704 resultados para Lectura en voz alta
Resumo:
Realizado en el CEIP Marqués del Arco en San Cristóbal de Segovia estando implicado la totalidad del claustro del centro .Los objetivos que se plantean son:- Estudiar el lenguaje como principal medio de comunicación.- Descubrir y fomentar los valores de El Quijote. El sistema de trabajo se ha desarrollado elaborando por ciclos un cuadernillo de actividades de todas las áreas curriculares.También se han realizado actividades multimedia. A nivel de grupo se han elaborado exposiciones y se ha realizado una fiesta de disfraces con motivo del libro asi como una maqueta con el recorrido de El Quijote. La evaluación ha sido muy positiva tanto a nivel de consecución de objetivos como de grado de satisfacción. Entre los materiales elaborados destacan: cuadernillos de trabajo, juegos, murales, comunicaciones, presentación en power point y un trabajo multimedia. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado fundamentalmente dentro del aula, pero también en otros ámbitos, dentro y fuera del colegio. Lo han desarrollado nueve profesores, de distintos departamentos y niveles educativos a propuesta del departamento de lengua y literatura castellana. El objetivo esencial es vivificar la lectura, para acercar El Quijote a los alumnos, aprovechando el cuarto centenario de su publicación. Dicho objetivo tiene dos vertientes: 1) La lectura en sí misma y 2) Más allá de la lectura, donde se pretende descubrir el Quijote directamente relacionado con la vida fomentando la convivencia y la integración. La principal herramienta han sido los profesores y alumnos, también se han utilizado libros de lectura, medios audiovisuales, vestuario y materiales informáticos. El proyecto culminó en el Toboso y Mota del Cuervo. Los resultados han sido muy satisfactorios en cuanto a fomentar la lectura, el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje. Como resultado se adjuntan la memoria y un soporte audiovisual en formato DVD. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el fomento de la lectura en un Centro de Educación Especial en Astorga. El proyecto trata de compartir actividades que favorezcan la relación del alumnado de Educación especial con los alumnos y alumnas de otros Colegios, y el conocimiento por la sociedad del Colegio de Educación Especial a través de una actividad lúdica, divertida y a la vez educativa. El proyecto propuesto se ofrece a 14 centros educativos del entorno, a quienes se les invita a visitar la exposición y a realizar las actividades previstas. Se invita a cada colegio a una jornada de actividad y convivencia alrededor de una actividad lúdica centrada en el hábito lector con el fin de fomentar la interrelación y conocimiento de la realidad del alumnado, para finalizar con la elaboración de un boletín con el resumen de la experiencia que se envía a cada centro invitado. La actividad principal de la visita se centra en el trabajo en un espacio lúdico de exposición y manipulación de libros curiosos (grandes troquelados, libros de gran tamaño, libros pequeños, libros juego, libros que se huelen, interactivos, libros con sonido, en diferentes y raros formatos, cerámica, madera) así como realizar otras actividades relacionadas con la lectura (ordenador, dibujo, lecturas, proyecciones, etc.). Alrededor de esta actividad central se realizarían otras (taller de cuenta cuentos rítmico participativo, actividad 'fabricamos un libro' recreos y comida compartidos, visitas a los talleres del Centro Ocupacional, unidades temáticas para realizar en casa, visita posterior a la exposición de los alumnos con sus padres, etc.). El éxito de las diversas actividades planteadas ha llevado a la consecución de dos grandes objetivos, la integración de los alumnos y alumnas del centro con otros niños y niñas y el fomento de la lectura como medio para conseguir el primero.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la utilización de la biblioteca del centro y elaborar a lo largo del curso de actividades de animación y fomento de la lectura. El proyecto pretende conseguir: mejorar la expresión y comprensión escrita y oral del alumnado para facilitar la actividad lectora; potenciar el uso de la biblioteca como espacio clave para fomentar la lectura; utilizar las TIC para fomentar el placer de la lectura; y potenciar las relaciones del centro con las familias y otras instituciones utilizando como hilo conductor la lectura. para llevara a cavo el proyecto se ha dispuesto y adecuado la biblioteca de la forma más atractiva posible a toda la comunidad educativa, lo que incluye la informatización de los fondos, nueva catalogación, ordenación, nueva cartelería, y elaborar actividades que tengan la biblioteca como marco para que el profesorado y alumnado y las familias tengan ocasión y motivo para acercarse a la misma y comprobar los cambios. Se realizan actividades de animación lectora muy variadas, originales y atrayentes. Se realiza una encuesta sobre los hábitos lectores del alumnado, se elabora una revista 'El Torreón', y diversos actos centrados en 'La Semana de la Lectura' en la que se realizan conferencias, exposiciones, juegos y concursos. Los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto son muy positivos y gratificantes tanto para el profesorado como para el alumnado.
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
Analizar la situación de las bibliotecas de los colegios privados de Salamanca. Conocer su estado y funcionamiento en la actualidad.. La constituyen los fondos con que cuentan las bibliotecas escolares de 15 centros privados de Salamanca.. La investigación se inicia con una breve historia de las bibliotecas escolares. El estudio se centra en los siguientes aspectos: el tipo de fondo que contiene la biblioteca, su selección y adquisición; la preparación y mantenimiento del fondo; los servicios que presta al usuario (lectura en sala, préstamo e información); actividades que organiza la biblioteca; el local donde se ubica y las instalaciones que posee; la administración bibliotecaria. Se elabora un cuestionario en el que se recogen datos sobre los 6 puntos mencionados previamente. Dicho cuestionario es cumplimentado con la ayuda de la persona encargada de la biblioteca o con la del director-a.. Para realizar el cuestionario se toma como referencia algunos artículos relacionados con el tema, de la revista Educación y biblioteca, publicada por Tilde. Los datos se reflejan en gráficos y tablas.. Puede afirmarse que en un 95 por ciento de los casos la biblioteca sería más bien un almacén de libros que una biblioteca propiamente dicha. El uso de las bibliotecas escolares es muy bajo; de una media de 500 alumnos, la utilizan 100. La situación de estas bibliotecas en los centros privados es muy deficiente; se cuida más la biblioteca de aula que la central. El fondo disponible es el adecuado en cuanto a cantidad y calidad pero existe una gran desproporción en cuanto al uso, entre el fondo de consulta y el de lectura; se le da mucha más utilidad al de lectura. El número de volúmenes por alumno es bajo (5,5 vol. en los centros pequeños y 10 en los grandes). La selección de libros para el fondo se hace de acuerdo con las necesidades de los profesores; en ningún momento se mencionan las de los alumnos o la colaboración con los padres. Faltan actividades de animación que acerquen el libro al escolar.. Se detectan principalmente las siguientes carencias: falta de un marco legal; falta de personal con formación bibliotecaria; falta de una política estatal que complete la dotación de recursos informativos; espacios insuficientes, equipamiento deficiente y escasos horarios; práctica inexistencia de servicios (sólo se da el préstamo y la lectura en sala).
Resumo:
Conocer la manera en que se pueden crear hábitos lectores en los niños. Contribuir a divulgar el tema entre los padres, los educadores, lo investigadores y los gobernantes.. Está constituida por la lectura infantil, la biblioteca escolar y la animación a la lectura.. Parte del estudio de la lectura, centrándose tanto en su definición y objetivos como en el proceso que se lleva a cabo cuando se lee un texto. Se determinan los distintos tipos de lectores y de lecturas; se define también el término de animación. Se analizan los métodos de enseñanza de la lectura, vigentes en la actualidad en nuestro país y el papel que juegan el ambiente familiar y la escuela en la creación de hábitos lectores. Se plantean y valoran algunas actividades de animación a la lectura (en la escuela, en la biblioteca y en el hogar) y se establecen los criterios de selección del libro infantil y juvenil.. Realiza una exposición teórica y descriptiva sobre los aspectos tratados, teniendo como punto de referencia una amplia bibliografía.. Los datos aportados se analizan cualitativamente.. Los diversos agentes que intervienen en la educación del niño deben fomentar en él una actitud positiva hacia el libro. Para ello, los libros y revistas que se le proporcionen han de ajustarse a sus intereses y alimentar su motivación. Con el objetivo de estimular la lectura se pueden utilizar actividades tales como pasatiempos y ciertos programas de televisión. Es importante desarrollar el hábito de frecuentar la biblioteca, facilitando al niño la clase de juegos, juguetes y actividades que se adapten a su individualidad. El hábito lector se verá también favorecido si se crea un ambiente adecuado en el hogar.. Es necesario poner en marcha los mecanismos para crear hábitos lectores en los niños desde los primeros años, a través del trabajo cotidiano de padres, educadores, animadores, etc. No se puede forzar al niño para que tenga un contacto rápido con el libro; dicho contacto debe ser libre y espontáneo, guiado por el adulto para que paulatinamente se vayan asentando las bases de un hábito lector que dure toda la vida.
Resumo:
Investigar la madurez para el aprendizaje de la lectura en niños deficientes mentales. En un primer momento, tratamos, en un estudio general, de los procesos evolutivos de todo ser humano; crecimiento, desarrollo y madurez. Y en una segunda parte, tratar de investigar la madurez lectora concretada en el niño deficiente. Trainta sujetos, de los cuales veinte son niñas y diez niños, con un nivel escolar correspondiente a la escuela primaria.Pertenecen al Centro de Educación Especial de Santa Teresa en Avila. Test ABC, test PL: tablas;gráficas. La correlación existente ente las putuaciones T de los test de madurez de lectura ABC y el pronóstico lector PL es muy baja, R = 0,40. La correlación entre coeficiente intelectual y puntuaciones directas del test ABC es de 0,51, correlación moderada. La correlación en coeficiente intelectual y test PL en puntuaciones directas es de 0,60, moderada.
Resumo:
El objetivo general es ofrecer un marco teórico y otro práctico sobre la utilidad de la lectura en la educación, la formación, la socialización. Este trabajo de investigación se estructura en dos grandes apartados: una fundamentación teórica y una fundamentación práctica. En la primera parte de la fundamentación teórica el estudio se ha centrado fundamentalmente en los aspectos esenciales de la lectura, como pueden ser el significado de la lectura, para qué sirve leer, los mediadores que intervienen en el acto lector,... con lo que se intenta crear una idea global de lo que la lectura es y de los factores que en ella intervienen. Al mismo tiempo se analiza el significado de la animación a la lectura, dando unas pequeñas pinceladas sobre la situación y de cómo se aborda hay día, para, en último lugar, ajustarse a lo que son las diferentes formas narrativas que existen: anécdota, ralato, mito, leyenda. En lo que respecta a la parte práctica (aspectos aplicativos), se propone un proyecto con el que se pretende, por medio de cuentos populares, paliar una serie de necesidades que sufre un barrio de la ciudad de Santander (Cantabria, España). El estudio se completa con un apartado de anexos en los que se habla de los tesoros del narrador, además de algunos ejemplares narrativos que ultima el trabajo presentado.
Resumo:
Descubrir nuevas orientaciones pedagógicas en la educación preescolar. Analiza la situación actual de la educación preescolar, propone una alternativa pedagógica y explica dos unidades didácticas elaboradas en forma de cuentos. 1) Existe en el niño preescolar una constante y continua dialéctica entre su pensamiento y acción. Basta con detenernos a su lado, permanecer cerca de ellos, observarlos, seguir el curso de su actividad, para darnos cuenta hasta que punto, su hacer, su movimiento y su pensar discurren en una permanente dialéctica. Esto conlleva a un nuevo planteamiento en el hacer educativo con ellos, con unos niños en los que el cuerpo, el objeto, la acción, el pensamiento, el otro, el yo, la percepción, la expresión, lo afectivo, lo racional, lo real, lo imaginario, están estrechamente imbricados. El pensamiento no es más que un momento de la acción motriz, el objeto es a la vez real e imaginario y el cuerpo se halla aún mal separado del mundo exterior. 2) La práctica de una educación vivenciada, la práctica de una educación psicomotriz en preescolar debe ocupar un lugar en todo el contexto educativo. Pero no es un lugar o un rincón, un área o una parte, sino que debe estar encuadrada y estructurada en una educación vivenciada que tenga en cuenta todas las dimensiones del niño. Que descubra su cuerpo, sus posibilidades y capacidades en el orden de los movimientos, de la expresión, de la relación, de la comunicación, que descubra al otro, a los otros, que descubra el medio y la realidad que le rodea, son objetivos primordiales en educación preescolar, pues así se consiguen después otros muchos, válidos e indispensables para posteriores condiciones. 3) El ambiente en que se desenvuelve la unidad didáctica, la cual es utilizada como recurso pedagógico, es un ambiente de cogestión en el que se pretende que el niño sea un sujeto activo de su propio desarrollo y el protagonista de su propia educación, pero con un punto de apoyo, el hacer en grupo todas las unidades y promoverlo con la realización de un cuento que en su dinámica cree un sustrato de formación social y compromiso compartido. El protagonista de la unidad es el niño y el grupo, de ahí que quede establecido un óptimo clima para conseguir un primer paso en el proceso educativo de interrelación personal. 4) Para elaborar un cuento, hay que reproducir las situaciones inventadas conjuntamente en el transcurso de la elaboración del mismo, se rememoran vivencialmente las situaciones surgidas con ayuda de todos los elementos posibles, sacando del mismo cuento las nociones que el niño debe asimilar. Todas las nociones surgidas del cuento y vivenciadas, deben ser trascritas al papel por el niño para convertirlas en trabajo de preescritura. El niño con folio y pinturas plasma su vivencia diaria sobre la elaboración del cuento. De esta forma, se pueden exponer todos los dibujos y elegir entre todos uno, el que más votos tenga será el dibujo que quede archivado. El resultado material será un libro de imágenes, un libro de lectura, en el cual todos colaboraron en la tarea de crearlo, vivenciarlo, gesticularlo, dramatizarlo, entonarlo, confeccionarlo y plasmarlo. 5) No es tan importante el método o la técnica como el espíritu que lo guía. Las técnicas o líneas de trabajo completas en un determinado entorno educativo, con determinados niños y cierta maestra, a veces fallan cuando las circunstancias varían. Sin embargo los fundamentos y las bases sobre las que se asienta la técnica y que la justifican permanecen invariables ante las distintas circunstancias. Es preciso que la educación deje de ser una actividad forzada y domesticante, que mata a la creatividad y anula, manipula y domestica la intencionalidad de la conciencia, y se convierta en algo tan exigible humanamente, como es la práctica de una actividad natural y dialogal que se fundamente en la creatividad y estimule la reflexión y la acción verdaderas de los hombres sobre la realidad. Se hace preciso, pues el planteamiento de una educación preescolar que tenga en cuenta al niño al que va dirigida y sus posibilidades psicobiológicas, y cuya práctica pedagógica signifique conseguir una educación total para el niño preescolar favoreciendo su desarrollo y dándole los medios para utilizar al máximo las aptitudes y capacidades de su persona.
Resumo:
Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.
Resumo:
Eval??a los efectos del entrenamiento en los procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, con el fin de determinar cu??l influye m??s en mejorar la ortograf??a en ni??os con DA en una lengua transparente. 85 sujetos: 28 ni??as y 57 ni??os de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria. Se administraron unos subtest que consist??a en el dictado de dos textos. Las normas de valoraci??n de la escritura consist??an en determinar el n??mero total de errores: sustituciones, rotaciones, omisiones, adiciones, inversiones, uniones, fragmentaciones, de acentuaci??n, de puntuaci??n o cambios conson??nticos. Seguidamente los estudiantes fueron asignados en 4 grupos: un grupo de entrenamiento en procesos de copia, un grupo de entrenamiento en procesos de memoria, un grupo de entrenamiento en procesos de lectura y un grupo control que no recibe entrenamiento. Pruebas de escritura, lectura, tareas de conciencia fonol??gica, de habilidades fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Test de memoria y de inteligencia. Se utilizaron variables: 1) Variable independiente intersujeto, se refiere a las condiciones experimentales: memoria, copia, lectura y control. 2) Variable independiente intrasujeto, se refiere a los par??metros psicoling????sticos: longitud de la palabra, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica. 3) Otras variables: variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento. Se emplearon ordenadores Pentium 150 MHz y un programa llamado TEDIS2. Los estudiantes en copia y memoria aumentaron la habilidad ortogr??fica independientemente de los par??metros psicoling????sticos, pero el entrenamiento en copia caus?? mejores resultados en ni??os con DA. En definitiva, se demuestra que en lenguas con sistemas alfab??tico, independientemente de la profundidad del c??digo, el proceso copia unido a la instrucci??n asistida por ordenador en su modelo de refuerzo y pr??ctica aumenta el rendimiento en las habilidades ortogr??ficas.
Resumo:
Durante los últimos cursos el CP José María de Calatrava de Mérida (Badajoz) ha realizado talleres de lectura en torno a distintas temáticas, aprovechando la biblioteca escolar como un espacio adecuado para la promoción de la lectura. Se presenta el taller realizado en torno a la lectura y las matemáticas, sus objetivos y cómo se desarrolló el proyecto.
Resumo:
Se presenta un plan de fomento de la lectura mediante un Proyecto de Formaci??n en Centros llevado a cabo en el CRA Las Villuercas, Centro que abarca las localidades de Deleitosa (cabecera), Robledollano, Roturas y Navezuelas (C??ceres). El Proyecto consist??a en la rehabilitaci??n de las bibliotecas escolares de los cuatro pueblos y a partir de esta acci??n dise??ar una estrategia de intervenci??n, con implicaciones sociales, actividades, talleres y trabajos, cuyo fin ??ltimo era fomentar la lectura en los alumnos.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la enseñanza de la lectura, en lo que respecta a la codificación y decodificación, a través del repaso de las aportaciones de la teoría cognitiva. Se presentan tres propuestas didácticas que exigen la implicación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que éste se convierta en una tarea interactiva.