589 resultados para Contenidos históricos
Resumo:
Los mapas conceptuales sirven para la organización y representación del conocimiento en imágenes que dan lugar al desarrollo de la capacidad humana para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Plasmar en un esquema básico todos los contenidos de un bloque supone estructurar los conocimientos de una forma más visible y tangible. Se exponen como ejemplo, los mapas conceptuales de Educación Física según los diferentes bloques de contenidos.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación, también en inglés. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se exponen diferentes argumentos históricos y fisiológico-psicológicos para justificar que los contenidos filosóficos fundamentales deben ser aprendidos durante el bachillerato y no en los primeros cursos universitarios.
Resumo:
Dada la importancia de la educación para la salud en su ámbito escolar, y ante un marco legislativo poco definido, se proponen estrategias para la introducción de los contenidos de educación para la salud en el currículo escolar, por parte del maestro. Para ello, se establecen estrategias de intervención, haciendo referencia a los objetivos, contenidos, los criterios de selección de los mismos, los aspectos metodológicos, los objetivos de una escuela promotora de salud, las actividades, los materiales curriculares y la evaluación.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se aportan algunas consideraciones destinadas a resolver la cuestión de la inserción de la organización de los contenidos básicos de la enseñanza obligatoria en el plan de estudios de las escuelas. Con esto se pretende que todos los alumnos deben tener en la escuela experiencias que despierten y fomenten sus motivaciones, conocimientos y capacidades en un amplio espectro de campos científicos y ámbitos culturales. Entre estos campos destacan el idioma materno y la literatura, la historia y la política, las matemáticas y las ciencias naturales, las artes, el deporte y los idiomas extranjeros. La realización de tal programa es problemática tanto a nivel de plan de estudios como a escala individual de cada alumno. Por eso, la comparación internacional puede aislar las condiciones básicas que conducen a los diferentes intentos de solución que explican el fracaso de tales intentos. Se exponen los casos de aportaciones que se realizan en cuanto a la evolución de los planes de estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña y República Federal de Alemania.
Resumo:
El Ministerio de Educación Nacional francés crea una comisión en 1988 para el estudio de los contenidos de la enseñanza, cuyo objetivo es revisar los conocimientos transmitidos en la escuela con vistas a aumentar su grado de coherencia y su unidad. Se exponen aquí los siete principios que establece esta comisión, cuyas implicaciones y aplicaciones prácticas se ajustan en todo momento a la disciplina propiamente intelectual. A partir de estos principios se realizan trabajos de reflexión sobre las grandes áreas del conocimiento cuyo objetivo es efectuar observaciones sobre las consecuencias de los principios propuestos.
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa, y continúa con La televisión, promesa y amenaza educativas : condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa
Resumo:
Ponencia presentada al curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000
Resumo:
Es imposible agrupar la excelsa bibliografía dedicada al tema de la televisión. El mayor grado de interés de la misma procede de la sociología, por haber comprendido que la tele se incluye en los tratados de mass-media. No existe bibliografía general sobre los problemas de la tele en nuestro país y tenemos que irnos a la extranjera, salvo algunos artículos en las revistas mensuales de cultura. La riqueza bibliográfica expresa de forma la trascendencia del problema. La ausencia casi por completo de bibliografía española aduce una gran falta de preocupación por parte de los intelectuales con respecto a la televisión. Pero, esta es un hecho imparable, llamada a producir un impacto profundo en nuestra sociedad del futuro. Desconocer en la práctica o subestimar el decisivo papel de los contenidos equivaldría, por tanto, por parte de los profesionales de la televisión y de los intelectuales, a abdicar de sus más apremiantes responsabilidades.
Resumo:
Los objetivos generales sobre las técnicas del pensamiento crítico se han dirigido a involucrar a los alumnos en el aprendizaje para que puedan analizar y mejor evaluar lo que leen y lo que veen y así, mejorar las técnicas de escritura interactuando con la asignatura que ellos están estudiando no sólo de forma reflexiva y desarrollada con el fin de lograr su confianza en su capacidad para empezar a pensar por ellos mismos. El pensamiento crítico son habilidades, capacidades, actitudes y disposiciones utilizadas en el pensamiento de evaluación razonado que requiere un juicio cuidadoso y una reflexión continua. A los estudiantes se les puede enseñar las técnicas de aprendizaje para analizar temas, películas y videos por medio del examen de pruebas, razonamientos, valoraciones, puntos de vista y lenguaje, aspectos claves del pensamiento crítico. Sin embargo, depende de la dedicación del profesor el reestructurar el enfoque, revisar la metodología, proporcionar instrucciones sistemáticas, práctica orientada y uso repetido de las técnicas para alcanzar los objetivos de enseñanza de pensamiento crítico. Como seres humanos que somos nuestro comportamiento nuestro comportamiento cognitivo no distingue del resto del reino animal. Pero tenemos opciones y capacidad de elegir. Somos capaces de anticipar las consecuencias de nuestra elección y evaluar las opciones antes seleccionadas. Por lo tanto, debemos renovar y ampliar nuestros esfuerzos mentales para inculcar un pensamiento de orden más elevado en nuestro programa de estudios.
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
La actividad docente ha de comprender que la estructuración del programa a impartir en cada nivel curricular es una cuestión fundamental que depende de cada profesor y que tiene que resolver para realizar adecuadamente su papel. Y dentro de este campo un aspecto esencial es la organización adecuada de los distintos contenidos (ahora se llaman conceptuales, procedimentales y actitudinales) de forma que se ofrezcan de manera progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; es decir, tanto a lo que se refiere a la cantidad de información que hay que aprender, como en el grado de comprensión y aplicación de esa información. Por esta razón hay dos aspectos de este problema fundamentales: 1õ La necesidad de estructurar bien los programas correspondientes, seleccionando la materia adecuada para un determinado nivel madurativo de los alumnos; 2õ. La ineludible tarea de organizar los contenidos adecuados, en el orden correcto, de forma que se vaya progresando paulatinamente,tanto en la cantidad, como en la generalización y en la abstracción. También, hay que prestar atención a las limitaciones o condicionantes que la estructura interna de la materia de estudio impone a las consideraciones anteriores.Como todo componente integrante de la programación que el profesor hace para ordenar y estructurar su actividad docente, también las secuencias propuestas y sus minisecuencias son hipótesis de trabajo que hay que confirmar, matizar, reestructurar o desechar, es decir, que hay que evaluar críticamente. Se trata de la autoevaluación docente, de todo el trabajo que ha realizado en el aula y que debe ser revisado por él mismo. Esta autoevaluación implica preguntarse : ¿en qué medida ha funcionado la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cuáles son las causas de los fallos, de los estancamientos, de los fracasos? ¿Están bien coordinados los objetivos propuestos en relación con las actividades sugeridas para conseguirlos y con los contenidos a desarrollar? ¿Se ha realizado la evaluación con los instrumentos adecuados, que cumplían los requisitos necesarios? Las respuestas a todas las preguntas surgidas obligarán a modificar algún aspecto de las secuencias o minisecuencias, en unos casos enriqueciéndolas, en otras depurándolas y en el peor de los casos desechando alguna y sustituyéndola o las por otras más adecuadas. Y este proceso una vez revisado deberá volverse a repetir con los nuevos materiales, para conseguir acomodarlos a sus fines.