349 resultados para Aparatos e instrumentos científicos
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Análisis de los instrumentos de evaluación que mejor se adaptan al área de ciencias sociales, geografía e historia y reflexión sosbre el determinante papel de los mismos en el trabajo docente y discente. Los instrumentos de evaluación examinados son: la observación en el aula, cuaderno del alumno, pruebas sobre contenidos, trabajos de investigación, cuestionarios, entrevistas, fichas de autoevaluación, coevaluación y cuaderno del profesor.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incluyen la plantilla para realizar el storyboard o diseño formal del vídeo y la plantilla de evaluación. - Material fotocopiable
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación. - El trabajo forma parte del proyecto de investigación 'Los instrumentos de evaluación de los contenidos históricos en cuarto de educación secundaria obligatoria', financiado por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la CARM. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas
Resumo:
El proyecto ha sido valorado muy positivamente, tanto por alumnos como por profesores, y existe una propuesta de continuidad para el próximo curso de la mano del profesor de música Pascual Hernández Caballero. - No consta su publicación.
Análisis de los instrumentos de evaluación utilizados por el profesorado de Educación Física en ESO.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No consta publicación
Resumo:
Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.