463 resultados para Ramas de actividad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las ventajas y consecuencias de la entrada en vigor de la reforma de la enseñanza media en Argentina en 1953. Se comparan las nuevas medidas en las enseñanzas de bachillerato, de comercio y de maestros, con los anteriores planes de estudio de estas disciplinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las universidades españolas distribuyen los escasos fondos disponibles para ayuda a la investigación según baremos particulares que, generalmente, tienen en cuenta la actividad investigadora realizada por los Departamentos. Las principales fuentes de financiación de los Departamentos son los proyectos de investigación contratados, las universidades juzgan que la mera publicidad de la actividad investigadora tiene un efecto estimulante que merece ser potenciado. Se ofrece una panorámica de los criterios de distribución adoptados y se sugiere un baremo que, por su carácter de promedio estatal, pudiera ser aceptado sin grandes controversias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La felicidad pública fue argumento primordial en el programa ilustrado. A mediados del siglo XVIII, la tasa de analfabetos en la población urbana y en las zonas rurales alcanzaba un porcentaje altísimo, y las desigualdades económicas entre las clases poderosas y el estado llano sumían en la miseria a un amplio sector de la población. El regalismo y la visión racionalista del progreso indujeron el proceso de estatalización y secularización de la actividad gubernamental, especialmente reflejado en las disposiciones sobre enseñanza y educación. Se hace un repaso del panorama científico y docente, que abarca todas las ramas del saber, y que muestra un interés especial por la repercusión sobre la necesidad de las reformas social y educativa. Se destaca el tema de la enseñanza preparatoria para la universidad, donde el sistema educativo mantiene inalterada la primitiva estructura medieval. Se reivindica el castellano como lengua de uso en las aulas y en las publicaciones, en lugar del latín, con el fin de contribuir a la felicidad popular situando la enseñanza al alcance de todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos interrogantes sobre el papel social que juegan las mujeres desde 1985, fecha a partir de la cual se aprecia una evolución del mercado de trabajo femenino, es decir, comienza la incorporación creciente de las mujeres a actividades económicas. Se realiza una reflexión del tema desde el punto de vista de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio que se produce en el ámbito de la formación de adultos desde el pasado hasta los problemas y tareas que se le plantean en la sociedad moderna. Así, se plantea la necesidad de adoptar una nueva perspectiva de la formación de adultos en consonancia con los tiempos modernos. Por eso, se ofrece un marco de referencia teorético que permite caracterizar la formación de adultos como factor estructural dentro del proceso de modernización social. Se aborda la relación entre formación de adultos y formación en general. Finalmente, se exponen las consecuencias que se derivan de este cambio ocurrido en el área de actividades de los formadores de adultos en cuanto a las posibilidades de profesionalización de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias dicotomías o estructuras conceptuales de carácter dualista dentro del discurso de diversas disciplinas y que son epistemológicamente inadecuadas. Se centra en la oposición entre Denotación y Connotación, así, se afirma que el discurso científico y literario poseen una comunidad de procedimientos cognitivos mayor de lo que se acepta debido a sus procesos de carácter metafórico. Se presentan algunas consecuencias sobre las relaciones entre la lengua y la literatura, así como en lo concerniente a su didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplican pruebas sociométricas para el estudio de grupos dentro de una organización escolar. El objetivo último es medir la adaptación escolar. Se considera que se puede estudiar la conducta del escolar a través del grupo. No es el individuo, sino el grupo el que se acopla a la organización. Mientras el individuo lo hace a través del grupo. Se han elegido para el estudio dos grupos escolares pertenecientes a un mismo centro. Los dos grupos son de distinta edad. El primero está constituido por alumnas de primer curso de bachillerato, y oscila entre los diez y doce años; el otro, corresponde alsegundo curso, entre los once y trece años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la actividad docente del estudiante en nivel universitario. Se dan por supuestas otras formas de colaboración activa de los estudiantes en la vida universitaria: tanto aquellas que revisten un carácter personal y espontáneo, como las colectivas, ya institucionalizadas, y que adoptan forman análogas en casi todos los países culto. Como conclusiones se señala la gran utilidad de que se estudie la incorporación a la Universidad de una actividad docente por parte del alumno, con la intervención y dirección del profesor. Se ve en este tipo de colaboración activa del estudiante, un instrumento de extraordinaria eficacia para la formación profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Núcleo medular de la estilística es la expresión metafórica. Una vida personal, por muy sencilla que sea, siempre necesitará de la metáfora si quiere revelar el mundo interior. Así, la encontraremos en el hombre de la calle, en el aldeano, en le burgués, en el aristócrata, en el político, en el artista como suprema animadora de la expresión . Su origen está en el hombre cuando habla comparando. Su valor estético consiste ñeque es creación. El artista es tal cuando pone su actividad creadora a su público, enseña el cuadro a su público. Este es el ambiente propicio para la plenitud de la emoción estética en el doble campo del autor y de su público. Ambos han de ser, en distintos planos creadores. De lo dicho podría deducirse que no hay creación artística sin público. El carácter esencial de la metáfora es su sintetismo intuitivo que lleva en su naturaleza depuradora. La obra lleva en sí cualitativamente la virtud estética de verdadera obra de arte. Por eso, la riqueza metafórica es anhelo de no pocas escuelas artísticas, que ya no se contentan con lo que de metafórico tiene el arte ( retrato, paisaje, melodía, teatro...) sino que acude a perquirir reiteradamente, la metáfora por la belleza que en sí misma se revela hasta sorprendernos con su propia existencia, o lo persigue o forja como elemento ornamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación