603 resultados para Educación tecnológica-Coahuila-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Resumen del autor en gallego
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza profesional y la educación reglada en general y su sentido en la sociedad occidental de mediados del siglo XX. La enseñanza profesional aparece como un elemento secundario respecto a la educación profesional. En la encuesta realizada al respecto por la UNESCO entre 1949 y 1951, sólo tres países, Indonesia, Noruega y Afganistán gastan más para la enseñanza técnica que en la enseñanza tradicional. Sin embargo la enseñanza tradicional no garantiza que todos los jóvenes encuentren un empleo adecuado a sus capacidades, y por tanto un medio digno de ganarse la vida. Por ello se llega a afirmar que la escuela de la instrucción general no es cruel. Por otro lado se considera increíble que una sociedad invierta enormes recursos para una educación escasamente efectiva. Se dan numerosos ejemplos en forma de encuestas realizadas en varios países que ponen en evidencia esta situación. Por último se aportan reflexiones sobre la cuestión, como posibles soluciones o alternativas para propiciar una educación que se adapte de forma más realista a las necesidades actuales de las sociedades modernas.
Resumo:
Se realiza una análisis crítico y comparado respecto a la titulación de enseñanza obligatoria en dos grupos diferenciados: personas adultas y alumnos de ESO. Se especifica la problemática del currículum de ESO para personas adultas reglado en la LOGSE: homogeneidad frente a especificidad, y las diferentes perspectivas a la hora de determinar los criterios de selección de contenidos. Se aportan datos sobre los resultados académicos de la aplicacion de este diseño curricular para obtener el título de graduado en ESO por adultos y las diferencias existentes respecto a la misma titulación para alumnos de ESO.
Resumo:
Con la sociedad de la información surge un nuevo concepto de educación permanente definido desde el ámbito europeo como aquella donde el aprendizaje no se desarrolla sólo en el contexto escolar sino a lo largo de toda la vida, en cualquier edad y situación, y no asociada exclusivamente al concepto de educación de adultos, que es más bien una modalidad de la educación permanente. Se explican los tres principios básicos en los que se sustenta: igualdad, participación y globalización, así como la necesidad de un cambio curricular y una oferta formativa tanto desde el sistema educativo a través de la educación formal, como desde el mundo social y profesional a través de la educación no formal e informal. Por último, se analiza el desarrollo normativo y social de la educación permanente en España.
Resumo:
Se desarrolla el tema del enunciado, criterios sobre educación del papa Paulo VI y del papa Juan XXIII, pronunciado por el Catedrático en Derecho y Filosofía, Fermín de Urmeneta, en un acto inaugural del curso escolar 1965-1966 del Instituto de Enseñanza Media de Gerona.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Bilingüismo y educación'. Notas a pie de página. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe la Ley Constitutiva por la que quedaba constituido el Consejo Nacional de la Educación, de las Ciencias y de las Artes de Italia, encargado de los asuntos referentes a la enseñanza y cultura en Italia, aprobada en noviembre de 1938. El Consejo se dividía en seis secciones: enseñanza elemental, instrucción media, técnica y artística; instrucción media clásica, científica y magistral; instrucción superior; antigüedades y Bellas Artes; bibliotecas. Este Organismo se encargaba de lidiar con los problemas relacionados con la educación, asumía gran diversidad de funciones y reunía las encomendadas al Ministerio de Educación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace hincapié en la importancia de promover hábitos cívico-sociales en la escuela a fin de establecer un mayor respeto, comprensión y tolerancia entre personas y pueblos bajo la creencia de un bien común. Se hace mención de las conclusiones tomadas a este respecto por diferentes comisiones educativas en Francia y en el Reino Unido basadas en un número de cuestionarios, así como el grupo de trabajo del consejo Educativo de la Unesco, en particular, y las Naciones Unidas en general para promover el cosmopolitismo. Finalmente se establecen qué medios resultan mejores para llegar a esta meta, comentándose principalmente el rol de los medios de masas.
Resumo:
Se destaca la importancia que la escuela de hoy concede a la expresión artística, en los Cuestionarios Nacionales constituye uno de los cincos sectores en que se divide el currículo escolar. Analiza la finalidad que se persigue al incluir las materias que la constituyen, Dibujo y Pintura, Música y Canto, Manualizaciones, en la Enseñanza Primaria, las líneas directrices sobre las que actúa, los caracteres que definen y diferencian cada uno de los campos que comprende para descubrir algunos puntos que indiquen la posibilidad de realizar actividades que supongan la formación de hábitos.
Resumo:
Al hilo de la creación de un Instituto de Sexología en la Universidad de Lovaina, el autor reflexiona sobre el amor y la educación sexual en la juventud. Afirma que unas actividades adecuadas y un ambiente idóneo pueden ayudar a los jóvenes a entender sus impulsos sexuales, a encauzarlos y a darles a conocer, que más allá del sexo, están las relaciones de pareja, de convivencia y las relaciones entre padres e hijos.
Resumo:
El pdf contiene además el proyecto de Programas Renovados de Dramatización publicados en esta revista, n. 213 ; p. 51-68
Resumo:
En él se recogen las palabras de la A a la Z en torno a la idea de la circulación vial. En la letra O incluye la Oración del Automovilista compuesta por el Papa Juan XXIII.