128 resultados para desempeño innovador
Resumo:
El objeto ha sido realizar una aplicación hipermedia interactiva que sirva de iniciación al aprendizaje de visualización espacial dentro de la expresión gráfica y ajustándonos a los principios generales de representación en dibujo técnico recogidos en la norma UNE 1032-82 o ISO 128-82. Se ha elaborado un material innovador didáctico multimedia interactivo que facilita a los alumnos el aprendizaje de la visualización espacial. Este material es especialmente adecuado para aquellos alumnos que llegan a las carreras técnicas de Ingeniería y Arquitectura de la universidad y que no tienen desarrolladas suficientemente las habilidades y destrezas de visualización e interpretación de piezas. La aplicación se divide en dos partes diferenciadas: en primer lugar, se explican los conceptos de visualización por medio de animaciones, con narración incorporada con ficheros tipo avi; en segundo lugar, se plantean ejercicios interactivos de dificultad creciente en los distintos niveles de aprendizaje de: identificación, comprensión, aplicación, análisis y evaluación. En cada tipo de ejercicio se resuelve un ejemplo para guiar el aprendizaje. Se ha experimentado la aplicación con un grupo reducido de alumnos, detectando los errores de forma y fondo y los puntos de mejora. Por último, se han corregido los distintos errores detectados y se ha colgado la aplicación en la red de la Universidad de Burgos para que pueda ser utilizada por todos aquellos alumnos de ésta y de otras universidades, en la dirección http://www2.ubu.es/expgraf/expgrain/visualización3d.
Resumo:
Reelaborar y complementar la propuesta inicial (periodo 1994-1995) del sistema de evaluación del desempeño docente (SEDD) que se elaboró en la UNAM. Mejorar la calidad de la enseñanza.. El objeto de estudio es el SEDD de la UNAM.. En primer lugar se examinan las corrientes más representativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la evaluación, tratándose con detalle la evaluación docente (concepto de evaluación y de evaluación docente, momentos, métodos, procedimientos e instrumentos de evaluación). En una segunda parte se presenta la metodología utilizada para diseñar, desarrollar e implantar el SEDD en la universidad mencionada, elaborándose dos marcos conceptuales en torno al deber ser y el ser de la evaluación docente a fin de establecer líneas de mejora. Se parte de una clara delimitación de los propósitos de la evaluación docente a través de las siguientes cuestiones: ¿quiénes van a participar en ella?; ¿qué estrategias se van a aplicar o cómo se va a evaluar?; ¿quiénes van a evaluar?; ¿cuándo debe evaluarse?; ¿qué recursos se necesitan (humanos, materiales, instrumentales y financieros)?.. Además de la amplia bibliografía utilizada se consulta la legislación universitaria relacionada con el tema.. Se basa en el análisis e interpretación cualitativa de la información obtenida. Utiliza la descripción.. Para la integración adecuada de un SEDD se propone que se realicen actividades de seguimiento del proyecto en las que participen activamente especialistas de diversas áreas (evaluadores, educadores, sociólogos, politólogos, administradores, economistas, entre otros) con el fin de analizar y delimitar el contexto en el que se encuentra inmerso y de esta forma detectar los obstáculos que impidan el cumplimiento de los objetivos, diseñar estrategias de mejora y elevar el nivel académico de la institución.. Se afirma que a la hora de poner en funcionamiento la propuesta los siguientes aspectos deberán ser retomados y tratados con mayor profundidad: ponderación de los criterios de evaluación, comités de pares, perfil ideal del académico, planeación del proceso de evaluación, calidad y evaluación. Se recomienda que haya un seguimiento del mecanismo de evaluación aplicado tanto para detectar los aciertos como para reestructurar los mecanismos que limitaron la evaluación y corregirlos. Además se apunta la necesidad de organizar cursos de formación y perfeccionamiento docente que contribuyan a elevar la calidad del rendimiento universitario..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Analiza el entorno y las caracter??sticas de poblaci??n en Castilla y Le??n. A trav??s de datos estad??sticos se estudia la relevancia e intencionalidad pol??tica y pedag??gica de los colegios rurales agrupados como f??rmula descentralizada y territorializada de escolarizaci??n que permite una ordenaci??n m??s adecuada del servicio educativo en zonas desfavorecidas por razones geogr??ficas y un impulso a la escuela rural que garantice la igualdad de oportunidades..
Resumo:
Se destacan los aspectos básicos del aprendizaje cooperativo, o aprendizaje entre iguales, como 'nueva' forma de organización del proceso educativo, qué es lo que le hace ser un modelo educativo innovador y cuáles son las características que lo definen: la participación, la mediación pedagógica y la cooperación entre iguales. Las investigaciones concluyen que el aprendizaje cooperativo es una alternativa novedosa para resolver exigencias educativas actuales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta un instrumento que evalúa la capacidad innovadora de un centro escolar (IACICE). Su estructura permite el análisis pormenorizado de las fases y las estrategias organizativas que se ponen en marcha en cualquier proceso de innovación que se desarrolla en un centro educativo, se trata de un protocolo que promueve la dinámica de grupo, combinando la reflexión personal y grupal del profesorado. Los indicadores evaluados son: a) Diagnóstico de necesidades, b) Definición de problemas, c) Búsqueda de soluciones, d) Planificación de actuaciones, e) Realización de planes, f) Evaluación de resultados, g) Integración de la innovación y, por último, h) Proyección externa. Se ofrece un ejemplo práctico de la aplicación del instrumento de medida.
Resumo:
Realiza un análisis longitudinal de los proyectos de innovación educativa en Andalucía, en el campo de la educación ambiental. El período analizado comprende desde mediados de los ochenta hasta la actualidad..
Resumo:
Experiencia sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en las primeras etapas educativas, que consiste en implantar una metodología basada en un enfoque neurolingüístico para este aprendizaje. Los objetivos son: no causar en el alumno desajustes al cambiar de etapa educativa, realizar adaptaciones curriculares más adecuadas a cada alumno, incluidos los que necesitan educación especial, y prevenir el fracaso escolar. También se pretende la globalización con otras áreas de aprendizaje, despertar el interés por el lenguaje escrito y potenciar la creatividad. Las actividades se basan en ejercicios de lectura perceptiva, combinatoria, alfabética y universal. Se evalúa el proceso lecto-escritor de los alumnos, las actividades realizadas en el aula y el grado de consecución de los objetivos programados.
Resumo:
Investigar sobre la naturaleza de la innovación educativa y analizar algunos de los factores que impulsan o restringen el desarrollo de los procesos innovadores en el ámbito de las instituciones escolares. Muestra: 1.500 profesores de EGB que pertenecen a 120 colegios. Población: conjunto de profesores de EGB de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tipo muestro: aleatorio, en la técnica de conglomerados -Clusters-. Diseño ex post facto o causal comparativo variable dependiente: comportamiento innovador de los profesores de EGB variables independientes: variables individuales: sexo, edad, profesionalidad de base, actualización docente, tipo de tarea docente, continuidad en el mismo tipo de tarea. Variables institucionales: titularidad de la institución escolar, tamaño del centro docente, participación institucional, estabilidad de los profesores, comunicación pedagógica entre los miembros de la institución escolar, ubicación sociogeográfica de la institución escolar. Cuestionario elaborado exprofeso para obtener datos sobre el comportamiento innovador de los profesores así como los correspondientes a las variables de índole personal e institucional que se suponen relacionadas con dicho comportamiento. Está integrado por preguntas abiertas, cerradas y categorizadas y agrupadas en tres tipos. Análisis de contenido de carácter semasiológico partiendo del signo para ir a la determinación del concepto. Análisis cualitativo de los resultados de los análisis de otros investigadores lo que constituye una forma de meta análisis. Análisis correlacional correspondiente al tipo de investigación ex post facto. Se ha hallado que dos tercios de los profesores tienen un comportamiento innovador prácticamente nulo. Una octava parte del total constituye el núcleo de los propiamente innovadores. La quinta parte está formada por los innovadores medios las variables más relacionadas con el comportamiento innovador son: de tipo personal y por orden de importancia: la actualización docente, la profesionalidad de base y la edad. De tipo institucional: la participación institucional, la comunicación pedagógica, el tamaño, la estabilidad de los profesores. La titularidad del centro no tiene relación con el comportamiento innovador. Se abre una amplia línea de investigación que debe continuarse con nuevos estudios con neutralización de variables, en el estudio del fenómeno de la interacción entre variables mediante el análisis multivariado, en el estudio de nuevas variables en investigaciones en que se realice incluso la manipulación de alguna de ellas o desarrollen diseños de carácter longitudinal.
Resumo:
Compara el clima organizacional y la cultura organizacional, y analizar su efecto en variables de salida o producto como son el rendimiento cognitivo, el compromiso de los estudiantes y la satisfacción de los padres de familia, que se puede considerar como indicadores de desempeño organizacional escolar. Variables relevantes y, algunas de ellas, poco frecuentes en los estudios de medida del desempeño organizacional. Conforman la muestra sujetos de 81 escuelas de México, de educación primaria y media; alumnos, padres de familia, personal docente y directivo. El número de casos de la muestra total es de 57,010. Mediante un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, el estudio muestra que los instrumentos utilizados para la medida del clima (OCDQ-RM, de Hoy y colaboradores) y de la cultura (CCO, adaptado por el autor a partir de un instrumento desarrollado por Hofstede) miden constructos diversos y que únicamente algunas dimensiones del clima organizacional (ninguna de la cultura organizacional) inciden en el desempeño organizacional escolar.
Resumo:
Esta tesis describe, por un lado, las percepciones que poseen los profesores de educación básica de sus competencias para la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, la enseñanza para todos los estudiantes y sus responsabilidades; y, por otro, cómo son evaluadas sus competencias por sus superiores jerárquicos.. Se realiza un estudio empírico a través de un instrumento de autoevaluación y de evaluación, estructurado en dominios, criterios y descriptores. Se toman como base instrumentos del Ministerio de Educación de Chile: estándares de desempeño profesional docente y el marco para una buena enseñanza, junto al instrumento de evaluación de prácticas profesionales, de los alumnos de las carreras pedagógicas de la Universidad de Playa Ancha. En la primera parte del estudio, realizado en escuelas básicas dependientes de la Corporación Municipal de Viña del Mar para el Desarrollo Social, se lleva a cabo una autoevaluación de 204 profesores del segundo ciclo básico en 29 escuelas. En la segunda parte se recoge la autoevaluación y evaluación de 284 profesores del primer ciclo básico en 42 escuelas. En la investigación, las competencias que moviliza el profesor en su desempeño profesional, son ubicadas en el contexto de la realización de sus actividades pedagógicas. Se sigue el ciclo del proceso educativo dividido en cuatro áreas: preparación de la enseñanza, creación del ambiente para el aprendizaje, acto de enseñar y relación con su entorno y su propia reflexión profesional. Se indica que en cada uno de estos dominios subyacen cuatro preguntas que todo profesor se debe formularse: ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer?, ¿cuán bien se debe hacer? y ¿cuán bien se está haciendo?.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación