627 resultados para Psicología pedagógica -- Practicum
Resumo:
1) Proponer una salida al fracaso escolar. 2) Analizar el trabajo humano como importante elemento de integración y desarrollo personal y social, esto es, de hominización y de humanización. 3) Analizar la actividad del escolar que aprende como actividad socialmente desprovista de ciertos atributos de la actividad humana denominada 'trabajo'. 4) Analizar la relación existente entre el asentimiento de improductivo que el escolar tiene con su fracaso escolar. El fracaso escolar y el trabajo productivo. I.- La actividad humana, factor antropológico fenomenológico de hominización. II.- El trabajo productivo, factor histórico de humanización. III.- Incidencia del trabajo productivo y remunerado en el proceso educativo. El trabajo es eminentemente teórico (desde ópticas tan diferentes como lo son la Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología y Pedagogía), no obstante se aporta cierto acercamiento experiencial de apoyatura, proveniente fundamentalmente de la experiencia de los países socialistas. El trabajo del escolar, en tanto que el ser que aprende, encontrará su pleno sentido cuando alcance, tanto en la consideración social como en el autoconcepto del propio estudiante, sea considerado una parte del trabajo social congruente con el todo. No basta con que el trabajo escolar se base en ideales de solidaridad, es menester que la propia escuela se convierta en un centro de solidaridad tanto en la elaboración de proyectos socialmente productivos como en su ejecución y en su subsiguiente remuneración. Esto es, necesidad de la integración escuela-trabajo productivo y remunerado. La escuela tradicional tiene que evolucionar y tiene que hacerlo hacia una escuela que no desintegre al muchacho de su realidad, de su entorno próximo no propicie la contracultura en un desenfrenado interés por socabar los valores del pasado, lejos de convertirse en la principal sangría de las economías y de las sociedades, sea el mejor de los instrumentos de integración social de las generaciones jóvenes, el mejor caldo de cultivo en el que los valores del pasado se adecúan a la realidad del presente y en el que los jóvenes cubran algunas de sus necesidades básicas: seguridad personal y pertenencia al grupo de los individuos valiosos.
Resumo:
Estimar el nivel de calidad de la enseñanza universitaria. Elaborar un plan de acción, y sus instrumentos técnicos para la mejora del nivel de calidad a través de la formación en servicio del profesorado universitario y por último la aplicación controlada del plan elaborado en la segunda fase. esta investigación se encuadra dentro de los proyectos promovidos por la CAICYT y el INCIE, en la que colaboran 18 universidades, entre ellas la de Santiago de Compostela través del Departamento de Didáctica e Organización Escolar y el ICE. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Entender la función pedagógica como función en proceso de heteroeducación; sistemarizar los aspectos básicos de la evolución de la función pedagógica; indentificar condiciones de la función pedagógica como profesión y determinar las experencias de extensión del campo profesional. Destacan cuatro fases: aproximación terminológica, estudio de la ampliación de las competencias profesionales de los pedagogos, demostración de la existencia de un núcleo pedagógico de formación y fundamentación de la imagen social de la Pedagogía en la calidad de la educación. Remarca el espacio profesional propio del pedagogo en los estatus de la profesión y en la formación de colegios profesionales o asociaciones. Tres momentos destacamos el conceptual, el momento técnico y el momento práctico; ello permite darle al tema una visión prescriptiva.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
¿Cómo crear en la fase práctica del CAP un contexto de formación en un modelo didáctico alternativo?
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El disco-forum es usado como estrategia educativa para, a través de las canciones y los mensajes que éstas transmiten, facilitar la expresión y el análisis de conceptos dentro de un grupo. En esta experiencia se aplica el disco-forum a canciones que tratan temas relacionados con la función docente. Se pretende hacer comprender el valor del lenguaje musical, mostrar los valores inmersos en la tarea educativa, favorecer el espíritu crítico e incrementar las habilidades sociales y la convivencia. Se incluyen tanto las canciones elegidas como las preguntas utilizadas para suscitar el debate. Los pasos que se han de seguir contemplan en primer lugar una adecuada selección del tema y del material musical u otros recursos. Después comienza la fase de audición. Tras ella, la dinámica de grupo se centra en analizar y valorar los diferentes aspectos de la función docente.
Resumo:
Se asume que los servicios de intervención psicopedagógica en Cataluña son una condición necesaria para asegurar la calidad de la educación. En Cataluña, en los últimos años, la responsabilidad de la intervención psicopedagógica en contextos escolares es una tarea compartida entre los Equipos de Asesoramiento Psicológico y los profesores de psicología y pedagogía de secundaria. Se estructura en tres partes: la organización y antecedentes históricos de los servicios de intervención psicopedagógica; sus funciones; y las dificultades de la intervención psicopedagógica..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los movimientos de renovación pedagógica hacen hincapié en el doble concepto diversidad-igualdad como núcleo de la educación. Esta diversidad es muy amplia: económica, social, étnica, cultural. Los centros educativos no deben fomentar la desigualdad que a veces esta diversidad ocasiona y que es un reflejo de la desigualdad existente en otros ámbitos ajenos a la escuela. Se propugna para ello una intervención en lo educativo y también en lo social, una intervención que constituya una alternativa global y transformadora y que evite ciertos itinerarios segregadores que se han llevado a cabo amparándose en el tratamiento de la diversidad.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
En primer lugar revisa las influencias que reciben los estudios sobre el cambio conceptual, procedentes de la Filosofía de la Ciencia, de las teorías evolutivas, y de la Didáctica de la Ciencia. Se evalúan negativamente porque provocan insuficiencias y no recogen el cambio al mismo tiempo. En segundo lugar la propuesta como vía de avance para realizar estos estudios sobre las nuevas teorías cognitivas es la Psicología del Aprendizaje, con un especial énfasis en todo lo relacionado con el aprendizaje de conceptos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Se describe un diagnóstico sobre la formación del profesorado elaborado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Tras definir algunos aspectos críticos de partida: una administración escolar que no favorece el trabajo en equipo, falta de vinculación entre la formación inicial y el perfeccionamiento, sistemas de gobierno de las instituciones basados en las prácticas autoritarias, políticas educativas economicistas y que promueven la desunión entre las propias instituciones; el estudio gira en torno a tres dimensiones: las instituciones competentes en la formación docente, el trabajo pedagógico, y el desarrollo curricular. En conclusión la formación docente en América Latina sigue siendo un apartado de los procesos de reforma iniciados que se ha considerado como una etapa secundaria en las transformaciones de los sistemas educativos en general.