: 1. Estrategias con baja frecuencia de uso, rechazo de tema en el medio oral, abandono de mensaje en los medios oral y escrito, prestamo en el medio oral y escrito, patrón prefabricado en el medio oral, circunlocución en los medios oral y escrito, acuñación de palabras en el medio escrito; 2. Estrategias con alta frecuencia de uso: generalización en los medios oral y escrito, petición de ayuda en el medio oral, simplificación en el medio oral y escrito y reparación; 3. Variaciones plano escrito y oral, 3.1. Existe un mayor grado de perfeccionismo en los actos comunicativos que se realizan por escrito; 3.2. Se concede un mayor prestigio al lenguaje escrito que se traduce en un afán por embellecer la comunicación. De ahí que las estrategias de 'sobreelaboración' y de 'patrón prefabricado' se usen más en el medio escrito que en el oral; 3.3. Hay una conciencia por parte del sujeto de su escaso nivel de conocimientos de inglés durante las pruebas orales, que se traduce en una mayor petición de ayuda; 3.4. Relaciones entre estrategias; existe relación entre el rechazo del tema en el medio oral y el abandono del mensaje en el mismo medio; también se relacionan la sobreelaboración en el medio escrito y la simplificación en el oral pero en sentido opuesto. 3.5. Factores sexo y curso: se puede inferir que los hombres suelen tener mayores problemas para expresarse por escrito; las mujeres se enfrentan más con problemas al hablar; los alumnos de COU utilizan más la estrategia de 'reparación'. Las siguientes conclusiones pueden ser punto de arranque para futuras investigaciones. La aplicación de estrategias comunicativas en fonética y fonología por parte de alumnos españoles de BUP que aprendan inglés como segunda lengua. Las influencias que se puedan derivar del aprendizaje del inglés en clases en las que se utilice únicamente éste, o en aquellas en las que se empleen los dos idiomas, lo cual podría variar el uso de estrategias muy concretas. El estudio de las relaciones que hay entre el grado de timidez/extraversión del informante y su elección de estrategias comunicativas.
Resumo:
La presente investigaci??n pretende conocer, en primer lugar, la situaci??n inicial de la formaci??n de los futuros profesores de EGB en Ciencias, en cuanto a su formaci??n cient??fica y su formaci??n profesional, para luego determinar la incidencia de las metodolog??as aplicadas en tres m??dulos en su formaci??n inicial, as?? como sobre su pr??ctica docente.. 82 alumnos de tercer curso de la E.U. del profesorado de EGB de Las Palmas, especialidad Ciencias. El 21,96 por ciento son varones.. El trabajo se divide en tres partes: 1.Se trata de un dise??o 'ex post facto' y se refiere a la exploraci??n inicial. Se hace en funci??n del aprendizaje en F??sica y Qu??mica que tienen los sujetos antes de empezar la experiencia y la aplicaci??n de estos conocimientos a la vida diaria, as?? como de la formaci??n did??ctica que poseen. 2. Se trata de un dise??o 'grupo con pretest y postest'. Correponde a las variables experimentales los m??dulos de aprendizaje que integran la metodolog??a utilizada. Los m??dulos fueron: m??dulo del estudio del sonido /I/; m??dulo del estudio de la electricidad /II/; m??dulo del estudio de las reacciones qu??micas /III/. Se eleboraron pruebas que comprobaron los conocimientos iniciales de los alumnos de EGB en el tema de las reacciones qu??micas, as?? como del material elemental de laboratorio y su utilizaci??n. Se proyectaron unas experiencias sobre el t??pico en cuesti??n. Finalmente se prepararon unas pruebas para valorar la actuaci??n de los discentes.. La situaci??n inicial de los alumnos que acceden a la E.U. del profesorado de EGB para su formaci??n como profesores en Ciencias es deficitaria con respecto a la formaci??n cient??fica y a su formaci??n profesional. La incidencia de la metodolog??a desarrollada en el m??dulo III es positiva y se obtiene una mejor capacitaci??n profesional. La metodolog??a desarrollada en el m??dulo II tiene una incidencia positiva en el aprendizaje cient??fico y en la formaci??n inicial de los futuros profesores de Ciencias. La incidencia d ela metodolog??a desarrollada en el M??dulo III es positiva para la formaci??n cient??fica y profesional de los alumnos participantes. El trabajo realizado por los futuros profesores en el laboratorio y en el aula de EGB ha sido v??lido de cara a propiciar un acercamiento experimental a sus conocimientos cient??ficos.. La aplicaci??n de los tres m??dulos para la formaci??n cient??fica profesional de los futuros maestros de EGB ha sido positiva. La incidencia de la metodolog??a llevada a cabo puede considerarse como positiva sobre el desarrollo de la pr??ctica docente de los alumnos sometidos a ella. Se detecta la necesidad de preparar los m??dulos contando con la colaboraci??n de los diversos docentes. Por otra parte se observa que los alumnos, acostumbrados a una ense??anza pasiva, requieren una adaptaci??n previa a este tipo de trabajo y aceptar que los programas deben modificarse..
Resumo:
Resumen basado en el de la autora . El material se encuentra en: http://webct.xtec.es:8900/SCRIPT/klick/scripts/serve_home
Resumo:
Introducir la Informática en el currícula de la Formación del Profesorado. Capacitar al Profesorado de EGB en Informática Educativa. Integrar la Informática en las diferentes áreas del currículum como un contenido instrumental y renovador. Profesorado de EGB. 1 -Difusión de una nota cuestionario a Centros relacionados con Educación. 2 -Recogida de información sobre la realidad existente respecto a la Formación del Profesorado de EGB en Informática. 3 -Análisis de respuestas y proceso de categorización de la información: análisis empírico. 4 -Diseño de un plan para introducir la Informática en la Formación del Profesorado de EGB: modalidades y niveles de formación, temporalización, infraestructura del aula de Informática, Instituciones implicadas en el plan, Centros de recursos y evaluación del programa. Nota cuestionario ad-hoc. Análisis de contenido. Criterios de análisis: a) Destinatarios de los cursos o actividades de formación. b) Nivel de formación de los cursos, temporalización y aspectos metodológicos. c) Objetivos de los cursos. d) Contenidos de los cursos -dedicados a la Formación del Profesorado de EGB-. La Formación del Profesorado precisa de 2 modificaciones atendiendo a la incidencia de la Informática en Educación: 1 -Plantear la culturización básica Informática. 2 -Renovar la metodología docente. Se propone un profesor-educador que usa y aplica la Informática como medio de formación, investigación y gestión educativa, entendiéndola como elemento importante del cambio metodológico. La utilización de la Informática en Educación ha de caracterizarse por partir de principios psicopedagógicos fundamentados en las teorías cognitivas, así como ser útil en la innovación educativa. Es necesario establecer las bases de una epistemología Informática formulada sobre una concepción autónoma constructiva y creativa del aprendizaje.