830 resultados para Congregación de la Concordia (Madrid)
Resumo:
A través de la selección y estudio de algunos de los textos más difundidos de la Europa liberal, siguiendo una perspectiva cultural, se reflexiona sobre los niños de la calle, la delincuencia juvenil y los barrios degradados de las periferias urbanas. Se han tenido en cuenta las fuentes de carácter histórico pedagógico. También se ha perseguido un objetivo propiamente pedagógico: indagar en torno a los 'procesos educativos'que se desarrollaban cotidianamente en los ambientes marginales de las ciudades europeas. Normalmente, cuando se habla de 'educación' siempre se sobreentiende 'buena educación' y se excluye, con sentido moral a la 'mala educación'. Este deslinde se explica porque tan sólo se considera como educación al producto de los sistemas pedagógicos y de su acción organizada con vistas, evidentemente, a formar a jóvenes 'bien educados'.
Resumo:
Se presenta una investigación realizada sobre una de las instituciones de educación no formal más antigua y menos conocida en España: las Universidades Populares. Para el estudio, se han empleado tres cuestionarios y se han caracterizado a los tres componentes esenciales que dan vida a esta institución: los directivos, los monitores y los participantes. Se han utilizado dos estadísticos no paramétricos y un análisis discriminante.
Resumo:
Se presentan una serie de claves que permitan reducir o borrar los efectos del riesgo social que,involuntariamente, está produciendo la Sociedad de la Información. El objetivo de las actuaciones gubernamentales tanto nacionales como internacionales es la disminución de la brecha digital para ayudar a integrar en la sociedad a poblaciones desfavorecidas.
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación hecha sobre la tutoría en ESO, centrada en la percepción de los profesores-tutores de centros públicos y concertados en el Ayuntamiento de Ourense. Se analiza la perspectiva de los profesores-tutores en consonancia con la revisión literaria sobre tutoría. Se concluye la importancia de la tutoría, ya no sólo en la formación de los estudiantes, sino también en la calidad del apropia enseñanza. Se aportan conclusiones derivadas del estudio empírico y se formulan una serie de propuestas coincidentes con el 'Informe de investigación y la acción tutorial en Galicia'.
Resumo:
Se valora la imagen del fundador de las Escuelas Pías, San José de Calasanz, a través de los cuadernos escolares de los niños, convertidos en fuente e instrumento de especial interés que sirve de acercamiento a la etapa educativa del Franquismo. En dichos cuadernos se reflejan distintas versiones del pedagogo español, recordado en la fecha anual señalada en las escuelas.
Resumo:
Se expone una reflexión pedagógica acerca del discurso educativo y la normativa de la educación inetrcultural en Andalucía. Se destaca la importancia de la escuela como espacio privilegiado para el desarrollo de la educación intercultural. Se hace, además, un análisis crítico de las concepciones pedagógicas que sobre educación intercultural están presentes en las diferentes propuestas normativas sobre diversidad cultural e interculturalidad, así como su desarrollo práctico en la realidad de los centros educativos andaluces.
Resumo:
Se muestran algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación desarrollada dentro del ámbito de la educación intercultural, y cuyos objetivos fundamentales han sido conocer las condiciones en las que se desarrolla el proceso de socialización primaria que viven los menores inmigrantes en sus familias, y averiguar algunas de las dificultades que afrontan sus padres y madres con respecto a la educación familiar al estar establecidos en España. Para la realización del estudio se han combinado metodologías cuantitativas y cualitativas. La diversidad de técnicas de recogida y análisis de información ha permitido elaborar un estudo profundo sobre la naturaleza de las relaciones paterno-filiales que se producen dentro de las familias inmigrantes marroquíes.
Resumo:
EL Espacio Europeo de Educación Superior ha generado un marco de referencia en el que encuadrar los nuevos planes de estudio de los etudios de magisterio, unos estudios de grado que se han configurado en torno a la consecución de determinadas competencias genéricas, transversales y específicas y que han diseñado un perfil profesional del futuro docente. La puesta en marcha de este modelo formativo exige un cambio de la metodología dococente, en el que la inclusión de metodologías activas movilicen las competencias del estudiante. Algunas de estas metodologías como el trabajo por proyectos o el trabajo autónomo del alumno encuentran su origen en los trabajos de seminario que se aplicaron con el Plan Profesional de 1931 durante la II República.
Resumo:
Se muestra cómo dentro del proceso educativo hay dos aspectos igualmente importantes y complementarios: el instructivo y el formativo. Dentro de este último, la orientación y la tutoría adquieren un protagonismo especial, a la vez que se interrelacionan mutuamente. La acción tutorial es un elemento más de la función docente en donde la orientación (escolar, vocacional, profesional o personal) constituye el marco de referencia. Se hace, además, una especial referencia al Plan de Orientación Educativa que se está llevando a cabo por la Junta de Castilla y León, en el que la acción tutorial se incluye en los diferentes niveles educativos haciendo referencia a los siguientes ámbitos: orientación de la acción de la comunidad educativa; la acción tutorial; orientación de la acción de los servicios de orientación; orientación en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje; orientación académica y profesional; formación e innovación y , por último, la coordinación. Con estas actuaciones se pretende que la orientación y acción tutorial se conviertan en una realidad en los centros educativos, formando parte del diseño y desarrollo del Plan de Acción Tutorial(PAT) y del Plan de Orientación Académica y Profesional(POAP).
Resumo:
Se pretende aclarar conceptos a través de un proceso de deconstrucción que dan sentido a la autoevaluación. Primeramente, se introduce el término'autoevaluación' para, posteriormente, profundizar en el significado socialmente establecido de 'democracia'. Con esta base se justificará el uso del término 'democracia radical' o de 'democracia específica' en las clases. Se trata de que cada uno diseñe, si así lo considera, su propio proceso de autoevaluación de acuerdo con las necesidades del grupo de clase.
Resumo:
Resumen tomado del artículo. Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO.