299 resultados para Ciencias de la Educación
Resumo:
Conocer la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo, físico, psicológico y social del minusválido mental. El trabajo está compuesto por seis capítulos diferentes. En el primer capítulo se estudia todo lo relacionado con la minusvalía: definición, características, teorías acerca de la minusvalía mental. También se explica el desarrollo de la inteligencia y la personalidad en niños 'normales' y niños con discapacidad, además de hacer un repaso general de la educación en las niños con esta discapacidad; objetivos, metodología...etc. En el segundo capítulo se analiza el tema de la psicomotricidad, definición, importancia en los procesos de desarrollo, objetivos de la educación psicomotriz... En el tercer capítulo se explica la psicomotricidad en relación con el proceso educativo del minusválido mental. En el cuarto capítulo se analizan cuáles son los elementos base de la psicomotricidad como la lateralidad, orientación espacial, coordinación visomotriz, relajación, equilibrio, motricidad facial, etc. El capítulo quinto se explica la metodología y técnica de la educación psicomotriz en el minusválido mental y por último en el capítulo sexto se compara el desarrollo con o sin educación psicomotriz. 1) El primer elemento del dominio del comportamiento es el dominio motriz y el de sus desplazamientos. 2) La educación psicomotriz permite al niño una mayor eficacia en los actos de relación y en diferentes situaciones educativas. 3) Sea cual sea el grado de deficiencia del niños con la psimotricidad mejora el comportamiento. 4) Es ideal en los trastornos de actitud, en problemas de incoordinación general o torpeza, alteraciones sensoriomotoras. 5) La educación psicomotriz es positiva para el desarrollo de todas las personas, tengan discapacidad o no.
Resumo:
Estudiar los roles de identidad sexual en la década de los 80 y sus incidencias en la educación. Constatar el papel deshumanizante y despersonalizante que juegan en nuestra sociedad las imágenes de identidad sexual. Se hace referencia al desarrollo de la identidad y conciencia sexual con los siguientes contenidos: identidad sexual biológica, psicológica y sociológica. Se explica el proceso de aprendizaje e identificación con los roles paternos y sexuales, haciendo un planteamiento teórico de los mismos. Se tratan los roles de identidad sexual como creación cultural, los elementos deshumanizantes, la violencia y el servicio humano. Se hace referencia a la transmisión de los roles de identidad sexual en el contexto familiar y social. Se explica cómo se transmiten los roles de identidad sexual en las instituciones escolares. Por último, se señala la importancia de la reinvención de la identidad sexual en la escuela. 1) Los condicionamientos biológicos es posible que indiquen las diferencias temperamentales entre hombre y mujer, 2) Las diferencias sexuales marcadas por la biología no deben servir para que se haga una clasificación rígida de las rasgos de masculinidad y feminidad, 3) La división de los roles de identidad sexual impiden al hombre y a la mujer desarrollar todas las potencialidades como personas humanas, 4) Los roles sexuales son creaciones culturales que responden a las necesidades sociales de una cultura en un momento determinado, 5) Los roles de identidad sexual son trasmitidos por la educación formal y no formal, 6) Es necesaria una revisión crítica de las actuales imágenes de identidad sexual trasmitidas por la educación, 7) Reinventar los roles de identidad sexual en la escuela consiste en respetar al máximo las diferencias individuales dejando a los niños libres para hacer lo que sus intereses les permitan.
Resumo:
Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.
Resumo:
Presentar la educación femenina en el siglo de oro, prestando atención al contexto histórico del siglo XV, los aspectos educativos de la época; fundamentar los datos biográficos de Luis Vives y Fray Luis de León; los libros femeninos y sus fuentes de influencia. Las dedicatorias de sus obras y tratar la correspondencia entre la formación de la mujer cristiana y deberes del marido. Fundamentar y refutar o rechazar las siguientes hipótesis: la mujer tenía una escasa representación en la sociedad, constituyendo la clave de la vida familiar, existia una clara inferioridad intelectual de la mujer respecto al hombre. Comprobar si la educación femenina estaba encaminada únicamente a formar la integridad moral de la mujer. Se divide en siete capítulos. El primer capítulo hace referencia al contexto histórico del siglo XV. El capítulo segundo muestra el concepto de la naturaleza femenina. El capítulo tercero explica el papel de la mujer en la sociedad, la casa, el gobierno y administración de la hacienda y la educación de los hijos. En el capítulo cuarto explica la labor de la mujer y su instrucción en artes manuales: la cocina, medicina básica, naturaleza, lenguaje y comunicación. En el capítulo quinto se muestra la educación femenina: sus costumbres, moral y religión, matrimonio, muerte. el ocio y el juego. Y, por último, el capítulo sexto desarrolla las vías de aprendizaje, modelos y diferentes ejemplos la enseñanza oral, papel del hombre en el aprendizaje de la mujer. 1) Las hipótesis presentadas muestran que se han refutado afirmativamente comparándose con la educación femenina de aquel momento. 2) Su naturaleza débil, su inferioridad intelectual, su misión en el hogar y en la educación de los hijos, su papel de compañera del hombre, y su formación moral, constituyen la base y el compedio de las líneas educativas a seguir. 3) No significa, de ningún modo, que los tratados femeninos de Luis Vives y de Fray Luis, tuvieran resonancia antifeminista. Más bien, resulta todo lo contrario, es decir, cuando se recrimina y censura sus industrias y recursos para el mal, sus deformaciones y vicios, su exagerado afán decorativo, es porque los dos autores lamentan su descenso y la pérdida de su ser y condición. 4) Estos autores muestran, en cierto modo, el ideal esclarecido de su vida, del que ha degenerado.
Resumo:
En este trabajo se pretende hacer un breve retrospecto a la educación de adultos, en las últimas décadas.. El proceso seguido en este trabajo ha sido el descriptivo.. Método de Paulo Freire.. La técnica utilizada ha sido la bibliográfica.. En la educación liberadora, el educando actúa como agente de su educación,encontrando él, en la misma, las motivaciones que lo mantienen actuante en todas las fases del proceso.En el apartado de la liberación de los oprimidos se concluye que la concienciación no se aplica solamante al nivel de campesinos o trabajadores analfabetos, sino que para todos los niveles de desarrollo de todas las sociedades..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los nuevos planes de estudio en Ciencias de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los nuevos planes de estudio en Ciencias de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación