342 resultados para ação reflexiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir e interpretar el proceso seguido por un grupo de profesores que inician la implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el colegio Monte Azahar de Las Torres de Cotillas (Murcia), a la hora de construir su Proyecto Curricular para el primer ciclo de la ESO. Proceso de diseño del Proyecto Curricular de un centro en su primer ciclo de ESO, desde el informe interpretativo aplicado a la investigación educativa. Fundamentación teórica de la investigación referida a cuestiones jurídicas y normativas (Constitución, LODE, LOGSE, LRU), epistemológicas (referidas a la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales), organizativas, experienciales y curriculares (PCC). Una segunda parte se dedica al estudio de campo que comienza con una descripción de la opción metodológica utilizada para pasar a la exposición y comentario de los resultados obtenidos. Esta investigación representa el intento de señalar el camino recorrido por el grupo de profesores del colegio Monte Azahar en relación al Proyecto Curricular. Es un trabajo que viene a dar respuesta al compromiso que la investigación tiene de construir y mejorar el conocimiento pedagógico y la praxis a partir de los hallazgos de la investigación. La idea de elaborar el currículo escolar a través de la praxis de los profesores presupone un concepto globalizado y unificado de la enseñanza como práctica reflexiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el autoconcepto y el rendimiento académico mediante una metodología innovadora y poner en práctica un modelo de tutoría compartida que acerque al docente con el alumno y su entorno familiar.. La muestra está formada por 21 alumnos y alumnas del grupo A de primero de la ESO y el grupo control lo constituyen el resto de clases del mismo curso.. Se ha seguido el método lógico deductivo. Las variables dependientes han sido el autoconcepto, el rendimiento académico, el absentismo escolar y las llamadas al orden de jefatura de estudios. Las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se han aplicado al grupo muestra se han centrado en el uso reflexivo y casi permanente de las TIC. Al finalizar el curso se han comparado los resultados obtenidos entre los dos grupos.. Los instrumentos de medida han sido: las notas del alumnado, el cuestionario Autoconcepto Forma 5 de García y Musitu, las faltas de asistencia y los partes de incidencias de disciplina. El resto de objetivos se han medido de forma cualitativa. El proceso de tratamiento de datos se ha llevado a cabo con el programa estadístico SPSS.. Las tutorías compartidas se han hecho con dos o tres alumnos y se han realizado reuniones con los familiares, tanto generales como individualizadas. El equipo docente se ha reunido a lo largo del curso para ir analizando los datos.. Los resultados han sido los siguientes: aumento del rendimiento académico y el autoconcepto al trabajar con una metodología comprometida; introducción de las TIC en el aula de forma reflexiva; implicación de la familia en el proceso y realización de una coautoría soportada por el apoyo de expertos.. Se constata que las actuaciones del equipo investigador han servido para evitar que el grupo empeore sus resultados, que eran bastante negativos en un principio. Además se pone de manifiesto que el uso de las TIC mejora el rendimiento, o por lo menos desarrolla la atención y predispone para un aumento del mismo. Por último se demuestra la necesidad de que el docente en primaria y secundaria se implique más en las tareas investigadoras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tema de la adolescencia por ser una de las etapas de la vida de todo individuo que más influencia va a tener en su posterior desarrollo. 339 adolescentes, de los cuales 194 son chicos y 145 chicas, con edades comprendidas entre los 17 y 18 años. Los test utilizados se aplicaron durante tres cursos consecutivos: 1978-79, durante el cual se aplicaron los test a 59 chicos y 51 chicas; curso 1979-80, durante el cual se aplicaron los test a 65 chicos y 38 chicas; y por último al curso 1980-81, durante el que se aplicaron los test a 70 chicos y 56 chicas. Estudiar el periodo de la adolescencia por ser una etapa con una gran problemática, no sólo a nivel personal e inconsciente como puede ser el caso de otras etapas evolutivas también conflictivas, sino que esta problemática tiene proyección en el medio y éste tiene que dar una respuesta. Este trabajo consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica es importante como base e iniciación de la práctica. En ella trata, en primer lugar, la personalidad, la inteligencia y la adaptación, esto a niveles muy generales; más que nada lo que pretende es clarificar estos aspectos y centrar el tema ya que en la investigación ha utilizado test de personalidad, inteligencia y adaptación. Continua la teoría con el tema de la adolescencia, la cual está tratada de forma más extensa en los aspectos de personalidad, inteligencia y adaptación, por ser éste el periodo cronológico sobre el que ha hecho la investigación. Por último, dedica un apartado dentro de la teoría, a las diferencias sexuales por terminar la parte práctica con este estudio. En cuanto a la parte práctica es de gran interés porque refleja más directamente la realidad del adolescente. La investigación está centrada sobre las chicas adolescentes en los aspectos señalados anteriormente (personalidad, inteligencia y adaptación). Sobre ellos ha descrito las correlaciones existentes y el análisis factorial. 1) Una nota dominante en esta etapa evolutiva es la variabilidad, la crisis, el cambio, la inestabilidad tan notable que se manifiesta en todas las descripciones tanto de la personalidad adolescente como de intelectualidad y de adaptación. 2) En cuanto a adaptación, se observa que las chicas peor adaptadas tanto a nivel familiar, social, emocional, a la salud y en general son las chicas más inseguras de sí mismas, egocéntricas y más inestables, así como aisladas, tímidas e inhibidas. 3) Parece ser que la mujer sufre una mayor inadaptación debido a sus características de la personalidad ya que posee una mayor inestabilidad emotiva. 4) Las chicas son más neuróticas y deprimidas, a la vez que más comprensivas y expresivas; los chicos más hostiles y dominadores, aunque más enérgicos, estables y objetivos. 5) Las chicas más emotivas, que viven la vida más desde el sentimiento van a ser más aprensivas, muy variables, excitables y por tanto carentes de estabilidad emocional y se deprimen más fácilmente. Se asocia con un deseo de independencia del yo. 6) Una chica con mala salud, debido a su falta de energía y vitalidad va a ser una chica socialmente inactiva, inhibida y con un gran sentimiento de soledad. 7) La tolerancia y el respeto por las personas se da en las chicas con un buen equilibrio emocional y poca afirmación, seguridad y autonomía en ellas mismas. 8) El razonamiento abstracto se va a dar asociado con una personalidad reflexiva pero de proyección activa y comprensiva hacia los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar la utilidad del recurso didáctico de las WebQuest en la educación superior. La metodología de la investigación-acción es un modelo que está dentro del paradigma cualitativo, con el cual se observa y estudia de manera reflexiva y participativa, la utilidad de las WebQues, en el ámbito universitario. Para ello, se utilizan diversas técnicas de recogida de información como son la aplicación pre-postest, entrevistas, instrumentos para evaluar la satisfacción de los alumnos a través de preguntas cerradas y abiertas. Los criterios y el diseño de investigación se integran a partir de modelos metodológicos mixtos, cuantitativos y cualitativos. La investigación, se desarrolla de acuerdo con cuatro fases, la primera de ella implica la identificación de la WebQuest como recurso didáctico a través del análisis y valoración obtenida de distintas fuentes de información y su repercusión en el aprendizaje; la segunda hace referencia a una propuesta de formación en base a los objetivos propuestos en la investigación, la tercera fase se basa en el diseño y planificación de formación del profesorado para que adquieran las competencias necesarias para hacer uso de las WebQuest en su práctica docente; la última fase, se trata del seguimiento y tutorización a los profesores para la aplicación de la WebQuest en la asignatura y grupo de elección. En cuanto a las variables del estudio, se presenta como variables dependientes: aplicación de las WebQuest en la práctica docente, recuperación de las WebQuest en el aprendizaje del alumno, competencias del profesor para el diseño y uso de WebQuest, competencias de los alumnos para el trabajo con WebQuest. En relación con la variable independiente, se trata de la formación del profesorado en competencias para el trabajo con WebQuest. La población que compone la muestra, está formada por 572 alumnos y 54 profesores de las titulaciones en Administración, Mercadotécnica, Contaduría, Derecho, Comunicación, Diseño Gráfico, Pedagogía e Ingeniería en Sistemas Computacionales, en el curso 2008-2009 de la Universidad de Cuautitlán, Plantel Lago de los Lirios, perteneciente al Estado de México. La utilización de la WebQuest, permite al alumno desarrollar el análisis y síntesis de la información a partir de las tareas solicitadas, en la aplicación del instrumento de satisfacción, los alumnos comentan que no era sólo el copiar y pegar la información, sino que se generó todo un proceso para aplicar la información a partir de las tareas solicitadas. En cuanto a los profesores, los beneficios de la herramienta, se basan en que les permite colaborar en su desarrollo profesional. Respecto, a los profesores del estudio, les permitió actualizar los contenidos de su asignatura a través del uso adecuado de Internet, identificando fuentes confiables para su búsqueda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la capacidad que la tarea educativa pueda tener al respecto del suicidio infantil y juvenil y lo que cabe esperar en base a esto. Estudio sobre el suicidio infantil y juvenil en aras a que la labor pedagógica sea solvente al problema. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos tarta sobre la etimología del suicidio, su definición y tipos de suicidio, así como en qué consiste el síndrome presuicida. A continuación encontramos el capítulo más extenso y fecundo del trabajo: los factores desencadenantes del suicidio. En él se tratan los elementos clave para una guía del suicidio, y cómo el medio puede influir como factor desencadenante. A continuación hace una breve mención de las cifras y su significación y para concluir analiza algunos puntos básicos en la prevención del suicidio, como son la orientación educativa, la salud mental y la autorrealización como fin educativo por excelencia. Estudio descriptivo . 1) La tarea pedagógica, si bien se realiza en la escuela, no queda referida únicamente al ámbito escolar. Es una tarea que redunda en instancias más amplias. Por ello el educador debe impartir no sólo conocimientos de tipo académico, sino de tipo social, humano, religioso, artístico... En definitiva: de referencia a la vida que, en último término, es el objetivo.2) Para evitar que este desenlace catastrófico tenga lugar, el educador debe inculcar, no imponer, una serie de valores que motiven a que su oyente y amigo despierte en sí mismo un interés y un amor por la vida necesarios.3) La capacidad reflexiva hace mella. A menudo en el hombre joven es muy leve. Por ello, las posturas extremas, con desenlace fatal, se frecuentan, se hacen palpables.4) Es necesario consolidar una escuela que contribuya mejor a satisfacer en el sujeto, o en las diversas situaciones de aprendizaje, las necesidades de una imagen de sí potente, actualizada, etc., consecuencia de vincularlas al dinamismo intrínseco de autorrealización del sujeto.5) La tarea queda abierta al pedagogo, queda exigida, en tanto que su labor redundará de manera positiva sobre los logros de la autorrealización, salud mental y orientación educativa del niño y del adolescente.6) Así como la labor pedagógica ha lugar, también deben incidir al proyecto las inculcaciones vitales como ayudas procedentes de diferentes ámbitos al educativo que pueden tener. Ayudas que habrán de evitar cualquier indicio que se intuya como degradante para la integridad personal del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto de formación en la Universidad del Valle (Colombia), en relación con los presupuestos conceptuales y epistémicos del currículo y las reformas curriculares, en el contexto de la actual sociedad de los conocimientos, la información y la comunicación y en articulación con las políticas educativas de la sociedad Colombiana, las Políticas internas de la Universidad y las prácticas universitarias, con el objetivo de aportar a la construcción de los lineamientos de política académica, en el marco de los procesos de modernización de la Universidad Pública. investigación de tipo analítico-interpretativo. Se usa el currículo como rejilla interpretativa, y se realiza a lo largo de la investigación una revisión de los desarrollos del currículo como teoría, discurso y saber. Se realiza en el contexto de la universidad pública colombiana, que es cuando se producen las reformas de la universidad Colombiana. El objeto de esta investigación, parte de una hipótesis, y para demostrarla es necesario analizar el desarrollo histórico del currículo. se recogen dos experiencias, tanto la empírica como la reflexiva. Se estructuran en diferentes partes. La primera el sentido de la reforma en la universidad del Valle. La segunda, el currículo como una forma de pensar la formación en la universidad del Valle. La tercera, un nuevo modo de aprender: sin lugar, sin disciplina y en contacto en el mundo y el de afuera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir modificaciones en el trabajo del aula en el área de Matemáticas para promover el aprendizaje, y lograr que los alumnos inhibidos en el contexto escolar lleguen a desarrollar sus potencialidades para aplicarlas en la vida cotidiana. Encontrar vías para lograr integrar las fracciones, los decimales y la recta numérica en el concepto más amplio de número racional, todo ello dentro del curriculum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Poner en práctica en el aula situaciones de aprendizaje variadas que permitan ser analizadas, especialmente, los fenómenos de comprensión del conocimiento matemático. Observar si se producen variaciones en la comprensión del conocimiento de los números racionales, y valorar su opinión-actitud hacia las Matemáticas al aplicar un modelo didáctico de gestión mental. Alumnos de primero de BUP. En una primera parte se realiza un estudio de las investigaciones relacionadas con el tema y un análisis teórico de las cuestiones de investigación, posteriormente se elaboran los supuestos, objetivos e hipotesis. La opción metodológica que se adopta es la investigación-acción, por ser un modelo dentro de paradigma cualitativo que observa y estudia reflexiva y participativamente, una situación social. La aplicación en el aula del modelo de gestión mental facilita la introducción del concepto de número racional, proporciona significado a sus diferentes representaciones y facilita la recogida de información válida para el análisis de su comprensión conceptual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar las estructuras de la familia y su actuación educativa en los tiempos actuales y que las instituciones educativas adviertan que en la educación total, e integral del hombre su dimensión familiar es de gran importancia. Ante el hecho de que diversas instituciones han ido arrebatando a la familia el ejercicio de funciones que secularmente se le imputaron como exclusivas ante la multitud de novedades pedagógicas que aparecen diariamente, ante la ampliación del campo de la cultura y los cambios en las costumbres y por último ante la proliferación de los centros de enseñanza y la necesidad de coordinar su acción educativa con la de la familia, se hace necesario que la familia restrinja sus pretensiones formativas al cultivo de los sentimientos y de la personalidad íntima sirviendo de centro de síntesis: que ensanche su punto de vista pedagógico abriendose a las nuevas corrientes y seleccione, tras reflexiva meditación, lo positivo de cada una, y por último que coopere estrechamente con los demás medios educativos respetando sus influencias sin considerarlos como subordinados. Sólo con esta triple condición la familia recobrará su influencia y con ella su dignidad al mismo tiempo que resolverá esos conflictos entre padres e hijos, que son de todas las épocas, pero, que parecen envenenarse en nuestro tiempo y cuya peligrosidad han denunciado los moralistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación