930 resultados para recortes en educación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El colegio de Primaria y Secundaria Solymar de Maragorda (El Ejido), apuesta decididamente por lograr un centro intercultural, es el único centro de la localidad. Ya tiene una historia de atención a las minorías étnicas e inmigrantes de más de 10 años. Cuenta con una organización, unas actuaciones y unas actividades para la convivencia y la integración donde se ve la necesidad de trabajar en la interculturalidad. Para ello se desarrolla la formación del profesorado, el taller de prensa ' La crónica del Solymar', el taller de teatro, el acercamiento de la lectura al alumnado y a los padres a través de la biblioteca, la semana cultural, la semana del teatro-cuento, el libro viajero y la participación en programas europeos. Todas las actuaciones han sido consensuadas por todos los estamentos de la comunidad educativa. Así el grupo de profesionales del colegio está satisfecho con todas estas actividades.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El valor añadido en un proceso es la diferencia de estado entre los momentos de iniciar y finalizar, así la calificación que obtiene un alumno es la expresión de un valor añadido. Aunque esta terminología parece nueva se ha venido utilizando como medida de calidad, por ejemplo en la llamada evaluación continua. Se añaliza cómo medir el valor añadido; el valor añadido y la efectividad escolar; lo que indica, y las exigencias para establecerlo..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Este trabajo analiza cómo se recogen y plantean las actividades que requieren interacción social, en los libros de texto del Conocimiento de Medio de Educación Primaria. La metodología consiste en un doble proceso que permita cuantificar la presencia de actividades de interacción y describir cualitativamente la estructura de las actividades. La muestra se compone de libros de texto seleccionados de las editoriales más utilizadas en la Comunidad Autónoma Vasca. De los resultados se extrae que predominan las actividades individuales sobre las grupales y que las editoriales siguen las directrices de la Reforma de 1990 de manera muy diversa en cuanto a frecuencia, tratamiento y continuidad. Sin embargo, coinciden en el poco peso de las actividades de interacción fuera del aula y en la prioridad que dan a las pautas de tarea especificando qué hacer, mientras que apenas aparecen orientaciones sobre cómo hacer y cómo comportarse.
Resumo:
Hace un recorrido por los perfiles de los participantes en la Educación a Distancia en la Comunidad de Madrid entre 1999 y 2004: Aulas Mentor, Bachillerato LOGSE, ciclos formativos, Thatïs English, y ESPAD -formación básica-. En general son adultos trabajadores con poco tiempo, pero motivados; si bien se da un alto grado de abandono en relación a otro tipo de enseñanzas a adultos. Un elemento clave es la autorregulación para afrontar situaciones menos estructuradas y más ambiguas que los estudiantes presenciales. Los autores defienden que es necesario impulsar la Educación a Distancia otorgándole más recursos, favoreciendo el desarrollo de la enseñanza vía telemática, ampliando la oferta de ciclos formativos, aumentando la enseñanza de idiomas en oferta y número de centros autorizados y realizar un estudio de casos y orientación a los estudiantes para combatir el abandono.
Resumo:
Se profundiza en aspectos teóricos y prácticos de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula de infantil. En primer lugar, se describen las fases que deben seguirse para implantar las TIC en el aula de infantil. En segundo lugar se plantean las necesidades actuales de formación en esta etapa, se resume la potencialidad para el desarrollo cognitivo y como medio didáctico de estas herramientas, sus ventajas, inconveniente y los objetivos y las competencias que hay que desarrollar con las TIC en educación infantil. Por último, se citan algunas experiencias educativas que se están llevando a cabo en el 2004.