901 resultados para Formación de profesores de enseñanza primaria
Resumo:
Existen dos aspectos básicos de las necesidades de personal que en Iberoamérica, como en cualquier otra zona del mundo, se presentan: necesidades cualitativas de mejores profesores; necesidades cuantitativas, más profesores. Entre ambos se sitúa el factor económico como condicionante de las posibilidades de acción en ambos sentido. En el aspecto cuantitativo; una política que trate de satisfacer las necesidades de profesores está determinada por tres factores: El crecimiento biológico de la población., la escolarización extensiva y la distribución de los alumnos por edades. Toda decisión política está limitada por los recursos económicos. El ideal seria formara tantos y tan excelentes profesores como las normas pedagógicas aconsejan. Dos opciones principales se plantean en este tema para conjugar las necesidades de profesores con los recursos económicos: la proporción profesor-alumnos y la relación profesores-tecnología. Por último, señalar que la preocupación por tener el número de profesores necesarios está la de conseguir los mejores profesores posibles. En el sentido cualitativo, habría que señalar algunos puntos clave de una política educativa: la consideración integral de la carrera docente y la fijación del papel del profesor y algunas estrategias concretas como el perfeccionamiento de los profesores actualmente en servicio, el cambio profundo en las actitudes de los formadores de los futuros profesores y la preparación de especialistas.
Resumo:
Vamos hacia la Europa del conocimiento objetivo que sólo se alcanzará si los jóvenes tienen personas, profesores, que estén dispuestos a servirles de guías, de forma que su sabiduría permita a las nuevas generaciones orientarse en el alud de informaciones que reciben y de valores que reclaman su atención. La calidad de la enseñanza sólo se puede conseguir si previamente analizamos nuestras acciones como profesores. Así, la Logse ha creado un Instituto de Calidad y Evaluación con el fin de proponer iniciativas y sugerencias a las Administraciones Educativas con el fin de mejorar la enseñanza. En 1996, este instituto inició un diagnóstico que reflejara la situación del sistema educativo español, en el momento en que se iban a transferir todas las competencias a las Comunidades Autónomas que todavía no disponían de ellas. Se centró en la enseñanza secundaria: si queremos calidad debe existir una formación permanente del profesorado.
Resumo:
Se viene necesitando plantear un nuevo modelo de relación entre las universidades y los centros educativos por las repercusiones positivas que puede tener para los profesores en formación ¿Qué ganan los profesores implicándose más en la formación inicial? Si van a tomar más responsabilidades en la formación del profesorado, entonces debe darse un cambio significativo en el sentido de identidad profesional. Para algunos autores, desvincular la formación inicial de los profesores de las universidades conduce hacia la desprofesionalización y supone un desafío al estatus profesional y a la autonomía del mismo. En el mejor de los casos el discurso del profesionalismo práctico y reflexivo está contribuyendo a deconstruir la pretensión intelectual de una profesionalización centrada en la universidad, basada en conocimientos científicos como base para la profesionalización del profesor. Pero, cuando se asumen formas demasiado personalizadas el discurso del profesionalismo práctico está expuesto al peligro de una doble crítica. Primero, porque no todo el conocimiento práctico del profesor es valioso y un excesivo empeño en promover el conocimiento cotidiano práctico puede llevar el trabajo de los profesores fuera de los compromisos morales y sociales más amplios.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el discurso que ofrece el Director General de Enseñanza Primaria, don Joaquín Tena Artigas, durante el acto de inauguración del Curso y Exposición de Educación Preescolar en la Biblioteca Nacional, con el que se pretende dar a conocer a padres y educadores las nuevas técnicas preescolares y mostrar que la educación debe darse de acuerdo con la naturaleza infantil.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Clausura del Curso sobre Cuestiones Generales de Didáctica y Organización Escolar del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, sobre los problemas del paso de la enseñanza primaria a la secundaria.
Resumo:
Dentro del marco de las charlas sobre Didáctica de la matemática en Bachillerato Elemental organizado por el Seminario de Didáctica de Matemáticas de la Universidad de Granada, dirigido a profesores de Enseñanza Media, se recoge la charla ofrecida por el Catedrático de Matemáticas del Instituo 'P. Suárez' de Granada, Sr. Marcos, sobre el material didáctico en la Geometría. Explica la importancia de enseñar al alumno a razonar a pensar y a descubrir por sí mismo y no simplemente a memorizar. De este modo, pidiendo a los alumnos que construyan una regla de un solo borde, conseguirán finalmente poder llegar a sumar y restar ángulos y segmentos utilizando un transportador. Solicitando a los alumnos la construcción de triángulos iguales, descubrirán las características y casos de igualdad de los triángulos. Otro instrumento de valor pedagógico es el cartabón, al que uniéndole un segundo, se convierte en un triángulo equilátero. Y, por último, la escuadra, servirá para explicar las características del triángulo rectángulo.
Resumo:
Dentro de los programas del 'Aula de Cultura', celebrados en el Colegio 'San Estanislao de Kostka', se desarrollan las siguientes conferencias: 'Enseñanza Primaria y Media: hacia nueva metas'; 'la actitud de la juventud en el año de la fe' por Federico Sopeña; 'Problemas que plantea la adolescencia' por don José Luis Tena Núñez; 'Respeto y confianza entre padres e hijos' por don Mariano Yela; 'Cervantes poeta. Perfil biográfico-histórico-crítico' por don José Véliz Domingo; y, por último, 'El arpa, su origen y su desenvolvimiento'.
Resumo:
Se presenta un extracto del proyecto de ley de reforma de la Ley de Enseñanza Primaria, en la que se declara obligatoria y gratuita para todos los españoles una educación básica de ocho cursos, desde los seis a los catorce años.
Resumo:
En lengua italiana
Resumo:
Se trata sobre la polémica que suscitó la teoría de la evolución de Darwin en España durante el siglo XIX. Se destacan algunos científicos españoles darwinistas como Augusto González de Linares entre otros, y algunas obras que tratan sobre el darwinismo en España o de historia de la ciencia española.
Resumo:
Suplemento con numeración propia de: Nueva revista de enseñanzas medias
Resumo:
Se abarca desde un punto de vista filosófico nuevos aspectos a tener en cuenta en la formación de profesores de lenguas. Explica la necesidad de una nueva filosofía de la educación y marca las directrices de ésta basándose en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, esta revisión filosófica-conceptual tiene su repercusión directa en la educación inclusiva, de manera que el profesor esté capacitado para comunicar y transmitir el sentido de la realidad en el proceso de construcción del mundo.
Resumo:
Se aborda la necesidad de seleccionar y formar a profesores con experiencia pedagógica para trabajar con profesores principiantes, integrándose en los programas de iniciación profesional para maestros noveles, como elementos clave de dichos programas. Se estudian las destrezas y habilidades que estos profesores mentores deben presentar para facilitar el proceso de asesoramiento a profesores principiantes, impulsando su desarrollo profesional. Se fundamenta en la práctica del trabajo cooperativo y compartido entre colegas y en la supervisión clínica como estrategia de desarrollo profesional. Se forman y preparan tácticas de supervisión y observación, ayudando a los educadores principiantes, todo ello en el marco de un seminario del cual se aporta la metodología y contenidos llevados a cabo, así como una valoración final del mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación