510 resultados para Procesos de negociación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Investigacin sobre la prctica de la innovacin educativa'. Investigacin original con el ttulo: 'Liderazgo y desarrollo sostenibles en las organizaciones educativas'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Ttulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Ttulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Se presenta una experiencia piloto desarrollada en Baza (Granada) con seis centros escolares en el curso 2008-2009 con el objetivo de mejorar el clima en las aulas y desarrollarlo como factor potencial de riesgo en algunos procesos absentistas. Se analiza el absentismo escolar, sus causas y los cambios necesarios para evitarlo. El plan de accin est basado en la intervencin colaborativa del profesorado y se dise en torno a dos mbitos diferenciados aunque concomitantes, la formacin y el asesoramiento. Se pretende: atender la problemtica ms acuciante manifestada por el profesorado participante; conocer sus concepciones sobre dicha problemtica; y unificar criterios a la hora de disear y desarrollar estrategias de mejora. Se muestra en detalle a modo de ejemplo el proceso en uno de los centros.
Resumo:
Incluye presentacin en Power Point y vdeo
Resumo:
El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovacin. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigacin e Innovacin Educativas 2006. Modalidad de Innovacin Educativa. Mencin Honorfica
Resumo:
Analizar la situacin actual de la formacin del profesorado y su trayectoria profesional. Proponer una experiencia sobre formacin inicial de los docentes que abarque todas las etapas del sistema educativo.. Se analizan los modos de seleccin y acceso a la funcin pblica docente de todos los niveles educativos, excepto el universitario, de acuerdo con un conjunto de indicadores previamente elaborados. Los datos obtenidos se estudian mediante anlisis de correlacin y tipo cluster, contrastando los resultados a travs de mesas redondas, entrevistas y debates. Se presentan estadsticas de los concurso-oposicin convocados en los diferentes niveles educativos y se procede al anlisis de los procesos de formacin del profesorado, analizando los organismos encargados de los mismos y los planes desarrollados. Se analiza la situacin actual del sistema educativo espaol y el ejercicio profesional en instituciones pblicas y privadas y se procede a la presentacin de los sistemas de formacin de los docentes en la Comunidad Europea y los paises del Espacio Econmico Europeo (EEE), analizando las caractersticas y condiciones de la formacin inicial y permanente. Se presenta una propuesta de formacin del profesorado y carrera docente.. Porcentajes. Se observa insuficiente atencin a los procesos formativos de los profesores, atendiendo ms a aspectos administrativos que de conocimiento profesional docente. El profesorado no se encuentra satisfecho con los cursos propuestos en los planes de formacin y se observa una minusvaloracin del tiempo preciso para la formacin profesional. En la formacin inicial se observa que la formacin del profesorado se incluye en las actividades universitarias, tendiendo a la homogeneidad de los sistemas. En cuanto a la formacin permanente, se observa que no es obligatoria en todos los paises y generalmente se realiza en horario lectivo y de forma gratuita. Se constata la inexistencia de una carrera de docencia o enseanza.. Se recomienda atencin al proceso de seleccin de los futuros pedagogos y de los aspirantes a profesores. Se observa la necesidad de idear un sistema de promocin sin abandono del ejercicio profesional y que la formacin permanente del profesorado se haga de manera institucional..
Resumo:
Crear instrumentos de evaluacin que favorezcan el anlisis y seguimiento de los procesos de los alumnos en Educacin Primaria y Educacin Secundaria Obligatoria. Se realiza un anlisis de los aspectos tericos de la evaluacin en el proceso de enseanza-aprendizaje, presentando la normativa existente, el papel de la evaluacin en el currculum y su uso como estrategia de atencin a la diversidad. Se procede al estudio de los modos e instrumentos empleados para la evaluacin y se presentan los criterios a seguir para su desarrollo. Para Educacin Primaria los criterios analizados corresponden a las areas de lenguaje, matemticas y conocimiento del medio. Los criterios presentados para ESO son los de las reas de Lengua y Literatura, de Ciencias Sociales y de Matemticas. De acuerdo con estos criterios se elaboran sendas unidades didcticas iniciales para Educacin Primaria y ESO y se procede a la creacin de las fichas de recogida de datos y seguimiento. Se adjunta la unidad didctica inicial 'La quincena de las sorpresas' para el tercer ciclo de Educacin Primaria. Se constata la utilidad del trabajo en equipo y la conveniencia de los instrumentos elaborados para evaluar, recoger datos, sistematizar, interpretar datos y buscar respuestas educativas. La experimentacin de los instrumentos y su grado de validez se posterga al curso 1996-1997, por lo que se recomienda la continuidad de la experiencia.
Resumo:
Conocer la incidencia de la actividad de la Editorial Calleja sobre los procesos de innovaci??n educativa de la Espa??a de la Restauraci??n. Analizar la contribuci??n de esta editorial, a trav??s de su fondo y de su actividad educadora, a los procesos de renovaci??n de la sociedad espa??ola entre 1876 y 1930. Se realizan an??lisis comparativos de la producci??n de la Editorial Calleja y otras casas y an??lisis estad??sticos, bibliom??tricos y sociom??tricos de literatura infantil y juvenil y de textos did??cticos seg??n ??reas de conocimiento. Se procede a la selecci??n de las fuentes y a su clasificaci??n, tabulando las series de catalogaci??n en fichas m??ltiples. Se analiza el contexto hist??rico, social, cultural y educativo de la Espa??a de la Restauraci??n. Se procede al an??lisis de los textos did??cticos publicados por la Editorial Calleja, divididos en tres grupos: 1. Textos did??cticos, 2. Libros de lectura y cuentos, 3. Material escolar. Fichas m??ltiples. Las innovaciones educativas aportadas por la Casa Editorial Calleja se refieren a las caracter??sticas materiales de los libros, a su contenido y a los procedimientos did??cticos que se plantean. Se afirma que la Editorial Calleja incidi?? en el proceso modernizador de Espa??a pues en su estrategia de comercializaci??n se ofrecen varias ediciones a diferentes precios, lo que hace popular la instrucci??n, la educaci??n y la lectura. La inclusi??n de ilustraciones en las obras introduce valores est??ticos entre ni??os, maestros y mayores. En los libros de texto se introducen cuestionarios, problemas y ejercicios para permitir la aplicaci??n y facilitar la acci??n del maestro. Los cuentos y libros de Calleja constituyen una clara exhibici??n del panorama cultural y cient??fico, pol??tico y social del pa??s y sirvieron para acercar la lectura a las clases sociales menos favorecidas.
Resumo:
Definir los aprendizajes mnimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el rea de Ciencias Sociales, Geografa e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentacin, los puntos de corte o niveles mnimos de dominio de las destrezas bsicas en el rea mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluacin criterial en relacin a las decisiones de promocin. Planteamiento de hiptesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educacin Secundaria de la Regin de Murcia. Se realiza una introduccin terica a la evaluacin, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentacin y estudio de la evaluacin referida al criterio, analizando sus elementos terico-metodolgicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluacin Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos segn diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temticos y la Escala de valoracin REDI del PECCS-2ESO. Se procede al anlisis de los tems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada tem, por cada criterio de evaluacin, por cada bloque temtico, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolucin. Prueba de Evaluacin Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temticos, Escala de valoracin REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mnimo para que el alumnado se considere apto en el rea al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseo de grupos independientes y de grupo postinstruccin) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluacin establecidos en el Currculo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluacin menos estrictos que los sugeridos por la evaluacin criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento til de evaluacin criterial del rea de Ciencias Sociales, Geografa e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluacin ms objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realizacin. Se afirma que la elaboracin de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluacin.
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
Indagar sobre las posibilidades, limitaciones y funcionalidad de los Procesos como Contenidos Curriculares en el rea de Ciencias de la Naturaleza de ESO, desde el mbito de las Ciencias Fsicas, y desde un modelo de aprendizaje comprensivo y significativo. Dos grupos: uno de 57 alumnos del primer ciclo de ESO (12-14 aos), de los cuales 45 conforman el grupo control y 12 el experimental, del C.P. Asuncin Rincn de Madrid; otro de 72 alumnos de segundo ciclo de ESO (60 en el grupo control y 16 en el experimental), del IES Isabel la Catlica, de Madrid. Se utiliza un diseo cuasi-experimental pretest postest con grupo de control no equivalente. Se elaboran unos materiales para el rea de Ciencias de la Naturaleza de ESO (Ciencias Fsicas) que se aplican a los dos grupos de alumnos seleccionados. Se comparan los datos obtenidos mediante los tests en la evaluacin inicial y final mediante la obtencin de porcentajes. Finalmente, se realiza un anlisis general de contenido sobre los datos cualitativos de las entrevistas y los informes de los alumnos. Tests de elaboracin propia para medir aspectos procesuales, conceptuales y actitudinales, Test Longeot. 1. Resulta posible la estructuracin de mtodos de pensamiento que faciliten en el alumnado un acercamiento de carcter heurstico a la metodologa de la ciencia con vistas a la resolucin de problemas cientficos, sin embargo, es ms problemtica la estructuracin de mtodos de pensamiento que aborden un acercamiento de carcter hipottico-deductivo que facilite la elaboracin de modelos para una explicacin 'cientfica'. 2. Los datos cuantitativos apuntan a que el aprendizaje significativo de los procedimientos apenas genera cambio conceptual, aunque ste puede detectarse en mayor grado en el anlisis cualitativo. 3. La aplicacin de este modelo de aprendizaje requiere de forma paralela una nueva aproximacin acorde con el mismo que debera estar presente en la formacin inicial y permanente del profesorado. Propuestas inmediatas: 1. La oferta de una asignatura optativa en la modalidad de Libre Configuracin en la Facultad de Educacin de la UCM con el ttulo: 'Procesos cientficos y Tcnicas de Trabajo Experimental'. 2. La intencin de incluir estos aspectos en el Curso de Cualificacin Pedaggica (CCP), actualmente en estudio en la referida Facultad. 3. A nivel de postgrado se ha propuesto para el bienio 1998-2000 la asignatura de Tercer Ciclo (doctorado): 'La reestructuracin del conocimiento cientfico desde la experiencia metodolgica'. Se sugiere una organizacin estratgica a nivel administrativo y acadmico de equipos internivelares de profesores en los Departamentos de Didctica de las Ciencias Experimentales, para la investigacin conjunta y coordinada que permita una fundamentacin de los desarrollos curriculares.
Resumo:
Estudiar los procesos cognitivos nucleares de la escritura en alumnos-as con dificultades para el aprendizaje y alumnos-as sin dificultades. Construir y validar un Instrumento de Evaluacin de los Procesos Cognitivos de la Escritura (IEPCE) y un cuestionario para el profesor (DSM-IV) sobre dificultades atencionales, de hiperactividad e impulsividad. Extraer implicaciones tericas e instruccionales eficaces a la luz de la revisin bibliogrfica internacional y de los datos empricos de la investigacin. Muestra piloto: 31 alumnos-as con dificultades de aprendizaje de Educacin Primaria de distintos centros de Len y vila.Muestra principal: 213 alumnos-as con dificultades de aprendizaje y 311 alumnos-as sin dificultades de aprendizaje desde segundo de Educacin Primaria hasta primero de ESO de centros de Len y vila. Se realiza una fundamentacin terica de los procesos cognitivos implicados en la escritura. Tras un estudio piloto previo, se desarrollan los instrumentos para recoger la informacin. Se realizan anlisis univariados con las dos muestras y la depuracin de variables. Se analizan las propiedades psicomtricas de los instrumentos. Se calculan las diferencias entre variables y el anlisis funcional discriminante. Se presentan los resultados para cada una de las muestras y comparando ambas. Instrumento de Evaluacin de los Procesos Cognitivos de la Escritura (IEPCE). Cuestionario del profesor sobre dificultades de atencin e hiperactividad e impulsividad (DSM-IV). WISC-R. Cuestionario de calificaciones escolares del profesor. Test de Anlisis de Lectoescritura (TALE). Porcentajes. Se observa que en los alumnos-as con dificultades de aprendizaje, el nivel intelectual, el rendimiento en lectura y escritura, los niveles de los procesos cognitivos de la escritura y los problemas de atencin, hiperactividad e impulsividad, son variables importantes. En los alumnos-as sin dificultades de aprendizaje, los problemas atencionales, de hiperactividad e impulsividad y los procesos cognitivos de la escritura son variables caracterizadoras claves. Al comparar ambas muestras, se observan diferencias significativas en gran parte de las variables y sobre todo en los procesos cognitivos de la escritura. Los instrumentos construidos son fiables y vlidos. Se concluye la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluacin de los diferentes procesos psicolgicos de la escritura, y la implementacin de programas instruccionales que aborden directamente la escritura y utilicen los procesos psicolgicos como foco.