801 resultados para Educación, Didáctica, Ciencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto realizado por el grupo de trabajo 'Escuelas Rurales de La Demanda' constituido por profesores de las Escuelas públicas de: Santo Domingo de Silos; Navas del Pinar y Hacinas. Tiene como objetivos: investigar y conocer las características geográficas, económicas, socio-culturales del medio en el que está inserto el Centro escolar, encaminado al aprovechamiento de lo que el entorno ofrece como recurso didáctico. El desarrollo de la actividad se calendariza por meses en los que los alumnos distribuidos en equipos recogen datos referentes a los fenómenos naturales, sociales y culturales de mayor incidencia en el pueblo y lo realizan mediante: encuestas, consulta de documentos, preguntas concretas, etc. Estos datos son puestos en común cada mes y se elabora el documento final al que se añade el anagrama representativo del mes. Se aplica una evaluación formativa. Por otra parte el profesorado realiza una reunión mensual a nivel zonal al objeto de hacer el seguimiento y revisar la marcha del trabajo. No está publicado..
Resumo:
El objetivo del estudio es dar las pautas necesarias a los profesores para que puedan enseñar a los alumnos de secundaria a través de los medios de comunicación, a tener una visión crítica y reflexiva de la información. Expone las razones por las cuales se requiere una educación permanente para la comprensión de los medios en el contexto de las escuelas secundarias de Guadalajara (México). Realiza un recorrido que abarca tanto las nuevas tecnologías como las tradicionales, observando la influencia que han ejercido sobre la cultura de los grupos humanos. Analiza las relaciones de los medios de comunicación con la sociedad actual, la escuela y los procesos formativos. Presenta diferentes géneros periodísticos y técnicas de redacción, aportando algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la prensa en el aula. En la elaboración de la propuesta toma como referencia las características del programa prensa-escuela implementado en España que se inicia con carácter experimental en el curso 1985-1986. La metodología está basada en la utilización de la prensa como recurso que afecta a todas las áreas, de forma que el trabajo se desarrollará por centros de interés y por proyectos.
Resumo:
El trabajo consiste en el desarrollo de una herramienta de cálculo de estructuras reticuladas planas desarrollado en lenguaje JAVA y un entorno gráfico. Se convierte en una herramienta útil y potente para la asimilación práctica de los conocimientos teóricos impartidos.
Resumo:
Se presenta material didáctico que contiene actividades pensadas para los alumnos de 4õ Curso de Educación Secundaria Obligatoria (16 años) en el área de física y química. Estas actividades están diseñadas para la consecución de un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y tiene entre otros objetivos didácticos: reconocer la existencia de fuerzas en la naturaleza; conocer el concepto de fuerza como interacción entre dos cuerpos; distinguir los efectos que pueden originar las fuerzas aplicadas a distintos cuerpos; reconocer la existencia de distintos tipos de fuerza; comprender el carácter vectorial de la fuerza y por último saber utilizar el dinamómetro para medir fuerzas. Para conseguir estos objetivos se plantean una actividades a realizar por los alumnos con sus respectivas preguntas para que éstos den respuesta una vez realizadas las pruebas.
Resumo:
Analiza el fenómeno de la actividad docente universitaria en su contexto colectivo y en el marco de la evaluación institucional. Analiza el proceso llegando hasta el análisis teórico de la relación entre instrumentos de la evaluación institucional y los modelos de las buenas prácticas docentes actualmente aceptadas. En una segunda parte analiza diferentes hipótesis sobre la implicación y los efectos de la evaluación de la actividad docente mediante un exhaustivo análisis empírico. Utiliza para ello una serie de encuestas sobre la práctica educativa en docencia (CAP) y encuestas educativas en los cursos de formación en idiomas de la Universidad de León. Junto a ello utiliza 1.123 cuestionarios correspondientes a la edición del Curso de Aptitud Pedagógica del año académico 2004-2005. La muestra utilizada en todo momento son alumnos del CAP, por tratarse de formación didáctico-pedagógica. El modelo de universidad que se ha internacionalizado en las tres últimas décadas conlleva, entre otras características, la relevancia asignada a la evaluación como sistema de rendición de cuentas de la sociedad de su eficiencia como cima de pirámide educativa, y particularmente por su relación con las siguientes funciones: 1) La generación y transmisión de ciencia y conocimiento. 2) La actividad investigadora teórica o aplicada. 3) La formación de profesores. En definitiva, se analiza la evaluación institucional de la formación superior desde los modelos teóricos de buenas prácticas docentes, las metodologías, los instrumentos de medición de la calidad en cuanto a la labor formadora, para extraer, a partir de un análisis de caso específico de centro de formación de formadores, conclusiones al respecto de los desajustes entre justificación e implementación de la evaluación.