707 resultados para Saber Enseñar
Resumo:
Se plantea la complejidad que encierra el aprendizaje y la enseñanza de la escritura, particularmente la escritura expositiva o académica, en Educación Secundaria. Los textos expositivos son los más frecuentes en los ámbitos escolares y no es común que se enseñen sus peculiaridades esquemáticas, lingüísticas y textuales, mediante prácticas reflexivas. Se insiste en la necesidad de atender al proceso de escritura: planificación; textualización o redacción propiamente dicha; revisión y reescritura; edición y exposición en público y, en su caso, defensa. Se hace hincapié en la escritura en colaboración, y, de manera muy especial, en la revisión para aprender a escribir. Se atiende a las unidades lingüísticas y a las operaciones textuales sobre las que se interviene cuando se pretende revisar y reescribir para enseñar y aprender a escribir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La posición de no saber en la escuela infantil se presenta como una invitación. Se trata de generar en la convivencia con los niños un `nosotros´ por medio de conversaciones generativas. Éstas deben abrir el espacio al diálogo y la aceptación de la legitimidad emocional de la infancia. Es importante mantener vivas las preguntas, las hipótesis y las teorías de los niños. También sus fantasías y seguirlos y estudiar cómo buscan preguntas, respuestas y crean sentido en el mundo; esto forma parte de un proyecto ético basado en una escucha auténtica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable
Resumo:
Se aborda el tema del porqué en los centros educativos muchos alumnos se declaran desertores de aula, y se trata desde una perspectiva comprensiva prestando especial atención a la diferenciación sexual. La igualdad no está reñida con la diferencia ni con la diversidad, al contrario, cuando no se reconocen las diferencias femenina y masculina y no se ve la diversidad como riqueza sino como una amenaza, un estorbo o un motivo de inquietud para poder enseñar bien, se produce el conflicto, que a veces se convierte en violencia. Educar es pues un acto de relación entre dos personas con grandes diferencias de edad y de saber, donde quien enseña asume la responsabilidad de ayudar a crecer a quienes aprenden. Desde el comienzo de la vida, sobre los niños prevalece la autoridad femenina representada por el papel de la madre, quien bajo cualquier condición y circunstancia es capaz de enseñar a hablar a sus hijos. Reconocer el sentido que posee lo femenino en la educación supone una garantía para todas las partes implicadas en el acto educativo.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Escuelas alternativas
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión
Resumo:
En una clase de Magisterio, dentro de la especialidad Educación Primaria, en la Universidad de Huelva, se ponen en práctica actividades de reflexión sobre el contenido e intencionalidad didáctica de algunos materiales usadas para el área de Conocimiento del Medio. Se exploran las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre la elaboración y experimentación de los materiales curriculares, en especial los libros de texto. A través de la confección de un informe grupal, la exposición de trabajos y la puesta en común se analizan los principios psicopedagógicos y didácticos que deben reunir los recursos y materiales utilizados en el aula.
Resumo:
La enseñanza de filosofía en secundaria es un tema abierto a debate en los centros escolares. Frente a una sociedad postmoderna que aboga por el utilitarismo, el individualismo y la falta de valores sociales comunes se apuesta por una enseñanza de la filosofía que eduque en juicio, madurez de razonamiento, convivencia, colaboración y diálogo. La filosofía académica ha de reivindicar la necesidad del aprendizaje y la educación de la razón, un paso de la heteronomía a la autonomía del alumnado, posibilitando una actitud crítica con los aspectos limitadores de la razón moderna.
Resumo:
Se presenta una selección bibliográfica dirigida a docentes que se dedican o quieran formarse en la didáctica de la Historia, se ofrece una selección de libros y artículos de revistas que van más allá de la producción reciente, incorporando textos de valiosa contribución para la práctica educativa.
Resumo:
Selección de materiales: libros, revistas, CD-Roms que ilustran el tema de las transiciones educativas. Se estructura en cuatro apartados: temas generales, los primeros pasos, caminando y al final del camino, que recorren todas las etapas educativas, desde la Educación Infantil hasta el acceso a la universidad o el mundo laboral..
Resumo:
Se ofrece una mirada a la producción bibliográfica de Ángel Rivière durante veinticinco años de autoría (1975-2000) entre los que se encuentran nueve libros, treinta y cinco capítulos de libro y cincuenta y cuatro artículos. Sus primeros trabajos de investigación se centran fundamentalmente en el estudio psicológico del razonamiento, por esos mismos años fue uno de los pioneros en la presentación de la obra de Vigotski, de su época en la dirección del CIDE proceden trabajos empíricos y teóricos sobre la psicología educativa. A lo largo de su última década su labor se fue centrando en la llamada 'teoría de la mente'.