382 resultados para Crítica y ficción


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evaluación del desarrollo de programas sociales con el fin de demostrar su eficacia. Se desarrollan dos perspectivas: la perspectiva experimental, donde se piensa que es posible sustentar racionalmente las decisiones en política social, y la perspectiva transaccional, que no cree en la capacidad demostrativa de la evaluación, al contrario, afirma que una evaluación debe ser antes que nada una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación ciudadana en su propio progreso y desarrollo. Se realiza una clasificación metodológica que permite abordar directamente su problemática y entender el sistema valorativo de cada perspectiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo de ciencias integrado serán adecuado a los actuales cambios sociales y educativos en la medida que haga transparente la racionalidad en la que se basa, refleje la complejidad y multiplicidad de la realidad, explicite el debate de valores en conflicto que subyace a los impactos de la ciencia y la tecnología y, finalmente aúne a los individuos y a la sociedad de recursos y estrategias para abordar racionalmente los problemas que sin duda surgirán del actual, proceso de cambio. De todo ello se deduce que: la cultura científica debe ser un bien tangible en la valoración de las sociedades postindustriales, del mismo modo que lo es el índice de población que lee periódicamente obras literarias, la cultura científica debe tener un ubicación en el sistema educativo, más allá de la mera divulgación de temas científicos, debe concretarse en contenidos específicos que enlacen teoría y práctica con sus impactos en la vida de las personas y de las sociedades; la forma más correcta de presentar estos contenidos es mediante estrategias que posibiliten los distintos niveles de integración en su aprendizaje. Esta integración no debería ser un fin en si mismo, sino ser el modo en que mejor se explicitan los valores, principios y procedimientos de la racionalidad científica. Esta última no es absoluta y debe construir niveles de la enseñanza obligatoria, como elaboración personal de cada estudiantes, el fin último de la racionalidad científica es posibilitar una comprensión fundamentada, crítica y argumentable del mundo y sus problemas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas corporales requieren de unos contextos materiales y simbólicos para su desarrollo. Zonas de recreo del barrio, de la ciudad, instalaciones deportivas, sala-gimnasio y patio del centro, etcétera, conforman una red de espacios de acción que el alumnado irá progresivamente conociendo, aprendiendo su ubicación , posibilidades, características, uso, etcétera. De que aquí que se incorporen a la selección curricular como conocimientos básicos: el acondicionamiento de los lugares de acción , la creación de materiales, la adaptación de las actividades motrices a las condiciones contextuales, el desarrollo de experiencias en las que la naturaleza pase a ser un aula de acción educativa, etcétera Para terminar decir que el currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Su éxito consiste en que los diferentes miembros del grupo, trabajemos donde sea, recurramos a el cuando nos encontramos en situación de planificar y/o evaluar la práctica educativa a medio y largo plazo, cuando nos reunamos con el profesorado de otras áreas para diseñar o evaluar la acción educativa conjunta; cuando demos cuenta de la función social de la escuela y, dentro de esta, del ámbito de la educación motriz, etcétera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se trata de hablar de la ética de los valores presentes en la investigación educativa, se trata de aquella investigación que no sólo arranca de la práctica educativa, sino que se construye desde ella para su transformación y mejora. Adquirimos la gran responsabilidad de transformar y mejorar la práctica de los participantes en la investigación. Este compromiso nos lleva al análisis de los valores particulares en los que hemos sido socializados tanto en nuestra vida escolar como personal y profesional. Sería necesario que, a la vez que vamos avanzando en la investigación educativa, fuéramos explorando con los participantes las concepciones mantenidas en relación con la enseñanza y con el aprendizaje. Lo importante para el investigador no es tanto entrar puro al escenario, sin categoría previas, desnudándose de los propios valores, el problema y el esfuerzo consistiría en tomas conciencia de los particulares valores que llevamos como investigadores, además de aquellos otros que incorporan los participantes como prácticos en el escenario concreto que se investiga. Hay así que aprender en el proceso de investigación no sólo a ser crítico con la realidad, sino a aceptar que la realidad sea crítica con nosotros. Así, al investigador educativo se le presenta una ardua tarea: descubrir los valore implícitos en los participantes acerca de lo que significa investigar, limar el rechazo producido hacia la tarea del investigador por una forma de hacer investigación exclusivista;reivindicar como fuente del conocimiento el análisis de la práctica escolar cotidiana y poner como punto central de su trabajo su transformación y mejora en una dirección crítica y por lo tanto liberadora. Desde aquí, la investigación educativa tiene un importante reto: facilitar un proceso de reflexión-acción con carácter crítico en profesores en relación con el suceder cotidiano de las aulas y con sus prácticas escolares y en los alumnos relación con sus actuaciones. El cambio que se pretende para la escuela o marco educativo de que se trate, ha de asentarse sobre relaciones de cooperación entre sus participantes para que podamos hablar de mejora de sus acciones. En último término, una forma de investigación donde la consideración del carácter moral de las acciones del investigador constituye un principio de procedimiento clave, tendría que avanzar en la dirección de la democratización de las relaciones en el escenario escolar investigado. De esta forma, si la transformación de la práctica en verdadera praxis se ha producido buscando el desarrollo de relaciones de cooperación entre los participantes en la investigación, los cambios producidos serán éticamente justificables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la dificultad de situar el diseño en la enseñanza por su carácter interdisciplinario y por la configuración de las áreas de aprendizaje. Se destaca la importancia del diseño en la creación del entorno sociocultural ya que interviene de forma directa o indirecta e en todas las actividades del hombre: medio ambiente; desarrollo comunitario; arquitectura; medios de comunicación; objetos. Se expone la necesidad de reconsiderar su control y planteamiento con la creación de escuelas de diseño suficientemente autocríticas para la reconversión de sus planes de estudio, e impedir que ciertos sectores lo manipulen y monopolicen. Plantea la conveniencia de ir introduciendo poco a poco esta materia en expresión plástica y pretecnología ya que se puede encajar en estas áreas con unas nociones muy elementales, como por ejemplo sobre que es y cómo se realiza el diseño. Se exponen unos ejemplos de cómo el alumno puede realizar en equipo la tarea de la crítica y la elaboración de sencillos diseños con la finalidad de crear en los niños una conciencia reflexiva y crítica frente a lo que constituye su entorno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia en los centros escolares se constituye como la finalidad esencial de la educación y se presenta como una de las principales demandas de la sociedad. Pero ello se opone a las características de la sociedad del siglo XXI: individualismo, globalización, falta de cohesión social y escaso nivel de participación. En este sentido debe realizarse un esfuerzo para formar a una ciudadanía participativa, crítica y responsable y para convertir a los centros escolares en espacios idóneos para el aprendizaje de los principios y valores de la convivencia democrática. Finalmente se destaca la importancia de que los centros escolares trabajen en la elaboración de sus propios planes de convivencia para alcanzar los objetivos citados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Personalizar la enseñanza'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación