411 resultados para HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar el método más idóneo para desarrollar trabajos prácticos de enfoque constructivista, que puedan ser puestos en práctica con alumnos de primero de Universidad en el área de Ciencias, dentro de un realismo práctico que les permita adquirir habilidades, desarrollar destrezas y estrategias encaminadas a saber practicar la ciencia y a una construcción significativa de los conocimientos. Alumnos de primero de Magisterio, en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica (Física), dentro del laboratorio, el aula y despacho del profesor. Documentos guía, cuestionarios, diagramas en 'V', guiones dirigistas, normas de tratamiento de datos, guiones de pautas para la realización de proyectos. Se han elaborado documentos guía que orienten a los alumnos en el desarrollo y aprendizaje de los procesos de la ciencia y que también puedan servir de modelo para aquellos profesores que intenten encaminarse hacia este estilo de enseñanza en los trabajos prácticos, que bajo el enfoque constructivista son aplicables a todos los niveles de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado público no universitario en el ámbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hipótesis de la relación entre los ciclos de estrés y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una información veráz que sea útil para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestión y planificación de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educación y Ciencia. Método epidemiológico-descriptivo. Índice de frecuencia, tasas de incidencia, índice de gravedad, índice de incapacidad riesgo relativo. Análisis estadísticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duración de las bajas, etc. Análisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad más numerosas son las que duran menos de 15 días. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnósticos: embarazo, reumatología, traumatología, psiquiatría y otorrinolaringología. No se puede demostrar la correlación de los ciclos de estrés con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrés y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuación encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundará en una mejora de la calidad de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar la evolución de las habilidades discursivas de los profesores principiantes en su primer año de actividad docente significativa. Poner a prueba algunos procedimientos para mejorar las formas de explicar de los profesores. Participan 17 futuros profesores (3 varones y 14 mujeres) del segundo y tercer ciclo de Enseñanzas Básicas del área disciplinaria de Matemáticas y Ciencias Exactas y de la Naturaleza, en su último curso de formación inicial. Provienen de una una Escuela Superior de Educación Portuguesa. Los sujetos son asignados al azar a una de las dos condiciones, control y experimental. Se sigue durante un año lectivo su primer año de actividad docente. En la condición control se lleva a cabo un tratamiento neutro (teoría y tratamiento en habilidades discursivas). En la condición experimental (auto observación, feedback orientado y metas) se lleva a cabo un tratamiento diseñado a partir del modelo de las habilidades discursivas y cuyo efecto se pretende evaluar. Se evalúa a los profesores en cuatro momentos diferentes en las habilidades discursivas (estrategias de organización discursiva). Se recogen distintos tipos de datos (cualitativos y cuantitativos) utilizando para ello los siguientes procedimientos e instrumentos: registros de vídeo de las clases (posteriormente transcritos), cuestionarios, observación participante, entrevistas en profundidad, documentos personales de los futuros profesores (programaciones, transparencias, carteles), recogida de las planificaciones de unidades didácticas y notas de campo. Para comprobar el efecto del tratamiento se utiliza el análisis de varianza inter-intra, en el cual se combina una variable independiente intersujetos (grupo control, grupo experimental) con una variable independiente intrasujetos (momento de evaluación) y se estudia su efecto (en particular, la interacción entre ambas variables) sobre la variable dependiente (habilidades discursivas de los sujetos). El grupo experimental muestra unas ganancias significativas en cuanto al grado de organización de sus discursos. El grupo experimental se distingue de forma significativa del grupo control en la creación de contextos bien delimitados, que constituyen puntos de partida comunes, contextos cognitivos adecuados para los contenidos nuevos. Los datos obtenidos permiten señalar implicaciones amplias para la formación del profesorado en general, particularmente para la formación inicial. Se sugieren formas de mejorar las habilidades discursivas de los profesores, las cuales deben hacer parte de su curriculum de formación inicial como condición de un adecuado desarrollo y promoción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si las dificultades de adaptación tanto al medio familiar como al social incrementadas en el caso del hijo menor que se deben a su peculiar posición en el seno de la familia o únicamente como resultado de situaciones familiares adversas. Cuarenta adolescentes, veinte de posición última y veinte de posición antepenúltima a cada adolescente menor, le corresponde, en el otro grupo su hermano inmediatamente superior. Han sido pues, veinte el número de familias estudiadas. Test de Rorschach, dibujo de la figura humana, dibujo de la familia, cuestionario de adaptación del Bell. Diferencias de medias y datos porcentuales. La reducida amplitud de la muestra, no ha posibilitado la obtención de conclusiones clarificantes para la resolución de la hipótesis sobre la que se ha fundamentado la presente investigación. A lo largo de todo el análisis comparativo, han ido perfilandose peculiares diferencias entre las pautas de comportamiento de ambos grupos de adolescentes, menores y penúltimos. Por otra parte se han hecho patentes las diferencias intersexuales que a nivel evolutivo han sido evidenciadas por anteriores investigaciones. La imposibilidad de un tratamiento estadistico de los resultados, no ha hecho factible, sin embargo, la asignación de grados de significatividad a dichas diferencias. Ha sido la concordancia hallada entre los resultados obtenidos por las técnicas de diagnóstico empleadas, lo que ha permitido corroborar, aunque con ciertas reservas, la existencia en los adolescentes menores de diversos componentes de personalidad que previamente habían sido supuestos a nivel hipotético. Han sido las técnicas proyectivas (Rorschach, dibujo de la familia y dibujo de la figura humana) las que han arrojado un mayor grado de coherencia. Tal vez esto haya venido motivado, por la no interferencia de control consciente en los niveles de respuestas de estas pruebas, interferencias que por otra parte se dan en la prueba de Bell. Este estudio evidencia indicios que permiten suponer que con una muestra de mayor amplitud y siguiendo un planteamiento metodológico similar, la hipótesis planteada que daría optimamente comprobada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entender que es el autismo y qué lo produce. Analizar las posibles soluciones que se plantean cara a la rehabilitación terapéutica del niño autista. Autismo significa propiamente 'limitación a sí mismo'. La diversidad de alternativas para su tratamiento ponen de manifiesto que nos hallamos aún en los primeros pasos de la investigación del síndrome y sus causas. Es de vital importancia en el tratamiento de los autistas la observación de su comportamiento, observación a realizar de una forma constante por parte de los padres y educadores. No existe una receta válida para la cura de cada niño autista. No hay un método definitivo de enseñanza para la generalidad de niños autistas: cada niño es un individuo distinto y único, y lo que puede dar resultado con uno puede no ser válido para otro. Se debe asumir en el caso del autismo una postura ecléctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indicar lo que es la recuperación en el sistema educativo. La organización de las actividades de recuperación corre a cargo del equipo de profesores del grupo de alumnos, siendo en particular el profesor-tutor quién efectue la aplicación del plan de recuperación a seguir. Son notas a tener en cuenta en el plan de recuperación educativa las siguientes: base diagnóstica, aspectos a concretar en el plan de recuperación, tratamiento de indole individualizada, guia-informe del alumno con dificultades de aprendizaje o adaptación, ambiente de estímulo y alta motivación, cuadro de objetivos de la afectividad, cuidadosa elección de material y las actividades, pormenorizado estudio de las circustancias ambientales, control continuado del progreso discente, metodología de eficacia debidamente contrastada y modelo abierto de fichas de recuperación. Un niño puede fracasar en sus estudios y tener problemas de adaptación social siendo su capacidad de inteligencia normal, por estar otras zonas lesionadas. El fracaso en cualquier edad que se sufra, tiene resonancia profunda. Se debe a muchas causas que se superponen. En los centros psicopedagógicos el alumno es sometido a unos tests destinados a determinar sus problemas y a apreciar su situación. Teniendo en cuenta su historial se establece un diagnóstico diciendo si es necesaria o no una psicoterapia. Si la sociedad no logra organizar su escolarización y hacer triunfar su pedagogía pone en peligro su propio progreso. Lo que importa es organizar el éxito escolar y eventualmente la reeducación. Resalta la aparición de mal rendimiento escolar, mala conducta familiar y social, mala adaptación al medio, siempre que existe una odos actitudes erróneas por parte de los padres. Se observa también la desaparición del tipo de conducta familiar y social muy buenos cuando se dá la misma coincidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemático de los distintos textos publicados por la editorial TEIDE con el fin de ver si se ajustan a una misión real y determinada: el perfeccionamiento del niño en edad escolar. Se han analizado en los textos unaserie de términos: sensibilidad, motricidad, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. El estudio se centra en la primera etapa de Educación General Básica, que comprende los cursos: primero, segundo, tercero y cuarto. Los textos han de desarrollar más todo tipo de sensibilidades sobre todo en los primeros años escolares. Aunque ya se haya desarrollado en el niño, según la psicología evolutiva en etapas anteriores, es necesario potenciar más este aspecto porque el niño aún no es capaz de distinguir entre diversos colores, diferentes superficies etc. Hay que estimular al niño todo lo posible y que ese estímulo provoque en él una respuesta. Sería conveniente que no se le exigiese al niño tanto desarrollo de la motricidad manipulativa, es preciso desarrollar también la motricidad general, que el niño mueva todo su cuerpo, que los textos le pidan que realice abundantes ejercicios físicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y desarrollo de un currículum para la educación de personas adultas, innovador en la visión antropológica de la que se parte y el tratamiento interdisciplinar de los contenidos.. Documentos bibliográficos.. Análisis de contenido. Determinación de las variables psicológicas, sociológicas, pedagógicas y didácticas del aprendizaje adulto. Estudio del perfil de los mismos. Filosofía del currículum y las características que debe reunir. Objetivos, contenidos y organización . Así como la metodología y organización estructural de la institución para la puesta en marcha del nuevo currículum y la evaluación.. La investigación analiza y expone la situación la situación de Personas Adultas en el marco de la Educación Permanente y dentro de la Reforma Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2008). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación