36 resultados para Separació de béns
Resumo:
El v??deo contiene la explicaci??n de los sistemas de recogida de la cosecha invernal de aceitunas maduras. Explica los diferentes procesos para moler y prensar las aceitunas. La separaci??n de los distintos elementos resultantes del proceso. Se realiza un estudio sobre los distintos tipos de aceite y su uso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigaci??n SEJ2004-00749/PSIC, subvencionado por la Direcci??n General de Investigaci??n del Ministerio de Educaci??n y Ciencia
Resumo:
Aproximaci??n al tiempo contemplando c??mo se vive, c??mo se entiende. Importancia de la dimensi??n temporal en todos los aspectos de la vida. Se proponen unos criterios b??sicos desde los que organizar una mejor relaci??n con el tiempo. No se puede vivir de manera equilibrada con una concepci??n del tiempo basada en la idea de que es algo que 'se nos escapa', al igual que no permite desarrollarse equilibradamente una concepci??n del tiempo como algo que se debe aprovechar al m??ximo. Pensar que hay que llenar el tiempo de actividades estresa y enferma. Nada nos hace m??s sociales que el tiempo; nada genera m??s complicidades que la b??squeda de significados y explicaciones de lo que puede ser el futuro. Posteriormente se menciona que los ni??os, a partir de los dos a??os, son capaces de intuir el significado de calendario y muy pronto tambi??n qu?? d??a de la semana es y cu??l es la distribuci??n de actividades para cada d??a. Todo ello se les puede facilitar en el aula a trav??s de la utilizaci??n de una l??nea del tiempo y una agenda, as?? como el calendario. Adem??s se hace hincapi?? en la transici??n en el tiempo de los ni??os, la separaci??n de objetos o personas a las que se siente vinculado. La autonom??a y el equilibrio personal tienen que ver con aceptar las posibilidades y los l??mites del tiempo. Tambi??n se mencionan las rutinas. A los ni??os suele gustarles que el grupo funcione con cierto orden, por que de esa manera se sienten m??s seguros y m??s aut??nomos, por ello les gustan las rutinas. Finalmente se trata como ??ltima cuesti??n el tema de 'dibujar el tiempo'. En Educaci??n Infantil se suele acompa??ar el descubrimiento con im??genes. A menudo se les propone a los alumnos que dibujen lo que han hecho o lo que piensan hacer, lo que recuerdan... Adem??s a trav??s del dibujo se evidencian tambi??n actitudes y vivencias, hasta el punto de que lo prohibido o lo ignorado no aparece nunca.
Resumo:
Se exponen nuevas herramientas para trabajar la ense??anza-aprendizaje de conceptos qu??micos en la etapa de secundaria a trav??s de un recurso did??ctico que relaciona las situaciones descritas en los textos de lectura con los aspectos cient??ficos de una forma innovadora, motivadora, amena y divertida. El docente presenta al estudiante un texto con una extensi??n no superior a diez l??neas, tras la lectura del mismo el profesor plantea algunas cuestiones que permitan trabajar algunos conceptos cient??ficos a partir de las ideas del texto. Se considera esta metodolog??a ??til para trabajar determinados conceptos dentro de una unidad did??ctica de manera puntual, en esta ocasi??n los ejemplos que se presentan ayudan a reforzar lo aprendido sobre mezclas y sustancias puras, m??todos de separaci??n de mezclas, los elementos qu??micos y el concepto de 'modelo cient??fico'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Influencias europeas en la pol??tica educativa de la Espa??a del siglo XX
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Conseguir que los adolescentes entiendan mejor la terminolog??a profesional, as?? como el g??nero de trabajo que comprende cada una de las profesiones, para que la selecci??n se ajuste m??s a cada individuo. 125 sujetos estudiantes de cuarto, quinto y sexto de bachillerato en diversos centros de Salamanca y Zamora, la edad oscilaba entre 14 y 17 a??os. Estudia algunos conceptos sobre psicolog??a de los intereses profesionales en los adolescentes, expone las caracter??sticas de la prueba, as?? como, la problem??tica planteada y expone las conclusiones de orden psicol??gico y pedag??gico. Inventario de intereses profesionales. 108 profesiones encuadradas en las doce categor??as de que consta la prueba original. 1) El adolescente necesita informaci??n profesional y puesta en contacto con el mayor n??mero posible de actividades ilustrativas de sus intereses actuales o posibles, ya que no cabe duda que poseen un profundo inter??s por lo que se refiere a su profesi??n, pero la inmensa mayor??a de ellos no reciben ninguna ayuda en el planteamiento de una carrera profesional para despu??s de sus estudios. 2) Una caracter??stica interna que avala esta prueba, en contraposici??n a otras muy conocidas en el ??mbito espa??ol, es la amplitud y variedad de profesiones que viene dada estrictamente por el n??mero de ??tems de que consta. Por lo tanto el objetivo real de la prueba consiste en buscar constataciones vocacionales, m??s que ver la profesi??n a la que se inclina o elige el sujeto. 3) Respecto a la problem??tica planteada por la prueba, se detect?? la deficiente comprensi??n de terminolog??a y de la misma cualidad de los trabajos que muchas profesiones suponen. 1) A medida que los ni??os pasan por los grados escolares parecen perder inter??s por las cosas que pertenecen a la escuela y a la escolarizaci??n. Existe una gran separaci??n entre sus deseos y lo que la escuela ofrece. 2) Los intereses de los adolescentes se hallan fuertemente condicionados por dos clases de estereotipos sociales de ??ndole profesional como son los de moda y actualidad y los de elevada remuneraci??n econ??mica.
Resumo:
Presentar el conocimiento de como interpretan los padres la realidad educativa, que principios te??ricos orientan la actividad educativa familiar, que clase de problemas y preocupaciones les afectan, origen de sus actividades, aspiraciones que mantienen, as?? como sentimientos y creencias que influyen en su proceder como educadores. Esta formada por padres de alumnos de EGB de las localidades de Arz??a (A Coru??a) y Carril (Pontevedra). Se realiza una investigaci??n cualitativa, en la que tras la recogida de informaci??n a trav??s de la entrevista se procede al tratamiento an??litico de los datos en varias fases: an??lisis general de las respuestas, an??lisis individual (intrasujetos) y an??lisis comparativa (intersujetos). A trav??s de estos indicadores de valores se trata de acceder al pensamiento educativo did??ctico de los padres y a partir de eso se intenta:a)conocer los principios te??ricos que fundamentan la conducto de los padres en materia educativa b)descurbir las causas de la separaci??n familia-colegio c)detectar las posibles carencias educativas de los padres con el fin de programar una acci??n formativa dirigida cara a ellos. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.
Resumo:
La LOU tiene como objetivo la mejora de la calidad del sistema universitario en su conjunto y en todas y cada una de sus vertientes. Se incide en el aspecto referente a la selecci??n del profesorado y al establecimiento de una carrera docente ??nica. Teniendo en cuenta las situaciones creadas por la LRU en 1983 y la LOGSE en 1990, la LOU opt?? por mantener la estructura de la primera de multiplicidad de cuerpos docentes para el mismo nivel, y agudizar, m??s a??n, la separaci??n entre lo universitario y lo no universitario . Todo ello, en lugar de adoptar una soluci??n intermedia entre las dos leyes, consistente en reunificar cuerpos (uno de doctores y otro de licenciados) y en establecer la necesaria conexi??n entre la educaci??n secundaria y la superior. Se muestra la postura de ANCABA y las propuestas para mejorar la ley.
Resumo:
A. Conocer cual es la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. B. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de la Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. C. Poner de manifiesto las opiniones que tienen, aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y de la instituci??n encargada de la misma. D. Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. E. Conocer el punto de vista de los empleadores y de las agrupaciones profesionales sobre las necesidades formativas de los titulados. 1143 titulados universitarios del distrito de Oviedo que han terminado sus estudios en los ultimos seis a??os (1984-1989), 150 empleadores y un grupo de profesionales vinculados a estudios sobre el tema. Esta investigaci??n: 1. Se plantea en torno a dos aspectos relativos a los titulados universitarios de Asturias: 1. Su situaci??n profesional y 2. Sus necesidades formativas. A. Es de tipo descriptivo. B. Se analizan cuestiones metodol??gicas, cuestiones relativas al ejercicio profesional, el empleo y la universidad. C. Se revisan las necesidades formativas en universitarios. D. La muestra de titulados ha sido seleccionada atendiendo al sexo, el a??o de graduaci??n y la titulaci??n universitaria. E. Las variables estudiadas son, entre otras, la situaci??n socioecon??mica de los titulados, su situaci??n laboral, v??as de acceso al empleo, etc. Cuestionarios: a) Qu?? opinan los titulados universitarios. b) De evaluaci??n. c) Necesidades formativas de t??cnicos y titulados universitarios. Porcentajes y gr??ficos. Respecto a la situaci??n laboral de los titulados, se observan diferencias en funci??n de la carrera estudiada y del sexo: la inserci??n profesional es m??s r??pida y existe una mejor retribuci??n en el caso de los titulados en carreras tecnol??gicas y experimentales que en los de Humanidades y Sociales y resulta menos dificil para los varones que para las mujeres. En general, los graduados, especialmente los de Humanidades y Sociales, piensan que una titulaci??n universitaria no capacita para ejercer una profesi??n y son partidarios de un reciclaje en su formaci??n. Tanto para los titulados como para los empleadores los problemas principales que se plantean son la masificaci??n, las dificultades para realizar pr??cticas y la separaci??n entre la universidad y la empresa. Desde esta perspectiva, las necesidades formativas que se detectan son el reciclaje, cursos de postgrado y la pr??ctica laboral.
Resumo:
Exponer el nacimiento y funcionamiento de una minirresidencia, de una centro dedicado a ni??os carentes de un ambiente familiar normal y la integraci??n del ni??o en su ambiente social y familiar. El ??mbito de investigaci??n se limita a la minirresidencia con 20-25 chicos. Ayudar en plena integraci??n social de los ni??os, acerc??ndoles al modo de vida y condicionamientos sociales de los que se han encontrado marginados. Ayudar a desarrollar las capacidades f??sicas, psicol??gicas e intelectuales del menor, su personalidad y la responsabilidad de su conducta. Devolver el ni??o a la propia familia una vez que hayan desaparecido las causas que originaron la separaci??n, o se puedan subsanar mediante actuaciones especiales. Proyectos de trabajo y los datos obtenidos a lo largo de la existencia de la minirresidencia. El estudio de esquemas, tablas, proyectos y planos. El trabajo con inadaptados exige varios modos de actuaci??n, hay que cambiarlos de tal manera que nuestro propio cambio sirva de contexto para el cambio de los otros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n