415 resultados para Control del reactor seqüencial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo y metodología que permita promover actuaciones y compromisos internos de cambio en los centros educativos. Para ello, se propone explorar la utilidad de los estudios externos que fomenten la reflexión pedagógica e impulse la mejora de los centros, fortaleciendo la idea de cambio permanente a partir de evaluaciones externas e internas y, por último, contrastar la utilidad de un modelo de análisis y cambio para el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que tiene como objetivo explorar los enfoques de aprendizaje que utiliza el alumnado gallego de formación profesional en función de las correspondientes combinaciones de motivos y estrategias. Se realizó sobre una muestra de 771 alumnos de formación profesional y se utilizaron métodos de evaluación y medida como la subescala CEPA (cuestionario de evaluación de los procesos de aprendizaje), la subescala EACM (evaluación de atribuciones causales y multidimensionales), la escala de evaluación de autoconcepto para adolescentes (ESAVA-2) y el cuestionario de datos personales, familiares y académicos (CDPFA). Del proceso de evaluación y de los resultados obtenidos se concluyó que el alumnado de formación profesional aborda las actividades de aprendizaje mediante formas diferentes en función, tanto de los motivos que modulan su comportamiento, como de las estrategias que utilizan en el desarrollo de las tareas académicas; de tal manera fue posible identificar dos grandes enfoques de aprendizajes, denominados enfoque de orientación al significado y enfoque de orientación a la reproducción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. Investigación original con el título: 'Análisis de las políticas educativas para la integración y uso de las TIC en el sistema educativo de Extremadura y sus efectos en la innovación didáctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las razones sociales, documentales y emulativas que han impulsado disponer de instrumentos calificados, como son los sistemas de control y exámenes para cuantificar los resultados de la enseñanza. Se precisan los conceptos de Cartilla escolar, Boletín de calificaciones y se señalan sus características más específicas. Por último examina la estructura de la Cartilla de escolaridad oficial para todas las escuelas primarias y la compara con los dos citados anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen brevemente cuatro de las fases utilizadas para la confección de las pruebas objetivas que resultan idóneas para conocer de forma cuantitativa los conocimientos de los escolares y así obtener datos precisos para mejorar la organización de la escuela y de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las propuestas, elaboradas por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP), sobre un conjunto de Instrucciones que orienten y faciliten la preparación y ejecución de las pruebas que reglan la realización de las promociones en todas las escuelas de Enseñanza Primaria. Cada uno de los siete tipos de Instrucciones está dispuesto de forma que permite fácilmente el control del rendimiento nocional y habitual del alumno en cada uno de los aspectos integradores de su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra una postura negativa a la práctica de la promoción como criterio de perfeccionamiento del aprendizaje escolar en la escuela primaria, es decir, se opone a que los alumnos deban someterse anualmente a una comprobación de sus rendimiento escolar y a la superación de los niveles educativos establecidos. Las razones para este desacuerdo se basan en la consideración de este nivel de primaria como el de una etapa de orientación en la enseñanza, sin valorizaciones y con la finalidad de ayudar a cada uno de los alumnos a desarrollar al máximo sus potencialidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen varios ejemplos, con indicaciones para su desarrollo, que permiten elaborar pruebas cuantitativas de control tanto de conocimientos como de hábitos y destrezas. Estas pruebas se recomiendan con periodicidad trimestral y para el primer curso de primaria en: Lengua Española, Matemáticas, Formación del Espíritu Nacional, Conocimientos Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Dibujo y Religión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las cualidades que deben cumplir los instrumentos utilizados para la evaluación del rendimiento de los alumnos. También, se hace referencia a uno de estos instrumentos de medición, las pruebas objetivas, pues se explican sus características, las normas para su elaboración y sus tres tipos de calificaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los tres factores que determinan el complejo proceso del aprendizaje y permiten conocer, analizar y clasificar las vías de influencia de la evaluación en la mejora del nivel instructivo de los escolares. Estos factores son: la preparación previa del alumno para abordar nuevos conocimientos o adquisiciones; los factores afectivos y, por último, los factores ligados al sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las dificultades que plantea la evaluación de los objetivos y actividades del lenguaje, entre otros motivos por la estructura radial de la lengua que impide una programación lineal. Por ello, se propone a los profesores la utilización de unos instrumentos de valoración que, aunque menos difundidos, se adaptan bien a las características peculiares del lenguaje. Estos instrumentos son la lectura informal como diagnóstico para identificar niveles de lectura y un ejemplo de evaluación de una composición escrita por el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las experiencias obtenidas en las visitas a escuelas de la capital y provincia de Alicante, cursillos con maestros de quinto curso EGB y reuniones con los Centros de Colaboración se llega a la conclusión de que la recuperación de los alumnos preocupa seriamente al profesorado. La amplitud y mejor calidad de la enseñanza, controles más rigurosos, evaluaciones más periódicas permiten detectar las lagunas que los alumnos tengan en los conocimientos y que el maestro deba solucionar con la recuperación. Se formulan algunas preguntas como por qué la recuperación, quién ha de recuperar y qué profesorado ha de realizar las tareas de recuperación, dónde, cuando y para qué la recuperación y da su contestación a dichas preguntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el funcionamiento y la capacidad de los instrumentos de medida para calcular los resultados de la enseñanza. En relación con ello se explica el concepto de validez (la capacidad del instrumento para medir lo que dice medir), discriminación (la diferenciación de los alumnos en función del nivel formativo efectivamente alcanzado) y el de eficacia (la diferenciación de aquellos alumnos con un nivel muy alto de los que lo tienen alto y muy bajo de los que lo tienen bajo), así como la forma de encontrar tanto el índice de discriminación como el de eficacia. Igualmente se introduce el concepto de continuo de dificultad, representado por una curva que subdividida en dos partes coloca a los alumnos en una parte u otra según emitan una respuesta equivocada o acertada.