432 resultados para aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Resumo:
Propone métodos e instrumentos para promover la inteligencia prosocial en la óptica de favorecer no sólo el desarrollo de competencias interpersonales, sino también, y sobre todo, el bienestar psicológico de los niños, alumnos, profesores y padres. En efecto, mientras las primeras definiciones de prosocialidad evidenciaban beneficios sólo para los destinatarios de los comportamientos altruistas y veían en las acciones del autor casi un sacrificio, como costo, esfuerzo, inversión de energía, tiempo, recursos, etc., la psicología, ahora, está descubriendo cómo la persona que obra de manera prosocial obtiene de estas conductas para sí misma unos claros efectos positivos en forma de bienestar psicológico, capacidad empática, seguridad en los valores y autoestima. Además, la auténtica prosocialidad implica un elevado grado de inteligencia emocional, es decir, de conocimiento reflexivo sobre sus emociones y de sus competencias y habilidades para saberlas gestionar de manera funcional. El programa propuesto se orienta al desarrollo de esta inteligencia, de las habilidades sociales y del altruismo, a través de un itinerario articulado y completo de actividades relativas a las varias dimensiones de la prosocialidad, como la dignidad de la persona, la comunicación de calidad, la empatía, la asertividad, la creatividad e iniciativa, la solidaridad, etc., vinculadas constantemente a una o más asignaturas curriculares, desde las relativas al lenguaje hasta las científicas, y prevé la participación, con distintas modalidades y según las posibilidades, de la familia y del ambiente externo. El programa está destinado especialmente a estudiantes de la escuela primaria, a sus padres y a sus profesores o maestros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran m??ltiples posibilidades de metodolog??a de aprendizaje cooperativo en el ??rea de educaci??n f??sica desde un enfoque pr??ctico, concretando un marco referencial en siete experiencias desarrolladas en contextos reales de clase por diferentes autores, tanto de educaci??n primaria como de secundaria. Dirigida a profesionales de educaci??n f??sica que quieran promover en sus clases procesos de ense??anza-aprendizaje eficaces orientados a fomentar en el alumnado la capacidad para aprender a aprender aut??nomamente.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se reseña brevemente la etapa de estudiante de Eugenio d'Ors y su concepto de estudio y aprendizaje basado en el esfuerzo y el dolor, los aspectos más señalados de su etapa de profesor y catedrático, destacando su cualidades docentes, y su función totalizadora como filósofo.
Resumo:
No es sólo una cuestión de mentalidad la que ha llevado a este debilitamiento del interés por la investigación educativa. También es el resultado de la desconfianza. Durante las décadas en las que algunos países invirtieron considerables fondos en el tema se pensaba y se llegó a prometer que si se tenía en cuenta, las consideraciones obtenidas de la innovación mejorarían y los problemas de la educación se resolverían. Pero no tenia en cuenta la naturaleza y complejidad, que requería una solución inmediata. A la innovación se le ha pedido lo que no ha podido dar. Si se tiene en cuenta que con frecuencia que con una inversión mínima se estaba exigiendo un máximo de efectividad. Pero en educación hay que ofrecer respuestas inmediatas a los problemas existentes en los centros: violencia, desinterés de los alumnos, falta de entusiasmo de muchos docentes y todo ello con una baja inversión de recursos. Finalmente esta situación no cambiará si los investigadores no sustituyen sus luchas y descalificaciones corporativas por estrategias de acción comunes. El pesimismo frente al niño se mantendrá si no se abren temas nuevos, perspectivas complejas y contrastadas, que hagan confluir a todos los participantes en el sistema educativo y amplíen y mejoren los sistemas de difusión del saber elaborado, creando a la vez actividades de cambio y reflexión.
Resumo:
En los últimos veinte años se han realizado muchos estudios de investigación-acción con el fin de mejorar las prácticas educativas, como la comprensión de dichas prácticas y los contextos en que se realizan. El proyecto de investigación nació cuando una profesora de instituto, licenciada en Biología y en Pedagogía, decide hacer su tesis doctoral en un campo relacionado con su actividad profesional como docente. Diseño y puesta en práctica de un proyecto curricular de aula para Ciencias de Primero de Bachillerato Unificado Polivalente ofreció a todo su departamento colaborar en este proyecto. En el proceso de investigación-acción cuatro fases: reflexión inicial, acción y reflexión. Antes de pasar a la acción el grupo investigador debe identificar y clarificar la situación de problemática que desea resolver y establecer un plan para ello, flexible. Así, la acción no debe ponerse en práctica hasta que se consiga una comprensión más profunda de la situación a modificar. El proyecto traspasó los límites del centro ee que se llevó a cabo. Es lógico que un plan previsto acabe siendo modificado o ampliado en el curso en proceso.
Resumo:
Se aboga por el uso de internet y del sistema administrativo 'Blackboard' para el acceso a textos adecuados para practicar la lectura en español como lengua extranjera (ELE). Se salvan así algunas carencias y dificultades del sistema educativo, complementándose con las nuevas tecnologías.
Resumo:
Explicación y demostración del concepto de máximo común divisor, basado en la teoría de los ideales del anillo de los números enteros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2008)