383 resultados para Metodología,


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el IES Manuel Tárraga Escribano con 25 profesores participantes. Los objetivos han sido fomentar la estimación docente de las Humanidades como tema no sólo de interés para las áreas curriculares de 'letras'. También pretende mejorar la competencia comunicativa de los alumnos a través del circuito creativo de la comprensión y la expresión, cultivar y retomar el programa de lectura convivencial que pone en contacto a los clásicos de la literatura con las imágenes tecno-culturales de los alumnos a través del aprendizaje significativo. Se ha perseguido el uso artesanal de la imaginación que proporciona a la enseñanza una metodología de aprendizaje en clima de convivencia intensa entre alumnos y profesores y entre los alumnos más diversos en cuanto a su condición intelectual. Los profesores implicados siguieron un curso sobre metodología interdisciplinar de la expresión escrita. A lo largo de la expriencia se llevaron a cabo un total de 16 actividades de creación que sitúan al personaje elegido, Calderón de la Barca, en el principal teatro de la ciudad de Murcia. Entre los resultados están: la maquetación digital del libro impreso que es resumen de la experiencia, las ilustraciones de los carteles de las obras de calderón seleccionadas, formularios administrativos y protocolos escritos en lenguaje literario cervantino, cartas familiares y de viajes. Desde el área de ciencias naturales se realizó el proyecto del Gran Teatro del Mundo con alegorías de la ciencia en diálogo con el progreso, etc. El proyecto ha exigido una rigurosa planificación interdisciplinar y el resultado ha sido la edición del libro (con una tirada de 1000 ejemplares) titulado: 'Calderón en el Romea'. Su venta permitió sufragar los gastos de un viaje literario al festival de teatro clásico de Almagro. Evaluación cualitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el primer curso de enseñanza secundaria. Entre los objetivos formulados están: mejorar las competencias básicas de razonamiento matemático y la competencia digital; mejorar los resultados de las pruebas de evaluación en matemáticas; elaboración de recursos educativos, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales; mejorar la coordinación del trabajo de los miembros del departamento de matemáticas y crear formas comunes de trabajo lo más óptimas, sistemáticas y estables posibles. El trabajo ha consistido, entre otras acciones, en la readaptación de los contenidos de la programación y de los contenidos mínimos, la realización de pruebas de diagnóstico en Primaria para evaluar las capacidades de alumnos con necesidades educativas especiales, la reforma de los criterios de evaluación y la creación de un sistema de apoyos según las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se señalan la mejora de las capacidades matemáticas, digital, expresión escrita y la comprensión lectora del alumno. Por otro lado, tratar las matemáticas como algo global, ha mejorado las capacidades de razonamiento matemático y ha dado la posibilidad al alumno de usar las matemáticas como una herramienta de resolución e interpretación de cuestiones del entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las condiciones sociales e institucionales en las que comenzó a perfilarse la didáctica de las matemáticas como contenido de la enseñanza y descripción de las características que adoptó en esta primera época (mediados del siglo XIX). La aritmética como contenido matemático fundamental en la formación de maestros en las escuelas normales. El trabajo de investigación se ha estructurado en tres partes: la primera trata sobre los antecedentes del problema-objeto de la investigación, a saber: el acceso al magisterio antes de la muerte de Fernando VII y el salto cualitativo que supuso la creación de las escuelas normales, además de analizar las propuestas didácticas innovadoras que durante el primer tercio del siglo XIX tuvieron más difusión en España: la enseñanza mutua, Pestalozzi y Vallejo. En un segundo momento se abordó el marco legislativo y organizativo de la enseñanza de la aritmética y en el tercero se abordan cuestiones metodológicas centradas en las figuras de Pablo Montesino y Mariano Carderera. Fuentes documentales primarias y legislativas, normativas y textuales. Investigación histórico-educativa. La reforma de la formación de maestros comenzó en España en 1839 con la creación de la Escuela Normal Central cuyo primer director fue Pablo Montesino. Durante las primeras décadas del siglo XIX aparecen las primeras innovaciones metodológicas; la enseñanza mutua y la pedagogía de Pestalozzi centrada en el aprendizaje de los conceptos numéricos ya que formaban parte de las nociones claras que son alcanzadas con más seguridad por la intuición. Tanto la enseñanza mutua como el sistema Pestalozzi fueron considerados por José Mariano Vallejo, Catedrático de Matemáticas del Real Conservatorio de Nobles de Madrid que ya en 1806 había publicado una aritmética para niños y continuó su trabajo didáctico desde la Dirección General de Estudios. La metodología de la Aritmética formaba parte de las asignaturas pedagógicas dentro de los estudios de las Escuelas Normales. En la Escuela Normal central el primer profesor encargado de la aritmética fue Francisco Sarasí que no tenía especialización matemática alguna. Los autores consultados coinciden en la importancia de la difusión de las ideas de Pestalozzi para la enseñanza de la aritmética, señalando el papel de la intuición en el aprendizaje de los conceptos aritméticos, la atención que necesitan los primeros aprendizajes numéricos, el cálculo verbal, la enseñanza razonada de la aritmética y el sistema de numeración. Interés del análisis de otras propuestas sobre la enseñanza de las matemáticas en los primeros niveles educativos siendo como ha sido la de esta la aplicación de las herramientas proporcionadas por la teoría antropológica de la didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación, cualitativa y cuantitativa, que pretende analizar el concepto de educación para la salud desde la perspectiva docente y evaluar la metodología utilizada por el profesorado para su didáctica, con el fin de adoptar estrategias curriculares, participativas y formativas que permitan promover la adquisición de hábitos y valores saludables.. La muestra de estudio se compone de 728 docentes de centros educativos públicos no universitarios de la Región de Murcia (Murcia y Cartagena): 264 profesores pertenecientes a colegios públicos de educación infantil y primaria y 464 pertenecientes a IES. Se lleva a cabo un estudio observacional transversal del citado profesorado a través de la metodología cualitativa descriptiva del grupo focal (debate sobre una temática entre grupos de 6 a 12 personas). Las variables de estudio se corresponden con las de edad, sexo, nivel de enseñanza en que el docente imparte clase y tipo de localidad donde se encuentra el centro escolar. El instrumento utilizado fue un cuestionario basado en respuestas relativas a teoría y metodología de educación para la salud en cinco niveles, relacionados con: forma de integrar la educación para la salud en el centro, documentos institucionales que reflejen dichas actuaciones, profesionales encargados de su didáctica, conceptos y habilidades considerados a impartir y evaluación de los mismos y percepción de cambios derivados de acciones o actividades de educación para la salud en el centro. A partir de los datos cuantitativos recabados en los cuestionarios, se lleva a cabo el análisis estadístico de los mismos a través del paquete estadístico SPSS para Windows y Microsoft Excel. Se analizan los objetivos generales y también el análisis de componentes principales. . Los resultados demuestran, generalmente en centros con claustros medianos y grandes, el elevado interés del profesorado en base a la promoción de hábitos saludables en el centro y su motivación para implicarse en actividades que permitan su consecución..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer propuestas metodológicas surgidas a lo largo de la historia que amplíen las posibilidades de la enseñanza del clarinete y ponerlas en práctica con los alumnos más adecuados en distintos niveles.. bMetodología de trabajo comparada y descriptiva con un enfoque performativo. La investigación se basa en el estudio personal de un repertorio de libros sobre el sistema de estudio del clarinete publicados por varias editoriales. Los pasos a seguir han sido: observación visual y analítica de toda la metodología; análisis de la época y contexto nacional de cada propuesta; realización de una ficha técnica del contenido de los libros; interpretación del repertorio con el instrumento para verificar el primer análisis; selección, escaneado y presentación de las imágenes más relevantes para referencia e ilustración del lector.. Se ha realizado un decálogo de propuestas de libros de estudios clasificadas en once secciones. Se ha sugerido otro listado de libros que deben ser traducidos al castellano por su importancia metodológica y se han descartado otros recursos por representar dificultades propias de una enseñanza superior avanzada.. Existen numerosos métodos y estudios que pueden ser utilizados en la programación docente de un instrumento en un conservatorio, pero raramente un método es susceptible de ser programado en un solo curso o en varios consecutivos. La especificidad del alumno permite aplicar una variedad de propuestas según se adapten mejor a cada uno de ellos, ya que la enseñanza es individual. Por lo tanto es la evolución del alumno lo que debe resultar más importante y no el cumplir un programa de obras o estudio cerrado. Es el profesor el que debe tener una atención pormenorizada y unos conocimientos muy amplios, y así adecúe una programación para la evolución sólida y rápida del alumno..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el planteamiento y desarrollo actitudinal, que tras la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de educación física en la educación secundaria obligatoria. Se estudian las diferentes concepciones que se observan en el marco educativo general. Aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación. En definitiva, la LOGSE de 1990 concibe la educación desde una posición claramente actitudinal. Para ello, parte de un concepto integral de persona basado en capacidades desde una quíntuple visión, concibiendo la educación en actitudes y valores desde una doble perspectiva de integración social y de formación para la autonomía moral. La propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes desde una visión integral del individuo y desarrollada a través de la quíntuple visión de las capacidades permite trabajar atendiendo por igual a todos los alumnos de un grupo ofreciéndoles experiencias positivas, consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser; y sobre todo mejorando sus actitudes hacia la educación física, y por extensión, hacia su desarrollo como persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar dar una visión general de uno de los aspectos más relevantes implicados en el aprendizaje escolar la grafomotricidad. Bon Depart, M. Rico Vercher, J.A. García Nuñez, M.D. Rius Estrada, M. Anton, E. Pig Alvarez, Erase una vez, Pre-Palabras, Enciclopedia de la Educación Preescolar Diagonal Santillana. Todos los autores coinciden en señalar que antes de que el niño aborde el aprendizaje grafomotor, debe tener una maduración neurológica adecuada y adquirir una serie de habilidades y destrezas. Algunos métodos sólo se ocupan del aspecto gráfico, de la evolución a seguir en la plasmación del trazo, pero hacen hincapié en que antes de plasmar el trazo el niño debe realizar ejercicios que le preparen para el último paso del proceso, que es la realización de las grafías. Por ello en una metodología el primer paso a tener en cuenta será el de la realización de ejercicios que contribuyan al desarrollo motor y al dominio de las habilidades implicadas en el proceso grafomotor. Las actividades que se propagan deberán ir encaminadas a la consecución de las siguientes facetas: conocimiento del esquema corporal, madurez perceptivo-motriz, desarrollo de la motricidad gruesa. El desarrollo de la motricidad gruesa se conseguirá a través de ejercicios que desarrollen: el control postural o equilibrio, el control tónico, inhibición motriz. La motricidad fina sólo se podrá conseguir si antes se ha trabajado el cuerpo globalmente y desde las zonas más próximas al tronco a las más distantes. Esto se fundamenta en una de las leyes neuromotrices: ley próximo-distal. Las facetas que intervienen en el desarrollo de la motricidad fina son: coordinación viso-motriz, control tónico segmentario, destreza manual y digital, prensión y prensión del instrumento, lateralización, ritmo y estructuración espacio-temporal. Todos estos aspectos se trabajarán en forma de juego, es decir, el niño debe disfrutar ejecutando las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saber que tipo de adaptaciones curriculares se están realizando y cómo. Saber qué técnicas de aprendizaje se utilizan y con qué criterios. Conocer el proceso de evaluación y su finalidad. Todo ello centrado en alumnos con necesidades educativas especiales.. Compuesta por 84 centros elegidos al azar entre centros escolares de integración primaria y secundaria, concertados y públicos de la Comunidad de Madrid. De ellos 42 centros pertenecen a la ciudad de Madrid y otros 42 al resto de los pueblos que forman dicha Comunidad. Cabe señalar que finalmente fueron 13 centros los que colaboraron en el proyecto.. El desarrollo de este proyecto tiene como punto de referencia los estudios de postgrado en el área de la minusvalía, así como el marco jurídico en que se basa. A continuación se plantean una serie de preguntas que orientan la investigación. Estas se refieren a las adaptaciones curriculares: ¿qué tipo de adaptaciones curriculares se hacen con los alumnos de integración?, ¿cómo se elaboran los programas educativos tras hacer dichas adaptaciones?, ¿se tiene en cuenta el proceso de actuación del alumno con necesidades educativas especiales para establecer la individualización de la instrucción?; a la metodología educativa y técnicas de aprendizaje: ¿qué principios metodológicos se utilizan con los alumnos?, ¿qué criterios se utilizan para determinar el tipo de técnicas instructivas?, ¿qué técnicas y estrategias instructivas se usan para favorecer el aprendizaje de estos alumnos?; y a la evaluación: ¿qué se evalúa y para qué?, ¿cómo y con qué y cuándo se evalúa?.. Se elabora un cuestionario que consta de un total de 31 preguntas, de acuerdo a los objetivos que se establecen.. La mayoría de las preguntas del cuestionario derivan en una respuesta cerrada con dos posibilidades: 1. respuesta Sí-No; 2. elección de respuesta entre varias alternativas no excluyentes. Los resultados se muestran en tablas mediante porcentajes.. Normalmente las adaptaciones curriculares presentan dificultades; van destinadas al alumno medio, constan de demasiados contenidos; faltan medios económicos y materiales. En cuanto a la metodología hay que destacar la falta de formación de los profesores. En la evaluación se da un desconocimiento de técnicas instrumentales aplicables a la escuela.. Se observa una clara contradicción entre las adaptaciones curriculares y su puesta en práctica. Si bien es cierto que en todos los centros se pone en marcha la integración desde una metodología facilitadora, a la hora de la práctica en el aula, se utilizan mayormente estrategias instructivas basadas en métodos tradicionales opuestos a los de partida. Podría decirse que un cambio de actitudes hacia la integración, por todas las partes implicadas daría respuesta a esta contradicción..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Jugando con los tópicos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrones de eLearning y objetos de aprendizaje generativos'.Resumen basado en el de la publicación