813 resultados para gestión del centro de enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la modalidad A de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio referido al año 1995, que pretende conocer los recursos sobre Educación Infantil, dependientes de la Administración Autonómica y de la Administración Local, con los que se cuenta en Extremadura. El objetivo del trabajo es ordenar y adecuar de forma progresiva los servicios públicos de atención a la primera infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es el resultado de un estudio acerca de cómo se ejerce el poder y el control en los centros de adultos y cómo se plasma la participación de los alumnos. Destaca el hecho de que muchas de las decisiones se toman de modo consensuado y a través del diálogo. Se estudian las normas o criterios empleados para resolver conflictos, las relaciones con otras personas o instituciones externas que puedan condicionar a los centros, y la solución de problemas relacionados con la disciplina o la convivencia. Finalmente, se analiza la utilidad de los Consejos de Centro, recientemente implantados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fin fundamental de la educación es socializar a los individuos en valores, actitudes y hábitos necesarios para convivir armoniosamente, y la educación primaria es un momento adecuado para poder ponerlos en práctica. Para esto es necesario considerar con detenimiento sus distintos componentes. Por un lado el alumnado, que en esta etapa desarrolla la capacidad de crear y asumir normas sociales; el profesorado, entendido como dinamizador del aprendizaje; así como la necesidad de enseñar y aprender para la convivencia, aprendiendo a ser y a convivir. Para lograr esta convivencia, hay que tener en cuenta la gestión del centro, donde se garantice el desarrollo integral de la persona y la gestión del aula, que refleje los valores y los principios que rigen las relaciones de toda la comunidad. Por supuesto también las familias, ya que en ellas se lleva a cabo la socialización primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan dos tablas con: la estructura organizativa para el funcionamiento de la biblioteca escolar, y la planificación de las acciones del responsable de la biblioteca en los órganos de gobierno y en los equipos para integrar su utilización en el currículo y en la práctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis de la autonomía organizativa del centro en cuestiones de recursos humanos y de financiación. Puede dividirse en tres puntos, primero habla sobre la limitación de autonomía en los centros. En un segundo punto trata la autonomía de los centros en la organización de recursos humanos, o sea, todo lo referente a contratación y despido de profesorado, oferta educativa, titulaciones y especialización de los docentes, y las ratios profesor/alumno, profesor/unidad. Por ultimo se centra en la autonomía de la financiación del centro, tratando las cuestiones de cómo se ve reflejado en el concierto educativo, la financiación por concierto y las actividades y servicios complementarios u otros ingresos del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la búsqueda de nuevos modelos para la gestión de centros en los que la colaboración de todos los profesionales del centro es necesaria para su buen funcionamiento. Destaca tres de ellos, el modelo repetitivo al que también describe como 'más de lo mismo'; el modelo empeñista o 'todos tenemos que arrimar el hombro' y el modelo educativo o 'todos podemos aprender' que es el que mejor se adapta a la sociedad en la que vivimos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Pública de Trabenco -Trabajadores en Comunidad- de Leganés, tiene una larga tradición en la gestión democrática del centro y en la participación de las familias. Cuenta con una estructura organizativa peculiar en la que se integran padres y profesores para gestionar y seguir la vida de la escuela. Y además, la vida cotidiana de cada ciclo -en este caso de educación infantil- lleva a compartir momentos, concretamente el de la educación de niños y niñas que es lo que describe este artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo detalla la fase de selección de prioridades, tras la aportación de ideas de las familias, alumnos y profesores, para mejorar el funcionamiento del CEP Virgen del Carmen, Pasaia -centro que forma parte de una comunidad de aprendizaje-. Primero se hace un análisis del contexto para conocer los aspectos de la realidad, estudiarlos y debatirlos hasta concretar qué reformas deben realizarse. Después, se selecciona la prioridad de estas reformas puesto que ésta, regirá la transformación de la escuela. Finalmente se crean comisiones paritarias, compuestas por diversos miembros de la comunidad educativa, que garantizan el desarrollo de la transformación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre los fundamentos teóricos del proyecto de comunidad de aprendizaje iniciado por el CEP Ruperto Medina de Portugalete y que hoy consta de 12 centros. Este es un proyecto de transformación de los centros educativos que está abierto a la búsqueda y a la innovación. Y los fundamentos que le caracterizan son: el aprendizaje dialógico, que supone un diálogo igualitario; promover el aprendizaje en el que alumnado y personal aportan habilidades para que exista un enriquecimiento por parte de todos; las posibilidades de cambio en el centro educativo; la dimensión instrumental; la creación de sentido; la solidaridad; la igualdad en las diferencias.