841 resultados para Trabajo de aula


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: Juegos cooperativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta didáctica en el marco del principio de actividad del alumno referida a la germinación y crecimiento de las judías como favorecedora de la participación intelectual de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Habitualmente este experimento se reduce a una observación descriptiva de la evolución de la planta, poner nombre a sus partes, y quizá a registrar cuantitativamente algún aspecto del crecimiento. La propuesta planteada parte de una serie de consignas que invitan a la reflexión y experimentación de los alumnos: se les entregan diez judías con la consigna de ponerlas allí donde crean que germinarán y crecerán mejor, se les entrega una tarjeta con preguntas: +dónde las he puesto?, +cómo las he puesto?, +qué he hecho?; dias despues la reflexión se hace conjunta llevando sus plantas al aula y cuestionándose: +qué es esencial para que la judía germine?, +qué es esencial para que crezca?, +y para que crezca mejor?. Las implicaciones metodológicas de este planteamiento se imbrican en la línea de Vigotski que apunta que aprender es el resultado de una confrontación de puntos de vista, donde se modifica la forma de pensar en función del contacto con ideas divergentes, escuchar y compartir las decisiones y experiencias como paso imprescindible para la construcción del conocimiento. Esto a su vez implica un cambio en el papel del profesorado de ser un mero transmisor pasa a ser un mediador entre el conocimiento y el alumno guiándolo a través del principio de actividad en el descubrimiento del saber y la construcción del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una experiencia sobre cómo intervenir en la estimulación de un niño con necesidades educativas especiales (NEE) a partir de los contextos naturales que se dan en la vida de la escuela de educación infantil de primer ciclo y que son programados de manera general para todos los niños. Desde hace dos años se escolariza a un niño con graves carencias en su desarrollo, centradas en un trastorno del vínculo e inhibición de relación. La escolarización de este niño, plantea desde el primer momento una planificación de la acción pedagógica, organizada y sistemática, con el fin de concretar qué se quiere trabajar y poder constatar sus adelantos. Habitualmente está sólo y a penas se interesa por interaccionar con adultos y compañeros. Poca iniciativa en la comunicación y dificultad para entender el uso del lenguaje. Muestra una atención dispersa y cuando lo hace es siempre por los mismos intereses como por ejemplo el movimiento o caída de un objeto. El plan de trabajo no tiene ninguna intención de trabajo especializado, no es realizado por profesionales en el ámbito de la educación especial, sino que pretende potenciar la acción pedagógica de la profesora, el contexto social del aula y la interacción con los otros niños. El trabajo habitual del aula se convierte en un contexto rico y óptimo para la acción educativa con e alumno con NEE. La observación de dicho alumno y la expectativa educativa orienta en la priorización de los objetivos de aprendizaje, que se agrupan en situaciones educativas cotidianas que se llevan a cabo en el aula. Existe un eje transversal presente en toda la jornada del niño con NEE, que es velar para estimular la interacción, potenciar la capacidad de comunicación y, progresivamente, la simbolización. Las situaciones educativas que se priorizan son el juego, la comida y la siesta. Posteriormente se presenta un ejemplo de estas situaciones educativas:el juego. Finalmente a modo de conclusión se aclara que la acción pedagógica en la escuela infantil de primer ciclo debe planificarse en relación con el plan personalizado y la propuesta global del aula, el cuál tiene que caracterizarse por no ser exhaustivo ni demasiado detallado. Es un tipo de programación que describe las prioridades a la hora de concretar las rutinas de aula y el trabajo cotidiano para el alumno con NEE y, por lo tanto, permite evaluar de forma precisa los adelantos, lo que hay que continuar potenciando y lo que hay que modificar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la educaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el segundo premio en el 'XIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares' convocado en 1999 por la Dirección de Educación de la ONCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza qué aportan las herramientas TIC a los objetivos de la educación en el aula de infantil. El hecho de ver a los niños y niñas utilizando ordenadores u otras herramientas TIC no quiere decir que estén recibiendo una educación de mayor calidad o más actualizada. Se considera importante conocer el funcionamiento de un aparato y poder hacer un uso reflexivo, responsable, creativo, consciente y enriquecedor. Los alumnos pueden llevar ventaja en el conocimiento del funcionamiento de algunas máquinas, pero necesitan un acompañamiento educativo que los ayude a orientarse en el universo de posibilidades que se les abren. Los posibles usos inapropiados del ordenador para los niños y niñas son los primeros que nos vienen a la cabeza cuando hablamos del ordenador en el aula de infantil. El tratamiento educativo de las TICs en el aula de infantil debe ser similar al que se aplica a otros lenguajes, ya que los niños y niñas realizan producciones en distintos soportes y formatos que hacen llegar a sus familias y amigos. Es necesario dar espacio a las intenciones comunicativas y dejar que cada persona descubra formatos o vías distintas de expresión y creación a medida que se conocen las posibilidades de las diferentes herramientas. La inclusión de los ordenadores en las aulas se ajusta a los objetivos propios de la Educación Infantil y al estilo de trabajo que se viene desarrollando en las aulas de los más pequeños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un seguimiento de todo el curso o proceso de trabajo con las nuevas tecnologías. Se realiza una evaluación continua que nos aporta datos, y nos sirve para readaptar permanentemente el proceso en función de la consecución de los objetivos propuestos. En el proceso se realizan tres tipos de evaluación: evaluación inicial, evaluación procesual y evaluación final. En la evaluación inicial se recogen las ideas previas. La evaluación procesual permite retocar y ajustar los planteamientos iniciales a lo largo de todo el proceso. La evaluación final evalúa todo el proceso una vez que ha finalizado.