Percepciones sobre la educación para la salud en la escuela del profesorado de la Región de Murcia : constructos y metodología educativa.


Autoria(s): Rico Verdú, Carmen; Pérez Riquelme, Francisco; Gutiérrez García, José Joaquín; López Alegría, Carmen; Llamas Fernández, Jesús María
Contribuinte(s)

Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública. Servicio de Promoción y Educación para la Salud; Ronda de levante, 11; 30071 Murcia; +34968362655; josej.gutierrez@carm.es

Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa; Gran Vía Escultor Salzillo, 42, Esc. 2ª, 4ª planta, Edif. Galerías; 30071; +34968365403; fernando.armario@carm.es

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

2007

11/11/2008

Resumo

Investigación, cualitativa y cuantitativa, que pretende analizar el concepto de educación para la salud desde la perspectiva docente y evaluar la metodología utilizada por el profesorado para su didáctica, con el fin de adoptar estrategias curriculares, participativas y formativas que permitan promover la adquisición de hábitos y valores saludables.. La muestra de estudio se compone de 728 docentes de centros educativos públicos no universitarios de la Región de Murcia (Murcia y Cartagena): 264 profesores pertenecientes a colegios públicos de educación infantil y primaria y 464 pertenecientes a IES. Se lleva a cabo un estudio observacional transversal del citado profesorado a través de la metodología cualitativa descriptiva del grupo focal (debate sobre una temática entre grupos de 6 a 12 personas). Las variables de estudio se corresponden con las de edad, sexo, nivel de enseñanza en que el docente imparte clase y tipo de localidad donde se encuentra el centro escolar. El instrumento utilizado fue un cuestionario basado en respuestas relativas a teoría y metodología de educación para la salud en cinco niveles, relacionados con: forma de integrar la educación para la salud en el centro, documentos institucionales que reflejen dichas actuaciones, profesionales encargados de su didáctica, conceptos y habilidades considerados a impartir y evaluación de los mismos y percepción de cambios derivados de acciones o actividades de educación para la salud en el centro. A partir de los datos cuantitativos recabados en los cuestionarios, se lleva a cabo el análisis estadístico de los mismos a través del paquete estadístico SPSS para Windows y Microsoft Excel. Se analizan los objetivos generales y también el análisis de componentes principales. . Los resultados demuestran, generalmente en centros con claustros medianos y grandes, el elevado interés del profesorado en base a la promoción de hábitos saludables en el centro y su motivación para implicarse en actividades que permitan su consecución..

Identificador

p. 60-61

978-84-95393-85-5

http://hdl.handle.net/11162/89132

MU 364 PER

Idioma(s)

spa

Publicador

Murcia : Consejería de Sanidad, Dirección General de Salud Pública, Servicio de Promoción y Educación para la Salud, 2007

Relação

Educación para la salud ; Informe 46

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #salud #metodología #escuela de formación de profesores #percepción global #hábito #valor #cuestionario #análisis estadístico #motivación #educación sanitaria
Tipo

Informe