467 resultados para Texto conversacional
Resumo:
Analizar el proceso de resolución de problemas que los niños de Preescolar y ciclo inicial llevan a cabo cuando se enfrentan a diferentes tipos de tareas, individualmente o en situaciones de grupo. 52 niños de un CP de Madrid, 26 de segundo curso de Preescolar y 26 de segundo curso de ciclo inicial. 12 niños trabajan individualmente y el resto lo hacen distribuidos en parejas, grupos de 3 y grupos de 4 niños. La investigación se organiza en 8 capítulos. En el primero, aprendiendo a aprender, exponen cómo los niños pueden llegar a controlar sus representaciones para hacer más fáciles sus aprendizajes. En el segundo, aprendizaje, desarrollo y regulación: +por qué son útiles las teorías?, se analizan diversos planteamientos teóricos, desde la Psicología Cognitiva, los trabajos piagetianos, neo-piagetianos y las aportaciones de Vygotski. El objetivo del tercero, resolver problemas: un reto en las sociedades occidentales, es penetrar en los procesos de resolución de problemas. El cuarto, es el estudio empírico, donde los niños resuelven 3 tipos de problemas: la composición de un puzzle, una construcción utilizando materiales geométricos y una tarea de carácter lógico. Cada una de las tareas se realizó en 3 fases: los niños recibían las instrucciones del adulto, realizaban la tarea solos o en grupo, al finalizar llamaban al adulto para explicarle cómo la habían realizado. En el 5, planificar un arma de doble filo, llevan a cabo un análisis de las actividades de los niños cuando resuelven problemas. En el 6, construir el conocimiento entre iguales, analizan situaciones interactivas. En el 7, +mejor solos o en grupo? una falsa alternativa, presentan las dos situaciones y algunos datos obtenidos en la parte empírica. El 8, compartir el conocimiento en tareas de construcción: hacia un análisis de las situaciones de interacción, se detiene en el discurso conversacional. Por último, y como conclusión, introducen algunos apuntes sobre un problema pendiente: +es posible integrar lo social y lo cognitivo?. Figuras, tablas, porcentajes, frecuencias. Las actividades que los niños realizan cuando resuelven los problemas pueden organizarse en cinco dimensiones: planificación y control de la actividad, orientación hacia la meta final delimitando submetas en el curso de la tarea, bloqueos y/o reorganización de la actividad, revisión y no planificación. El efecto de la interacción social en dichas estrategias se manifiesta tanto en el producto como en el proceso de resolución de problemas. Los procesos socio-cognitivos presentes en la resolución de problemas y considerados en la investigación (empleo de estrategias, construcción compartida de significados y actividades, control verbal de la actividad, etc.) dependen en gran medida de la naturaleza de la tarea, grado de dificultad y tipo de representaciones que los niños han de construir, así como de la edad de los sujetos.
Resumo:
Diseñar un programa de intervención en la mejora de la comprensión de textos que conjugue la actuación sobre el texto y sobre los sujetos. Este programa debe estar teóricamente fundado tanto en lo que se refiere a sobre qué intervenir, ayudas sobre el texto y estrategias del sujeto, como a la forma y método concreto en que se debe llevar a cabo la intervención. Contrastar empíricamente el programa de intervención desarrollado mediante la comprobación experimental de la mejora producida tras la intervención en los protocolos de recuerdo libre de los sujetos. Comprobar empíricamente la eficacia relativa de diversos métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre. Planteamiento de hipótesis. 59 alumnos de tercero de BUP de un instituto de clase media-baja de Madrid, que se asignan aleatoriamente a 3 grupos (grupo sin esquema, n=20; grupo de esquema previo, n=21; grupo de elaboración de esquema, n=18). El diseño empleado es de tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. Los niveles de la variable independiente vienen determinados por las distintas condiciones de ayuda a las que asignan al azar los sujetos en cada clase. Todos los sujetos reciben el mismo programa de intervención impartido por los mismos instructores en cada uno de los 3 grupos de clase. Los textos utilizados como medidas de pre y post tratamiento se balancean para cada una de las ocasiones de medida, de modo que los sujetos que han utilizado un texto en pretest utilizan el otro en posttest, y viceversa. Se utilizan diferentes métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre de los alumnos: micro y macroestructura de Kintsch, recuerdo total y macroestructura de Meyer, e ideas principales y recuerdo estructural (ideas principales + escenarios), según un procedimiento de análisis elaborado por los propios investigadores. 5 textos experimentales y 4 cuadernillos. Muestran la eficacia del procedimiento de intervención diseñado, habiéndose producido un incremento entre pretest y posttest en todas las medidas, especialmente en las medidas de macroestructura y recuerdo estructural. La actuación de los sujetos en las diferentes condiciones de ayuda (sin esquema, con esquema previo y elaboración de esquema), se produjo, en general, de acuerdo con las hipótesis de partida; mejora del recuerdo microestructural en el grupo sin esquema en el pretest, mejora en las medidas de la macroestructura y recuerdo estructural en el grupo con esquema, especialmente en el posttest. Por último, la comparación de los resultados hallados con los diferentes metodos de análisis han dado un importante respaldo al sistema de medida elaborado por el equipo, basado en las ideas principales y los escenarios, cuyas puntuaciones correlacionan más alto con las medidas de macroestructura que estas entre sí.
Resumo:
Considerar las características cuantitativas del nivel de alfabetización funcional en el ámbito rural salmantino. Estimar los niveles de desviación de las estadísticas oficiales con relación a la realidad. Efectuar un diagnóstico comparativo de distintas poblaciones del entorno rural de la provincia. Valorar cualitativamente el nivel de alfabetización realmente conseguido. Población mayor de 14 años de algunos pueblos de la provincia de Salamanca (La Bastida, Cilleros de la Bastida, Sanchón de la Sagrada, San Morales, Moriñigo). Los aspectos considerados han sido: usos culturales generales, usos culturales matemáticos, expresión escrita, expresión oral y comprensión lectora. Se evalúa el nivel de adquisiciones que poseen los sujetos de la muestra y qué uso hacen de lo que saben. La expresión oral de modo conversacional sirvió de base para la obtención de información sobre usos culturales de los sujetos. Con este sentido se procuró la planificación de una entrevista orientada a detectar ambos aspectos, la capacidad expresiva y los usos que manifestaban como primordiales por parte de los sujetos. La expresión oral autónoma se asentó en la petición de una redacción oral. Para el análisis de la expresión escrita autónoma se pidió una redacción. La comprensión escrita se evaluó a través de una prueba cloze, partiendo de un texto periodístico de carácter regional. Instrumentos de expresión oral y escrita; tests cloze; análisis de necesidades matemáticas y de cálculo. Los datos obtenidos en los 5 pueblos estudiados difieren diametralmente de los datos del INE. Se demuestra una independencia entre el lenguaje oral, el lenguaje escrito y la comprensión lectora. Se observa que el instrumento utilizado que más discrimina a las personas con mayor o menor nivel cultural es el test de comprensión lectora. El nivel cultural de la zona rural se reduce prácticamente al que puede proporcionar la información recibida indiscriminadamente a través de la televisión y al contacto con las personas del pueblo o municipios cercanos. Por esto, los pueblos con mejores medios de comunicación y más cercanos a la capital , presentan un mayor nivel cultural. El nivel de alfabetización de la zona rural puede ser suficiente para desenvolverse en su vida cotidiana, pero no para hacer frente a las nuevas necesidades que les imponen o para defenderse en un medio distinto del suyo. En la zona rural de la provincia existen grandes deficiencias culturales que no son sentidas como tales por la población, no ocurre lo mismo con las necesidades económicas y de infraestructura que son reales y sentidas por la población como urgentes.
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al aprendizaje a través de diferentes fuentes de información
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la enseñanza de la lengua oral
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje
Resumo:
Estudio del papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de los textos escolares marroquíes y españoles correspondientes a las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de Primaria. Se analizan las imágenes y se realiza un estudio comparado del rol de la mujer y del hombre en los manuales escolares..
Resumo:
Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación