765 resultados para innovación artística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en las instalaciones del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca si bien se han llevado a cabo visitas a otras emisoras de radio y entrevistas a personas en lugares públicos. El proyecto ha sido llevado a cabo por una gran parte del claustro del centro de las diferentes áreas y ciclos. Los objetivos planteados son: Conocer, usar e implantar las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica habitual educativa. Reflexionar sobre la necesidad de actualización de nuestros recursos tecnológicos materiales, metodológicos y humanos. Llevar a cabo actividades de innovación educativa, usando metodologías diferentes de las habituales. Posibilitar y favorecer la comunicación en otras lenguas. Crear un espacio de participación, comunicación y debate, a través del cual trabajar la educación en valores, la interculturalidad y la integración, más allá de las paredes del centro. Potenciar la realización de actividades interdisciplinares en el centro, que permitan trabajar en común a diferentes áreas y ciclos. Fomentar la relación con las familias, implicándolas más en la educación de sus hijos y haciéndolas más partícipes en la vida del centro. Implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común. Conocer y valorar nuestra herencia geográfica, artística y cultural. Favorecer el gusto por la lectura, ofreciendo un espacio de comunicación, intercambio y participación, a través de la Lengua Española. El desarrollo se ha estructurado en tres fases:- Fase 1 de formación, búsqueda y elaboración de materiales a lo largo del primer trimestre del curso y parte del segundo. En este periodo se llevaron a cabo las siguientes actividades: Adquisición del equipo técnico necesario: instalación y pruebas preliminares. Formación del profesorado (manejo de archivos, manejo de una red, archivos de sonido - audio y MP3-, conversores, programas de música, programadores de tareas, streaming). Contacto con otras experiencias radiofónicas presentes en la ciudad, para conocer su funcionamiento interior. Visita a talleres de radio convencionales (Punto Radio) y talleres de Streaming (Radio de la Universidad de Salamanca). Elaboración de materiales radiofónicos: Por áreas y por niveles. Elaboración de parrilla inicial. Fase 2 de puesta en práctica a lo largo del segundo y tercer trimestre. En esta fase se desarrollaron las siguientes actividades: Comienzo de las emisiones. Continuación de la elaboración de espacios radiofónicos: trabajo en las aulas, selección de materiales y grabación en formato digital. Evaluación de los diferentes espacios y de la parrilla general. Modificación de algunos de los espacios existentes, e inclusión de otros nuevos.- Fase 3 de evaluación. Durante el tercer trimestre del curso se llevó a cabo la evaluación del proyecto a través de las siguientes actividades: Maratón radiofónico y fin de emisiones por este curso. Evaluación final por áreas, ciclos, asamblea. Elaboración de conclusiones y resultados. Todos los materiales elaborados y emitidos han quedado recogidos en CDs, lo que permitirá hacer uso de ellos en futuras experiencias, o por parte de otras entidades y centros educativos. Una vez adquiridos los equipos técnicos necesarios, dada la elevada participación por parte de profesores y alumnos y la gran acogida que esta actividad ha tenido entre toda la comunidad educativa, en la mente del profesorado del centro está el mantener esta actividad de cara a años venideros, puesto que, como demuestra le experiencia de este año, el tener un taller de radio en el centro ha supuesto un importante salto de calidad y motivación para nuestros alumnos. Aunque este proyecto se ha preparado, organizado y llevado a cabo fundamentalmente por alumnos de secundaria, también han colaborado algunas clases de primaria e infantil. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el CEIP Pablo Picasso de Valladolid. Se plantean los siguientes objetivos: - Tomar conciencia de su esquema corporal así como coordinar las partes del cuerpo implicadas en una actividad. - Descubrir el entorno a través de algunos sucesos relevantes de la vida de Picasso. - Desarrollar aspectos del lenguaje utilizando adivinazas, poesías, resolviendo y preguntando aspectos del pintor y su obra. - Trabajar la expresión artística y la creatividad identificando obras del pintor.- Conocer aspectos técnicos muy básicos de las producciones artísticas.- Reproducir cuadros famosos, expresar sentimientos en sus producciones, usar diversos materiales y técnicas en los trabajos de los alumnos. El sistemas de trabajo llevado a cabo ha sido la siguiente : se ha integrado cada actividad dentro del contexto educativo no sólo a través de los compañeros del centro sino también haciendo partícipes a las familias de los alumnos y a otros centros del barrio. Desde el tema de interés, el proceso de aprendizaje parte de un contexto global para luego llegar a aspectos concretos y específicos. Por otro lado la metodología se basa en un aprendizaje significativo, partiendo de las experiencias de los alumnos se va progresando en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último resaltar que en cada una de las propuestas y sesiones planificadas, prevalece como algo prioritario trabajar la motivación dando a cada actividad un carácter lúdico. No se debe olvidar que los alumnos son de edades comprendidas entre tres y cinco años. Las actividades realizadas se llevaron a cabo a través de cuatro fases : fase de motivación, presentación y planificación; fase de documentación y búsqueda de información; fase de elaboración de productos; fase de valoración y evaluación final. La culminación del proyecto se llevó a cabo con la celebración de la semana cultural del centro, con apertura a todas las familias de la exposición de las obras del certamen de pintura, una fiesta de disfraces de temas relacionados con Picasso, una Gymkhana 'Puzzle del Arte'. Desde el comienzo del proyecto han llevado a cabo una evaluación continua valorando periódicamente tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza. En cuanto al proceso de aprendizaje : cada tutora en el aula llevó a cabo al principio una evaluación inicial, en segundo lugar una procesual y por último una final (una vez concluido el Proyecto). Esta evaluación de este proceso de aprendizaje en los niños, se efectuó, esencialmente, a través de la observación sistemática combinada con el análisis de sus producciones. Respecto al proceso de enseñanza llevada a cabo por los docentes evaluaron criterios como: la programación de las actividades que ha sido adecuada, los objetivos factibles, los contenidos asequibles, la propuesta metodológica ha dado buenos resultados, los espacios y los tiempos favorables y suficientes, los recursos materiales y personales han sido provechosos, las actividades han sido muy positivas, con un ambiente propicio y una coordinación eficaz. También se fomentó la autoevaluación en los niños y la co-evaluación entre los compañeros. En este proyecto se han utilizado diversos materiales tales como papel de diversos tipos , cartulinas, fotografías de cuadros, pinturas de cera, tempera..., CDs, platos de cartón, rotuladores permanentes, buriles, punzones, pinceles, pegamento, cola, serrín.Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en el instituto de enseñanza secundaria Eras de Renueva de León por un grupo de tres profesores de los departamentos de Educación Física, Plástica y Filosofía. El tema del proyecto está relacionado con el patrimonio cultural de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos enunciados son: Conocer y dar a conocer la riqueza de nuestra comunidad. Aprender a desenvolverse en un medio no habitual. Aprender a convivir con distintos compañeros, aceptando la diversidad del grupo. Darse cuenta de que una aceptable condición física es importante. Darse cuenta de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio. Valorar formas alternativas en la ocupación de los momentos de ocio Sistema de trabajo. Los integrantes del grupo valoran especialmente la implicación de todos los participantes en una dinámica de trabajo participativa y activa. La experiencia se ha desarrollado en cuatro fases: la primera fase, entre mediados de noviembre y navidades el equipo diseña los aspectos teóricos de la actividad. La segunda fase abarca todo el segundo trimestre, fase eminentemente práctica ya que se realizan las salidas dominicales en bici que van a servir de entrenamiento para llevar a cabo la salida por la 'Vía de la Plata'. En este período también inician los contactos con los organismos que van a colaborar en el proyecto. La tercera fase consistió en la salida concreta de la ruta prevista. La cuarta fase ha consistido en la elaboración de materiales. Resultados: el desarrollo del proyecto se ha ajustado a lo diseñado en el proyecto y puede valorarse de muy satisfactorio. Aparte de los beneficios obvios para los alumnos participantes en este proyecto hay que valorar muy positivamente la repercusión sobre toda la comunidad educativa del centro que la integran más de 1200 personas. Por otra parte, la difusión de los materiales generados servirá para difundir muchos aspectos culturales y sociales de esta importante vía de comunicación de la comunidad de Castilla y León. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un cuaderno de actividades para la recuperación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Las Merindades para el alumnado de la asignatura Recuperación del Patrimonio o de Ciencias Sociales de Educación Secundaria Obligatoria del IES 'Merindades de Castilla'. Las actividades planteadas en el cuaderno se basan en las múltiples experiencias que se han puesto en práctica en la asignatura Descubriendo el Patrimonio. Se enfocan desde un planteamiento imaginativo y atractivo. El cuaderno se estructura en tres grandes bloques: en el primero se titula 'aprendiendo a mirar' en el se proponen una serie de actividades que permitirán al alumnado familiarizarse con los términos y conceptos del lenguaje artístico; el segundo aborda los diferentes estilos artísticos y los retablos, el alumnado al finalizar este apartado será capaz de reconocer los diferentes estilos artísticos tanto en edificios y en retablos; el tercer bloque se centra en la heráldica, en la arquitectura popular y en la conservación y restauración del patrimonio de la zona de Las Merindades, a través de las actividades planteadas el alumnado aprenderá a mirar un escudo y conocer las diferentes tipologías de las casas de la zona, a su vez se invitará al alumnado a mirar su patrimonio más cercano para que puedan valorar de forma crítica su estado de conservación y la restauración de los monumentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa para secundaria en el que se tratan aspectos muy concretos del currículo de la asignatura de Matemáticas desde el punto de vista diferente, tomando como fuente de inspiración un monumento representativo de la ciudad de de Burgos, su catedral. Los elementos elegidos para la elaboración de la propuesta de trabajo para el alumnado han sido las matemáticas presentes en diversas partes o elementos de la catedral: planta principal, capilla de los Condestables, cimborrio, arcos, rosetones y barandillas. Las unidades didácticas desarrolladas han abordado contenidos sobretodo referidos a geometría: traslaciones, giros y simetrías en el plano, áreas y perímetros de polígonos regulares, teselaciones el plano, frisos y mosaicos, proporcionalidad y escalas, y construcciones geométricas con regla y compás. Con la puesta en práctica del proyecto de innovación se ha conseguido elaborar un material didáctico del área de Matemáticas que tuviese como base la catedral de Burgos desde una óptica más matemática que artística fomentando el trabajo individual y de grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación pedagógica sobre un Programa de Innovación Creativo, Intelectual, Pedagógico y Emocional llamado PRINCIPE destinado a educación infantil. Se trata de un proyecto que enriquece el curriculum ordinario y que potencia las capacidades, actitudes y aptitudes intelectuales, creativas y emocionales del alumnado. El proyecto se aplica a niños y niñas de tres años con cinco talleres diferentes: taller de creatividad; taller de las emociones; taller del movimiento y el ritmo; taller de lenguaje; y taller de mates. La metodología de trabajo consiste en crear un aula taller el que acuden un grupo de alumnos y alumnas una hora al día. Cada día de la semana se desarrolla un taller y todos los alumnos y alumnas participan en todos los talleres a lo largo de un periodo de cinco semanas. De cada alumno o alumna participante de puede comprobar que han sido capaces de destacar en alguno al menos de los ámbitos de trabajo, lo cual refuerza su autoestima y potencia su interés por esforzarse, además de sentirse competentes. Se potencia la creatividad del alumnado por medio de actividades variadas en las que se les ha proporcionado una metodología autónoma y dinámica lo que favorece un ambiente educativo activo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear un estado de receptividad propicio para la escuela y el aprendizaje, reduciendo la ansiedad, despertando la creatividad, mejorando la memoria y rehabilitando la propia imagen a través de los mandalas. El proceso se ha aplicado durante periodos cortos, cinco o siete minutos, en momentos claves del día como al principio de la clase, entre dos actividades, antes de un ejercicio estresante o que exija gran concentración para que se produzca una relajación. Es importante tener un ambiente tranquilo y de silencio, acompañado por música suave y relajante, a la vez que se proporciona al alumnado una amplia gama de colores y de utensilios para pintar. Cada mandala ha de ser terminado antes de empezar otro nuevo y cada alumno y alumna ha de comprobar su estado interior antes y después de colorear el mandala. El trabajo con los mandalas ha resultado un medio para combatir la tensión y el estrés, reduciendo la ansiedad. Ha servido como instrumento de meditación y concentración así como un medio para facilitar la expresión y el desarrollo de la creatividad. En el centro se nota la influencia que ha tenido en la actitud de los alumnos y alumnas y por lo tanto en el ambiente o clima de aula. La valoración global es satisfactoria por parte del profesorado, del equipo directivo y del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar al alumnado de Educación Infantil a los múltiples lenguajes que les rodean y les envuelven con sus mensajes, para conocerlos, analizarlos e interpretarlos, integrando este planeamiento en el currículum de Infantil. La presencia del lenguaje oral es dominante, puesto que es la forma natural por la que se comunican los seres humanos, pero hay otros muchos lenguajes y formas de comunicación con presencia permanente en la sociedad: los códigos, las señales de tráfico y los símbolos; los lenguajes basados en la imagen tan importantes como la prensa y los carteles; el lenguaje artístico; y el leguaje de las tecnologías de la información. Con las nuevas formas de comunicación y representación se pretende que no sean sólo vehículo de expresión sino que puedan también tener efectos sobre el contenido que tratan de representar tal y como recoge el currículo. Los diferentes lenguajes hacen posible trabajar la fantasía, la creatividad, la lectura y la escritura, la imagen visual, la dramatización, la expresión artística en todas sus formas, el lenguaje musical y la educación vial. El proyecto de innovación se organiza en cinco proyecto de aula, cada uno de una duración de mes y medio, y centrado en una forma de lenguaje específica: 'códigos y misterios'; 'presto y allegro en solfa'; 'la voz del arte'; 'te lo cuento.com'; y 'sorpréndeme con tu anuncio'. El proyecto ha creado un entorno de aprendizaje para los niños y niñas muy atractivo y motivador, que despierta su curiosidad por aprender. El proyecto supone un aprendizaje directo de la realidad, manteniendo el interés y la curiosidad por la observación, exploración y manipulación de los objetos, desarrollando su propia creatividad, disfrutando y valorando sus propias producciones. Se desarrolla su curiosidad, espontaneidad y autonomía, proporcionándoles recursos para encontrar soluciones creativas a los problemas, y fomentando en el niño la flexibilidad de pensamiento y la originalidad en las ideas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la sensibilidad y la creatividad artística entre los niños y niñas de Educación Infantil por medio de la audición musical y la interpretación vocal e instrumental sencilla. Se forman agrupaciones corales al unísono con acompañamiento vocal e instrumental variando los papeles de los grupos de niños y niñas. Se han desarrollado audiciones de opera mucho más amplias y largas por petición de los participantes. Se ha logrado un conocimiento elemental de la vida de personajes musicales célebres. Se impulsa la Educación Musical a partir del desarrollo de la creatividad individual y grupal como factor para ayudar en el desarrollo personal. El alumnado de Infantil tras el proyecto de innovación es capaz de seguir ritmos, leer notas, acompañar canciones y melodías con instrumentos y seguir audiciones atentamente. Los alumnos y alumnas además de familiarizarse con contenidos musicales adquieren mayor discriminación auditiva, desarrollan la atención, la coordinación motriz, y se fomenta que sean pacientes al tener que esperar su turno para acompañar una canción con instrumentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de profesores de la provincias de Segovia y Ávila. Objetivos: Introducir a los alumnos en el mundo de la imagen haciendo uso de algo tan cercano para ellos como es el 'Comic'. Introducir al alumnno en el mundo de la imagen a través del vídeo explicativo y de los recursos del 'Comic'. Utilizar recursos tales como: onomatopeyas, clases de oraciones, construcción de historietas (planteamiento, nudo y desenlace),... Para conseguir objetivos del área de lenguaje, literatura e idioma moderno. Utilizar el 'Comic' como recurso para conseguir objetivos del área de Educación artística. La metodología consta de: -realización de un vídeo educativo sobre el lenguaje del 'Comic', dirigido a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación primaria. En él se analizan lor recursos utilizados por este medio y los comunes con otros tipos de imágenes. Materiales generados: realización de una guía didáctica de actividades dirigida a los profesores. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio llevado a cabo por un equipo de trabajo de la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos de Zamora con la colaboración de Directores y exdirectores de las Escuelas de Artes aplicadas de las distintas provincias de la Comunidad Castellano-Leonesa, a raiz de un encuentro-exposición. El objetivo es poder obtener un estudio individual de cada Escuela que refleje la situación actual y sirva de punto de partida a una estructuración coherente de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. Se ha dado una visión general sobre la problemática de las Enseñanzas Artísticas y su situación comparativa en el ámbito europeo y con una Comunidad con trasferencias en Educación. La metodología ha sido: a) La realización de una encuesta a cada Escuela con los siguientes apartados: -Nombre de la Escuela; -Ciudad en la que está ubicada; -Dirección; -Fecha de creación; -Profesorado. b) Documentación gráfica complementaria: fachadas, aulas, talleres, etc. c) Planos de ubicación del edificio y un estudio histórico de cada Centro. Como conclusión se hace necesario contemplar la coexistencia de una fuerte demanda de formación artístico-plástica relacionada con el mundo del Diseño y la Imagen, deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar la esstructuración de estos Centros y reunir la tradición y los procedimientos artesanales con la modernidad y la investigación. Se acompañan dos anexos con las familias profesionales de la nueva LOGSE. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores de Valladolid (CEP, Reforma, Dirección Provincial del MEC) y colaboradores de la Universidad de East Anglia - Norwich (Inglaterra) y la participación de algunos profesores de la Universidad de Valladolid. El proyecto 'Investigación-Acción en la Enseñanza' (IA), se desarrolla en Colegios implicados en la experimentación de la Reforma del Ciclo Superior de EGB, es el estudio de una situación social, la reflexión sistemática sobre los problemas prácticos encontrados por los profesores averiguando el modo de solucionarlo dentro de la misma. Los objetivos que se plantean son los siguientes: 1) Objeto formativo: se pretende que los profesores implicados en el Proyecto tomen contacto teórico-práctico con la 'IA'. 2) Objetivo de la investigación: se pretende analizar aspectos de la realidad escolar en Centros experimentales de la Reforma del Ciclo Superior de EGB de Valladolid. La metodología se ha basado en: -Proporcionar información sobre 'IA' al profesorado participante por medio de conferencias, material bibliográfico, etc; -Recogida de datos para el análisis de la realidad escolar; -Otros métodos de investigación: diario de aula, grabaciones audio/vídeo, fotografías, triangulación, etc. -Elaboración de informes parciales del trabajo de cada profesor y un informe que recoge el desarrollo del proyecto. La utilización de 'IA' fomenta una mayor integración en las actividades de justificación de cara al Centro y del desarrollo profesional. Los resultados no sólo contribuyen a esa justificación sino que el debate estimulado por su utilización retroalimentará la reflexión que se manifiesta 'en el lugar de la acción'. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por cinco profesores de música del conservatorio elemental de Segovia. Como objetivos se pretende el análisis técnico sobre la situación actual de los conservatorios y escuelas de música, tanto en el campo de competencias del MEC, como de Diputaciones, Consorcios Municipales, Patronatos u otras Entidades Públicas o Privadas. Plantear las incidencias que se derivaran del desarrollo y planificación de los conservatorios según el proyecto LOGSE a fin de que sirva de apoyo para la realización de un plan concreto. La metodología se basa en diferentes estudios de la Asociación Europea de Conservatorios y fundamentalmente en el modelo anglosajón y países nórdicos. El trabajo no está publicado.