392 resultados para internet de las cosas
Resumo:
La 'Revista de educación' decide, a través de este artículo, hacer un estudio de lo que supone la docencia filosófica y el perfil que esta clase de enseñanza ofrece a España. Para ello, a partir de este ensayo, se pretenden analizar cinco más futuros que se corresponderán con los estudios de especialización sobre la materia. Se lleva también a estudio el papel del profesor de Filosofía, que tendrá que deslumbrar al alumno discípulo para conseguir que este aprenda. La conclusión fundamental al estudio es que la docencia filosófica se realiza a través de la muestra del aspecto problemático de las cosas, señalando los caminos que conducen a la solución.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada. El material complementario contiene: 3 postales, 1 cartel, 1 folleto
Resumo:
Trata de conocer el estado actual del sistema de enseñanza, y las nuevas tendencias del mercado educativo, fruto de los cambios sociales que en los últimos años se han producido en España. Integra la aplicación de diversas metodologías en un intento de encontrar las más adecuadas para un modelo de investigación futuro. Estudiar el mercado educativo en la sociedad española. Para la enseñanza reglada, 12 centros de tres distritos de Madrid. Para la enseñanza no reglada 6 grupos de discusión. El informe se estructura en dos grandes partes: análisis del mercado educativo reglado y análisis del mercado educativo no reglado. Para el estudio del mercado educativo reglado se utiliza, como variable independiente, la estratificación espacial, comparando tres distritos representativos de tres diferentes estratos sociales: medio/alto, medio/medio y medio/bajo. A través de la combinación de los criterios de cultura general y profesionalidad y la homogeneización de las salidas se distinguen cuatro bloques/ofertas educativas estratificados, los cuales se distribuyen, también de manera estratificada, en el espacio. Las enseñanzas no regladas se estudian desde el punto de vista de las carencias que dicen satisfacer. Para el estudio de campo: encuesta/ficha sobre los centros de enseñanza. Encuesta cerrada a alumnos y encuesta/entrevista abierta a directores de centro, enseñantes y padres de alumnos. Se han utilizado metodologías de profundidad para la obtención de datos primarios referentes a la enseñanza no reglada: grupos de discusión, entrevistas de profundidad y reuniones de intervención directa. Se han estudiado los anuncios de prensa. El 42,4 por ciento de los alumnos encuestados aceptan que las cosas que realmente interesan se aprenden en la escuela. El 63 por ciento afirma que no modificaría su asistencia a la escuela aunque fuera voluntaria. El 71,7 por ciento cree que la enseñanza que reciben les sirve a ellos mismos. Estas respuestas, mayoritarias en cada una de las preguntas, ponen de manifiesto que el valor de uso de la oferta educativa ha sido interiorizado por los alumnos, que no ponen en duda que su necesidad de ser se identifica con lo que les ofrece la escuela. El grado de aceptación de la escuela como elemento dinamizador de la integración de los niños es más fuerte en los del estrato medio/bajo que en los del medio/medio y en estos que en los del medio/alto. La crisis económica ha impedido que se culmine la Reforma educativa de 1970 persistiendo elementos clasistas en una oferta que se pretende estratificada. El Sistema Educativo tiene la función de procesar las necesidades de sobrevivir siendo uno mismo y de trascender para sustituirlas por las de integrarse y ser útil a los demás. Este sistema puede conceptualizarse como parte del complejo mecanismo de producción de la reproducción de la materia viva humana que conforma el metasistema. Este proceso se identifica en las sociedades de producción y consumo de masas con el procesado de producción de la demanda por la mediación de los significados de la oferta. Tras la apariencia formal de mercado y de consumo, el mercado educativo oculta la realidad de que se trata de un proceso de producción material del ser social.
Resumo:
Elaborar una gu??a para profesores de elaboraci??n de unidades did??cticas del ??rea de Conocimiento del Medio de Educaci??n Primaria. El material sigue las directrices del Concurso Nacional para la Elaboraci??n de Materiales Curriculares y recoge los siguientes aspectos: 1) Contenidos del ??rea y distribuci??n por ciclos. 2) Objetivos generales del ??rea y distribuci??n ciclos. 3) Principios metodol??gicos y did??cticos de elaboraci??n de unidades did??cticas. 4) Elaboraci??n de unidades did??cticas que sobre los contenidos del ??rea. Se presentan materiales curriculares para facilitar el trabajo diario de los profesores, de forma que la actividad se desarrolle desde los principios psicopedag??gicos de la Reforma Educativa. Se analiza y discute el contenido del ??rea de Conocimiento del Medio en el Dise??o Curricular Base y en el Decreto de Ense??anzas M??nimas, buscando la relaci??n con la experiencia de aula de los autores. Se elabora el material mediante la discusi??n y el trabajo en grupo, procurando que el producto ??til sobre todo para los centros que tienen alumnos de varios ciclos en un mismo aula. El resultado final es una propuesta de trabajo sobre el ??rea de Conocimiento del Medio, dirigida a los profesores, que puede ser adaptada a cada centro y a cada tipo o estilo de profesor. Da pistas y sugerencias para el trabajo en el aula. Consta de: 1) Introducci??n y descripci??n de los materiales. 2) Selecci??n y secuencia de los contenidos del ??rea. 3) Desglose y secuencia de los objetivos generales de ??rea. 4) Consideraciones sobre las unidades did??cticas. 5) Propuestas concretas para elaborar unidades did??cticas: 'Nos organizamos participando'; 'Los cambios en el tiempo'; 'La energ??a'; 'Animales y plantas'; 'Nuestro cuerpo'; 'C??mo son y c??mo funcionan las cosas'; 'Entornos'. Cada una de estas propuestas consta de las siguientes partes: Introducci??n; Esquema b??sico; Mapa conceptual; Esquema de actividades; Objetivos did??cticos; Desarrollo secuencial de actividades; Sugerencia de posibles materiales a utilizar; Contenidos y bloques de referencia; Objetivos de referencia; Ejemplo de unidad did??ctica elaborada a partir de la propuesta. Se elaboran unidades did??cticas a partir de varias propuestas expuestas por el grupo de trabajo, para ser utilizadas en las aulas.
Resumo:
Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..
Resumo:
Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales (la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión.-Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de la sección Innovación educativa: Convivir con los conflictos. Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de..Los artistas y la educación. Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
Acercarse al problema del desarrollo infantil en los dos primeros años, desde la perspectiva concreta de la relaciones madre-hijo como ámbito de este proceso. Estudio sobre la influencia de la relación madre-hijo en el desarrollo evolutivo del niño para elaborar mediante un personal trabajo de análisis, síntesis y crítica, un tema que parece de gran interés no sólo para la pedagogía como ciencia, sino también, y muy principalmente, para todos aquellos que de alguna manera sean responsables de la educación de los futuros adultos. El tema se desarrolla en tres partes. En primer lugar intenta establecer las pautas generales del desarrollo del niño en la etapa mencionada, incidiendo en los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales. Después aborda una somera panorámica de algunos autores y escuelas que, por sus referencias concretas al problema estudiado en este trabajo han interesado especialmente. Por último, se dedica al estudio particular de la incidencia de la madre en este proceso educativo, cuyas características había señalado en el capítulo primero. Estudio teórico. 1) La presencia activa y cálida de la madres fundamental para el desarrollo integral del niño. Esta presencia de ser sobre todo de calidad, y por consiguiente el número de horas pasadas con el bebé no es directamente proporcional al cuidado afectivo que recibe el niño, más que cuando estas horas son vividas con amor y dedicación por la madre. 2) Mucho se ha discutido sobre la 'muerte' de la familia como institución. En este sentido, no es la familia lo que está en crisis, sino los hombres. Los cimientos que se tambalean no son los de la familia, sino los de las personas que, con el corazón angustiado, sienten que sus creencias, sus valores y sus ideales se destruyen irremediablemente, día tras día, sin ser sustituidos por algo que merezca la pena, y que les ayude a vivir. 3) Somos desnudados sistemáticamente, de todo lo que 'huela' a 'espiritual'; y esto debe ser denunciado, porque la solución del hombre no puede encontrarse en el materialismo al que nos precipitan por la sencilla razón de que el hombre no es sólo materia, y porque únicamente elevándonos por encima de lo concreto conseguiremos dar sentido a nuestra realidad de 'ser hombres'. 4) La necesidad que siente el ser humano de encontrarse a sí mismo, de saber cómo es y cómo puede llegar a ser, es lo que le lleva a las fuentes, al origen de la propia existencia, a la infancia y, en última instancia, a la familia. 5) El adulto es, en gran parte, lo que hicieron de él la educación y las circunstancias concretas vividas desde el momento del nacimiento y aun antes, desde la concepción, a través de su madre. 6) La precocidad de la tarea educadora justifica, pues, la existencia de la familia como ámbito modelador del futuro adulto. Su misión 'creadora de hombre' le confiere su carácter de permanencia, que ninguna crisis coyuntural podrá arrebatarle. 7) Esta función educadora que sustenta la familia, justifica que incluyamos a la Pedagogía dentro del contexto familiar, porque en este ámbito la ciencia pedagógica adquiere su sentido de 'prevención' de los posibles trastornos posteriores del niño. 8) La Pedagogía, con su conocimiento del niño y de los fenómenos de aprendizaje, de formación y conducta, está capacitada, mejor que cualquiera otra ciencia, para dirigir, con sus enseñanzas, el proceso educativo que debe desarrollar la familia con cada uno de sus hijos, y establecer las pautas más adecuadas para conseguirlo con la mayor perfección. 9) En las manos de la familia, asistida siempre por el conocimiento pedagógico del niños y de los procesos educativos, se encuentra el futuro de una humanidad que espira, sobre todas las cosas, al amor y la felicidad.