640 resultados para Derecho – Modelos de enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la enseñanza de la religión, es especial la católica, en España. Se argumentan las posturas a favor y en contra para que esta materia se imparta en una única asignatura o compartida con otras. Además, se razona y se interroga, a partir de las características sociales y culturales, sobre si la Iglesia católica tiene derecho a ofrecer su asignatura en un Estado aconfesional, aún cuando tenga firmada un Concordato con el Vaticano. También trata sobre la secularización, la historia de las religiones, la ética, la incultura y la cultura religiosa, el hecho religioso, la tolerancia y los valores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los investigadores de cada época van descubriendo cada vez más aspectos de la racionalidad de los fenómenos y las estructuras de un Universo que se nos muestra inteligible y lo hacen a través de teorías y modelos. Para que los contenidos científicos sean atractivos para los alumnos hay que asegurar tanto la motivación como la sencillez y claridad en las explicaciones, sin olvidar ser rigurosos. Se hace necesario el aprendizaje de las teorías y modelos y su correcta aplicación, así como que no es posible explicar a través de ellos toda la realidad física. Los profesores deben establecer una distinción radical entre el modelo y la realidad misma de cara a los alumnos para que ellos acepten y comprendan las limitaciones de la ciencia. La mitificación de todo lo relacionado con la ciencia conlleva la aparición de la pseudociencia, que crea falsas teorías con escasa fundamentación científica y, en muchas ocasiones, eclipsa a los verdaderos científicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la publicación del libro de Raimundo Cuesta 'Felices y escolarizados: crítica de la escuela en la era del capitalismo', se realizan tres reflexiones a propósito de las tesis del autor. En la segunda de ellas, se reflexiona acerca de las causas que favorecen el fenómeno de escolarización masiva y las que lo frenan, con el objetivo de comprender su complejidad. Se reflexiona sobre la extensión de la escolarización promovida por la configuración del derecho a la educación como un derecho individual y social. Se cuestiona si la educación es un engaño promovido por las sociedades capitalistas o es un derecho social para todas las personas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre una experiencia realizada durante dos cursos académicos que coinciden con la implantación de la ESO. Se basó en el establecimiento de diversos modelos de organización del grupo-clase: los agrupamientos flexibles, la organización de talleres y la tutorización entre iguales. Su objetivo era atender a las necesidades de los alumnos y tratar la diversidad, en el marco de una enseñanza comprensiva. Al describir cada uno de los modelos de organización, expone las características de los alumnos, las estrategias metodológicas utilizadas y hace una valoración..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los prototipos de escuela establecidos hoy, se consideran en crisis debido a los cambios en los esquemas sociales. Los nuevos modelos que emergen desde la sociedad determinan cambios importantes en la organización escolar del siglo XXI. Algunas de las nuevas formas de escolarización están basadas en el establecimiento de movimientos anti-escuela. Se muestran las características de nuevos modelos alternativos de escuelas, establecidos sobre todo fuera de España. Entre ellas, las escuelas chárter, en red, escuelas en casa, ciudades educadoras, comunidades de aprendizaje, escuela para todos y escuela incluida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje para trabajar el cambio químico en Educación Secundaria Obligatoria y se utilizan analogías como eje vertebrador. Se trata no sólo de aprender modelos para representar sustancias e interpretar el cambio químico, sino también desarrollar competencias relacionadas con los procesos de elaboración de modelos en Química. Se presenta primero la estructura y fundamentos de la propuesta, para más tarde pasar a mostrar una crónica de su implementación con una muestra de 15 estudiantes de ese nivel. Como instrumento de recogida de información se utilizó el diario del profesor y el porfolio del alumno. El análisis efectuado permite comprobar la utilidad de las analogías como recurso para procesos de intervención didáctica. Estos intentan promover un aprendizaje significativo del cambio químico; tanto a nivel teórico como en relación a los procesos de modelización implicados y a un conocimiento adecuado sobre la naturaleza de los modelos en Química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara. Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por los principales documentos en los que se reconocen los derechos de los niños en relación con la educación. Se recoge legislación como: resolución del Parlamento Europeo sobre el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza de 14 de marzo de 1984, Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950, Convención de la Conferencia General de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en el campo de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Escuela Oficial de Idiomas de Fuenlabrada se realiza un proyecto que propone mejorar la dotación de materiales (audiovisuales, informáticos, libros) con que cuenta la biblioteca del centro, creada en 1992 y denominada Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAI). El objetivo es crear material específico de carácter integrador y que motive el aprendizaje autónomo de los alumnos. La elaboración del material de autoaprendizaje se ha organizado por departamentos teniendo en cuenta sus carencias concretas y los objetivos generales del proyecto. Así, en el Departamento de Alemán se concentraron en la elaboración de fichas de autoaprendizaje; en el Departamento de Francés se han realizado fichas de estudio para el trabajo con vídeo; y en el Departamento de Inglés han catalogado el material nuevo y elaborado fichas de audio, gramática, vocabulario, etc. Además se ha puesto al alcance de los alumnos los últimos avances tecnológicos: televisión vía satélite, novedades en vídeo, programas multimedia, etc. La evaluación del proyecto se ha llevado a cabo mediante dos tipos de encuestas. Los resultados de las mismas indican que el uso de la biblioteca es mayor a partir de tercero. En la memoria se incluyen algunos modelos de fichas elaboradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere crear una intranet en el instituto para su utilización por alumnos, familias y profesores, así como conectarla a internet y hacer un uso didáctico e informativo dentro del centro escolar. Los objetivos son desarrollar una página web con información del instituto; que los alumnos sean capaces de implantar y administrar redes locales y gestionar la conexión del sistema informático a redes extensas; e implantar y administrar sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Aunque la infraestructura se inició el curso pasado, el proyecto se desarrolla en el tercer trimestre con los módulos Redes de Áreas Locales y Sistemas Informáticos Monousuario y Multiusuario. Primero se imparten los conocimientos teóricos, después grupos de cuatro alumnos instalan el servidor, y por último elaboran modelos de páginas con la información porporcionada por la dirección, eligen una y se encargan de su desarrollo y gestión. También se crean las cuentas de secretaría, dirección y profesorado. En la evaluación se comprueba el funcionamiento de los montajes de los grupos de alumnos y la operatividad de las páginas web.