531 resultados para Burgos
Resumo:
Este proyecto quiere aprovechar la relación que tiene el niño en su entorno inmediato, para iniciarle en el respeto hacia el medio ambiente. Los objetivos son potenciar el aprendizaje mediante la manipulación y experimentación fomentando la curiosidad, responsabilidad, respeto y experimentación sobre el medio ambiente; observar los cambios que se producen en el huerto y establecer causa-efecto; establecer relaciones dentro del grupo mediante la cooperación y el reparto de responsabilidades y tareas; adquirir hábitos higiénicos respecto al propio cuerpo y el entorno. Mediante vídeos y cuentos los niños conocen al espantapájaro Trapito que se convierte en el eje del proyecto. El trabajo en el huerto es prolongación del realizado en el aula. Primeramente se prepara el terreno con la cava, abonado y parcelación para posteriormente hacer semilleros, sembrar, trasplantar y regar. Paralelamente se realizan actividades en los talleres de plástica y cocina y en el rincón de cuentos. Unas tarjetas que rotan de clase a clase, marcan el turno de salida a regar semilleros y limpieza del entorno. La evaluación es continua y sistemática através del registro diario de actividades realizadas. Se comprueba que lo programado se corresponda con los intereses de los niños y que las actividades estén adaptadas a su edad. Inserta anexo con cuentos, fotos y actividades realizadas.
Resumo:
Continuación del proyecto Caminamos en la diversidad juntos de la mano del curso 97-98, donde se interrelacionaron los niños de este centro y los del Colegio Público de Educación Especial Princesa Sofía. Los objetivos son reconocer que todos los niños-as tienen el derecho de recibir la educación correspondiente a sus características individuales; respetar en la diversidad las necedisades educativas de cada niño-a, su ritmo y sus intereses; y conseguir la implicación de toda la comunidad educativa. La metodología es activa, participativa e interdisciplinar, y busca la actividad motora de los pequeños. Existen dos ejes El juguete de cartón y Las flores de Carnaval en San Isidro crecerán. Se establecen grupos fijos para favorecer la integración de los niños de ambos centros que se reunen en talleres y dependiendo de la capacidad de cada niño, realizan juguetes con materiales de desecho y de la naturaleza, murales y pancartas, fotografías, vídeos, disfraces, móviles, siluetas para el teatro de sombras y productos de modelado. Finalmente se observó la necesidad de reducir las actividades para dejar más tiempo al juego espontáneo para lograr la incorporación de los niños del Princesa Sofía a la dinámica de la escuela. Se realiza una evaluación previa para comprobar la capacidad, habilidad y destreza de los alumnos y poder establecer la línea de trabajo. Se valora no sólo la participación y los resultados, sino los intentos.
Resumo:
Este proyecto surge al comprobar la necesidad de crear un taller de cocina para prevenir enfermedades y fomentar una buena alimentación. Los objetivos son acercar a los alumnos a la alimentación y nutrición de manera lúdica y amena; conocer y asimilar normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos; y fomentar actitudes de cooperación y trabajo en equipo. Se trata de que los alumnos elaboran dos o tres recetas al trimestre y se ocupan de todas sus fases desde la salida al mercado, preparación de utensilios e ingredientes, elaboración, presentación hasta su desgustación, recogida y limpieza. Se evalúa el trabajo realizado, la actitud demostrada y el grado de participación. Incluye recetas y documentación fotográfica del proceso.
Resumo:
Incluye recetas y reportaje fotográfico.
Resumo:
El objetivo del curso es permitir a los profesores que imparten la asignatura EATP de Imagen y Sonido en Educación Secundaria intercambiar experiencias, programaciones e ideas, para mejorar la calidad de la enseñanza. Cada uno de los asistentes al curso presenta una ponencia en la que expone su programa curricular. Explican los objetivos, los contenidos, la metodología y los materiales necesarios. Algunas de las materias tratadas son la radio, la cinematografía, el vídeo, la imagen, la publicidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación de masas en general.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son promover la educación para la paz y el desarrollo como medio prioritario para la resolución no violenta de los conflictos tanto en lo escolar, como en lo local y en lo global. Otros objetivos son conocer la cultura propia y la de los otros; respetar las diferencias culturales, de pensamiento, sexuales y religiosas; conocer específicamente las diversas culturas de los alumnos y alumnas que están en el Centro; y crear un ambiente de convivencia que sea el reflejo de actitudes y valores y asumir los valores de igualdad, solidaridad, justicia, austeridad y responsabilidad. La metodología se basa en la recogida de fondos para la construcción de una casa de educación ocupacional en Perú; la integración de la Educación para el Desarrollo en la programación docente; el trabajo en equipo de profesores y profesoras de un mismo departamento; la realización de un proyecto de trabajo fundamentado en la Educación para el Desarrollo y su inclusión tanto en el PEC como en el PCE. Entre las actividades destacan la elaboración de un periódico, la celebración de charlas y mesas redondas sobre Solidaridad, Comercio Justo, Consumo Responsable, Paz e Inmigración, talleres de lectura y la realización de juegos cooperativos como modelo de forma de trabajo en grupo y relaciones no violentas entre las personas. Los alumnos manifiestan un alto grado de implicación en el proyecto y muestran interés por la apertura ante nuevas culturas, así como una actitud solidaria y tolerante.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es proporcionar orientación académica y profesional a los alumnos, así como facilitar su inserción laboral. Se dirige sobre todo a los estudiantes de ciclos formativos. El objetivo es que, una vez titulados, encuentren sin dificultades un empleo. Para ello se realizan varias actividades, como son la gestión de una bolsa de trabajo; la celebración de una jornada para el empleo; y la elaboración de una guía de orientación académica y empleo. La bolsa de trabajo consiste en una base de datos de los alumnos recién titulados que puede ser consultada por las empresas interesadas en cubrir puestos de trabajo relacionados con esas titulaciones. Por su parte, la jornada para el empleo sirve de toma de contacto entre las empresas y los alumnos. Las primeras pueden conocer los recursos de que dispone el centro para la formación de los alumnos y, a su vez, éstos tienen la oportunidad de conocer empresas de su ámbito laboral. Por último, en la guía de orientación académica y empleo, los alumnos encuentran datos relativos a empresas del sector e información relacionada con la ampliación de estudios, becas y convocatorias de organismos públicos. Se incluye la documentación utilizada en la organización de las actividades y la guía de orientación académica y empleo.
Resumo:
Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.
Resumo:
El colegio pretende crear una biblioteca que dé cobertura a todos los alumnos del centro para despertar el gusto por la lectura y crear la necesidad de leer para enriquecer el conocimiento. Esta biblioteca oferta obras de novedad editorial, clásicos literarios y libros en otras lenguas para cubrir la necesidad de los alumnos de distintas nacionalidades. La metodología utilizada para ofertar los libros consiste en hacer que la biblioteca no constituya un lugar físico sino una realidad itinerante que acerque la literatura a todos los niños del colegio, por lo que se crea una biblioteca móvil o itinerante. También, se pone en práctica un concurso de relatos para el Día del Libro. Desarrollar la experiencia supone una gran implicación por parte del claustro de profesores ya que son ellos los encargados de transportar y mantener ordenados los fondos de la biblioteca en las distintas ubicaciones. La evaluación consiste en la recogida de la información a través de cuestionarios y a través de un cuaderno anecdotario, donde recoger todas las opiniones y sugerencias. Se incluyen, en anexos, listados de fondos por bloques, una guía de valoración de los relatos y las bases del concurso de relatos del colegio..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el estudio del barrio en el que se encuentra el centro para concienciar al alumnado de los problemas medioambientales de su entorno y para fomentar una respuesta activa que mejore la calidad de vida. Los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; elaborar informes y proponer soluciones; informar a otros de sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza. Como punto de partida para el desarrollo de la experiencia el profesorado hace una introducción al tema con vídeos y diapositivas sobre el barrio a partir de la cual los alumnos se organizan en grupos de trabajo. Las tareas propuestas consisten en salidas por el barrio para recoger información en planos de recorrido y murales; análisis de lo observado mediante puestas en común y debates para valorar el impacto medioambiental; elaboración de informes escritos y orales; y propuestas de alternativas o soluciones (campañas de limpieza, periódico ecológico, cartas de denuncia a organismos oficiales, etc.). La valoración destaca que los objetivos propuestos se han cumplido casi en su totalidad salvo los planteados a largo plazo (adquisición de hábitos), respecto a los cuales el proyecto se considera un buen comienzo para alcanzarlos. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados..
Resumo:
El proyecto propone llevar a cabo una reorganización ambiental (estructuración espacial y temporal) mediante claves estimulares para controlar el entorno en que se desenvuelve el niño autista, y favorecer así un mayor grado de autonomía personal y social. Los objetivos son: crear un espacio físico y temporal que ofrezca al niño situaciones estructuradas y controlables; potenciar el uso espontáneo de habilidades comunicativas; establecer ámbitos de aprendizajes adecuados a cada nivel que faciliten la realización de tareas; favorecer las competencias de predicción y planificación de la acción futura; generar un marco ambiental que permita el aprovechamiento de aprendizajes incidentales; y elaborar programas específicos de generalización que contemplen el uso de claves relevantes en contextos diferentes. Para el desarrollo de la experiencia se realiza una señalización espacial del centro mediante carteles, símbolos, fotos de las personas que ocupan cada lugar, pictogramas, colores para diferenciar las plantas del centro, etiquetado de mesas, sillas y percheros, y expositores para el material. Para la estructuración temporal se elaboran relojes adaptados para cada alumno con fotos o pictogramas que les indican el tiempo actual, y el tiempo inmediatamente anterior y posterior. Estas claves o señalizaciones son utilizadas para orientar al alumnado en la realización de tareas. La valoración de la experiencia es positiva, y los resultados obtenidos apuntan a la necesidad de trasladar el uso de estas claves al ámbito familiar.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que parte del estudio del barrio en el que se encuentra el centro (barrio de la Fortuna) y su relación con Leganés y Madrid, para que el alumnado tome conciencia del entorno y lo mejore en la medida de sus posibilidades. La participación de los alumnos del Ciclo Superior en un taller de naturaleza en Carabanchel originó la modificación y transformación de los objetivos y actividades de la experiencia, aunque no la intención de la misma. Así, los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; informar a otros sobre sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de preocupación por la naturaleza y por su ambiente. La experiencia consiste en realizar por grupos un estudio de impacto medioambiental del barrio mediante recorridos por los alrededores para recoger información y reflejarla en un plano. Con toda la documentación conseguida se elaboran informes con sus planos y leyendas en los que se aportan soluciones y propuestas que serán debatidas en una puesta en común. En el aula se realizan además otras actividades, entre las que destacan: confección de cómics y carteles, creación de un periódico ecológico, montaje de diapositivas, redacción de cuentos, juegos de naturaleza, etc. La evaluación señala que los objetivos se han alcanzado casi en su totalidad, salvo los referidos a cambios actitudinales (respeto por la naturaleza) en los que es preciso seguir trabajando. En la memoria se incluyen las fichas modelo para la realización de los trabajos.
Resumo:
Pretende detectar los factores que determinan las expectativas y las atribuciones académicas de los profesores y de sus alumnos y conocer la influencia que las expectativas del profesor ejercen en el autoconcepto del alumno y su repercusión en el nivel de logro. El estudio se realiza sobre 80 profesores-as y 1649 alumnos-as de quinto y octavo de EGB de 43 centros públicos (urbanos y rurales) y privados de la provincia de Burgos. Las edades del alumnado son de 10-11 y 13-14 años; se excluyen los repetidores. Se recogen las aportaciones teóricas y algunas de las investigaciones sobre expectativas y atribuciones académicas del profesorado y alumnado, haciendo una revisión crítica de la literatura en aquellos aspectos concretos del 'proceso de expectativa' relacionados con el trabajo empírico. Cuestionario formado por cuatro escalas: percepción de la expectativa del profesor, nivel de aspiraciones académicas, atribución causal, y motivación académica. En las respuestas el modelo más utilizado es el de cinco opciones aunque algunos ítems tienen cuatro en atención a la edad de los sujetos y a su capacidad de discriminación. Los análisis realizados son: descriptivos, relacional, correlaciones, de varianza, y de regresión. Se demuestra el efecto de las espectativas y atribuciones académicas del profesorado como factores motivacionales que potencian o inhiben la eficacia académica del alumnado.
Resumo:
Pretende realizar una primera aproximación a la relación de valores y drogas en la adolescencia para orientar las tareas educativas en este campo. Muestreo estratificado en: estudiantes de primero y segundo de BUP (152), tercero y COU (128) y FP I (120) y FP II (107) de Centros Públicos y Privados de la Provincia de Burgos en el curso 1989-90. Comienza estudiando la fundamentación teórica de los valores en la persona como ser moral (la dimensión humana del sentido de la vida y el vacio existencial) y en la educación (programas educativos, materiales y documentos de la Reforma). Realiza un estudio empírico. Ofrece una propuesta de intervención sobre drogas y valores en el ámbito educativo desde el Proyecto Educativo de Centro. Encuesta por medio de un cuestionario simple o autoadministrado. Los programas estadísticos utilizados son el SPSS y BARBRO. Investigación de caracter cuantitativo que realiza un estudio análitico descriptivo.
Resumo:
Determinar la efectividad que tiene la planificación educativa en los procesos de transición social y el papel que le corresponde en el atraso o avance de ese proceso. Se toman como ejemplo los casos de España y Cuba dada la relevancia internacional de sus procesos de transición y por el importante papel de la educación en ellos. Se analizan los sistemas educativos desde el punto de vista de la planificación educativa en sociedades en vías de transición para trazar las bases de posibles alternativas. Aborda la relación entre el enfoque sistemático de la educación y las sociedades en vías de transición. Después ubica los parámetros críticos y de sustentación desde los cuales se coloca la planificación educativa para poder efectuar su acción. Sobre esa base conceptual se pasa al análisis de casos concretos, diferenciando el caso cubano del español. Pese a tratarse de dos gobiernos socialistas, el de Cuba y el de España, se trata de socialismos totalmente diferentes y sus sistemas educativos difieren en cuanto al avance, freno o retroceso de sus respectivas sociedades.