862 resultados para Desarrollo profesional
Resumo:
Saber cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa, cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior, cómo se encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa, hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado, cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener, cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua, si es viable la aplicación de programas de formación continua, qué líneas de formación se tendrían que contemplar y, cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes. 100 profesores de la Universidad de Xalapa. La investigación gira en torno a tres ejes concretos: a)la validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la Universidad de Xalapa; b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX, basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo, a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios; c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX, en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua. Los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de un cambio en la administración, gestión institucional y la formación del profesorado. Pero además se manifiesta una actitud positiva hacia la formación por parte de los profesores; actitud que debería atender y aprovechar la universidad, ya que la existencia del deseo de formarse y crecer conjuntamente con la institución indica que si los profesores poseen la información actualizada y la formación adecuada, podrán realizar su función docente dentro de los parámetros deseados.
Resumo:
Proponer una estructura metodológica que permita el análisis y la evaluación de la realización del currículum por parte del profesorado. Ofrecer herramientas metodológicas que permitan la detección de problemáticas educativas. El objeto de estudio son los conceptos de currículum, innovación/cambio, fromación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum, así como las realizaciones prácticas que del currículum lleva a cabo el profesorado.. La investigación se divide en tres bloques. El primero, de tipo teórico, fundamenta y articula la investigación posterior en base al análisis de la función del sistema educativo en las sociedades post-industriales y de la disyuntiva de los centros educativos al entender su función como promoción psico-social de los alumnos o como reguladora del sistema establecido. Se realiza también una aproximación a la situación actual del profesorado y se analiza la problemática epistemológica y metodológica de las Ciencias Sociales. El segundo bloque delimita conceptualmente a la luz de diversas perspectivas los términos: currículum, innovación/cambio, formación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum. El tercer bloque propone una estructura metodológica que permita a los profesores ayudados por un evaluador externo abordar desde la acción, mediante una metodología de estudio de casos, y desde una óptica naturista, la ejecución de su propio currículum. Se presenta así mismo un ejemplo de estudio de caso de evaluación holística-descriptiva del contexto ecológico de ejecución del currículum..
Resumo:
Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..
Resumo:
Considerar la integración laboral del deficiente mental como un cambio en la dinámica de la sociedad actual, creadora de la marginación. Presentar una descripción de una experiencia concreta dónde tres deficientes mentales siguen el proceso de integración laboral en dos empresas dedicadas a cocinar ara comedores escolares. Presentar el contexto legal, la solución de la institución, las empresas, la descripción individual de los sujetos y el proceso seguido. 3 disminuidos en proceso de integración que provienen de un ambiente familiar desestructurado, ubicados en barrios conflictivos. Su deficiencia se describe a partir de causas esencialmente sociales. El trabajo de formación de estos sujetos se realiza por el cocinero encargado de la empresa, en estrecha colaboración con el educador. Se trabaja tanto las destrezas específicas de cocina, cómo el cuidado personal,la higiene y el vestuario. Se atenua la decepción ante el posible fracaso de la integración anticipando la posibilidad de retornar al centro. Con los trabajadores de la empresa se lleva a cabo una desmitificación del sujeto disminuido enfocándolo desde la perspectiva social. Informa de manera constante a las familias sobre el proceso de integración. Observación participante del proceso de integración, entrevistas personales con los sujetos deficientes, reuniones informativas previas,reuniones de evaluación durante el proceso, reuniones posteriores. Se observan cambios notables en los chicos, se muestran más equilibrados y con una vida social más estructurada. En cuanto a los empleados el recelo inicial ha dado paso a un ambiente distendido de colaboración y amistad con los sujetos. A pesar de ser una experiencia valorada positivamente los factores que se deben considerar en el futuro son una dificultad a contemplar: la adecuación de las capacidades de los deficientes a las exigencias del trabajo y la idoneidad de éste desde las perspectivas personales, sociales, legales y laborales. Se debe destacar la importancia de los ayuntamientos, ya que grácias a su colaboración se pueden realizar estos proyectos.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
León Trahtemberg es docente y director general del colegio privado León Pinelo, y fundador y profesor de la Escuela de Directores y Gestión Educativa del Instituto Peruano de Administración de Empresas. Resumen basado en la revista
Resumo:
Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La investigación sobre profesores de ciencias ha puesto de manifiesto la influencia que tiene el conocimiento científico del profesor en su enseñanza y, tambien, que ese conocimiento está inseparablemente unido con el proceso de cómo enseñarlo, integrándolo en el conocimiento didáctico del contenido durante su desarrollo profesional. En este trabajo se analizan algunas relaciones entre ambos conocimientos, científico y didáctico del contenido, cuando el profesor de educación secundaria, en formación inicial, toma decisiones sobre el qué y el cómo enseñar de un tópico concreto: el mol y los cálculos químicos, para derivar implicaciones para la formación inicial.
Resumo:
Este artículo introduce el concepto de auto-aprendizaje y aprendizaje permanente en la formación del profesorado del área de lenguas extranjeras. En primer lugar, se plantea la paradoja inherente en el proceso formativo de aprender a ser un profesor de lenguas extranjeras que sitúa, tanto a los alumnos universitarios que se preparan para serlo en sus cursos de formación inicial cuanto a los profesores en ejercicio, ante una peculiar circunstancia: a fin de conseguir la experiencia y la competencia profesional que les va a ayudar a comprender lo que significa enseñar y aprender lenguas extranjeras se espera de ellos que se sumerjan en las tareas del aula tratando de hacer, desde el primer día de clase, aquello que todavía desconocen, que ni siquiera saben bien cómo hacer y casi nunca aciertan a comprender por qué hacerlo. En segundo lugar se adopta una visión crítica respecto de los programas de instrucción ( lo que otros te dicen que debes hacer...) en didáctica de las LEs que, de forma tradicional, han venido asumiendo modelos de aprendizaje profesional del tipo 'sígueme' y 'charlas de expertos' en los que no tiene cabida el crecimiento personal y el desarrollo profesional. En tercer lugar, se defiende la idea de que una formación del profesorado del área realmente implicada en una tarea de aprendizaje que alcance de modo significativo al comportamiento profesional y al pensamiento del profesor pasa por entender que este tipo de desarrollo guarda relación con tareas del auto-aprendizaje y de descubrimiento por uno mismo muy similares al propio proceso de apropiación social de una nueva lengua como forma de comportamiento en la nueva sociedad de la información y la comunicación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica