626 resultados para Hacia delante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos que empiezan el tramo III de Educación Básica para Personas Adultas expresan su temor ante el hecho de aprender inglés, y se preguntan para qué lo necesitan y si son capaces de aprenderlo. Existe un mito sobre la adquisición de una segunda lengua extranjera: los niños aprenden un idioma extranjero más rápido y con mayor facilidad que los adultos. Sin embargo, diversos estudios confirman los buenos resultados alcanzados por alumnos de mayor edad, aunque los niños tienen muchos años por delante para seguir estudiando y aprendiendo. Se deben fomentar actitudes positivas de los adultos hacia el conocimiento y contacto con otras culturas foráneas para facilitar el aprendizaje de las lenguas extranjeras. El inglés escrito les resulta más fácil que el inglés oral. El principal problema de los alumnos adultos de Secundaria es el tiempo que dedican al estudio de otra lengua. Se puede ver como un éxito que entiendan las informaciones que ven escritas en textos o a su alrededor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación universal frente a las limitaciones, parcialidades e ismos, como los particularismos, egoísmos, nacionalismos y centralismos. Se subraya la necesidad de una Pedagogía de la Conciencia que sume y evolucione en la singularidad y la universalidad. Se destacan otras premisas como la idea de Educación basada en la evolución a través de la enseñanza con la que superar el confesionalismo y el laicismo; los accesos a la universalidad: externos, por medio de la evolución humana; e internos, por medio de la causa o consecuencia del autoconocimiento. Además, el más allá de la transversalidad destaca entre otros aspectos, el egocentrismo humano, el autoconocimiento, y la complejidad de la conciencia desde el conocimiento. La formación del profesorado debe ser ejemplar, y no escasa y superficial. Por último, se aportan unas orientaciones para la formación, tales como el desarrollo de didácticas basadas en la idea de ser completos para ser más, y a su vez para ser mejores; en el trabajo de didácticas negativas centradas en capacidades con cuya pérdida se gana; y en la responsabilidad de mejorar la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una etapa que marca el desarrollo de la vida. Algunos rasgos que caracterizan el período evolutivo de la adolescencia son sociabilidad, les atrae la comunicación con los de su misma edad; viven de impresiones e impactos de la sociedad que les rodea; presentan un estado frustracional derivado de sus dificultades de adaptación a la realidad; estados de ánimo cambiantes; preocupación por el aspecto físico; fomento de la amistad; sentimiento de emancipación; afán polemizador y aspectos morales basados en la empatía moral, la honestidad y el sentido altruista y la conciencia ética definida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una estrategia para relacionar la intervención docente en las asignaturas de 'Acondicionamiento Físico' y 'Didáctica de la Educación Física'. Se hace referencia a las relaciones establecidas entre ambas asignaturas y la valoración de la experiencia formativa por parte del alumnado. Los objetivos son valorar el efecto que produce en el alumnado la intervención de los contenidos de Didáctica de la Educación Física y de Acondicionamiento Físico, de cara a su formación como futuros docentes; conocer la opinión del alumnado relativa a la relación existente entre el compromiso fisiológico de una sesión y la intervención docente; conocer la evolución del aprendizaje de los conceptos clave implicados en la experiencia; y valorar si la estrategia contribuye a percibir la Educación Física -como disciplina escolar- desde una perspectiva más interrelacionada o global. Los resultados del estudio refuerzan la eficacia del espacio común de docencia como estrategia que favorece la interrelación de contenidos y el trabajo colaborativo en el ámbito de la formación universitaria. Además, se genera una vocación de trabajo interdisciplinar orientado hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan la interrelación de contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de a revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de análisis del programa Didáctica del Arte y del Patrimonio, evaluando no solo el volumen de aprendizaje que han adquirido los niños y niñas, sino también la puesta en práctica del programa, su proceso y etapas. La meta final de esta evaluación es generar una reflexión que ayude, a quienes sigan en el futuro el programa, a desarrollarlo siendo capaces, de analizar su propia práctica y, por otra, de anticipar lo que podría ocurrir en sus aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la promulgación de la LOGSE se introdujo la obligación de realizar una evaluación del profesorado como parte de la evaluación de sistema educativo. Una de las características que definen a un profesional es la característica de reflexionar sobre su propia práctica, ser crítico consigo mismo, evaluar su trabajo para evolucionar y poder crecer profesionalmente. Para llevar a cabo una evaluación hace falta establecer estrategias que permitan su desarrollo, como contar con la voz del alumnado, o la autoevaluación. El portafolio también es un instrumento que permite documentar evidencias que sean significativas en el desarrollo de la práctica docente. El Benchmarking, o la comparación con otros colegas, resulta muy útil como herramienta para el análisis de procesos de calidad en la docencia, así como la evaluación por colegas ya que son estos los que mejor se pueden poner en la piel del propio docente. Llevar un diario sobre clases también es muy útil, ya que permite al profesor hacer un seguimiento del desarrollo del curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación